Modelos Lineales Generalizados para estimar la presencia de Cinchona officinalis L., Cinchona pubescens Vahl y Cinchona calisaya Wedd en el Perú.
Descripción del Articulo
Actualmente, las especies del género Cinchona se encuentran en ecosistemas perturbados y amenazados. Es por ello, que en el Perú se aprobó el Plan de Acción para el Repoblamiento Forestal del género Cinchona. Sin embargo, se sabe poco o nada sobre los patrones de distribución espacial de las especie...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | UNTRM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3750 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3750 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cinchona C. pubescens C. officinalis C. calisaya MDE GLM Entrenamiento Validación Precisión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04 |
| Sumario: | Actualmente, las especies del género Cinchona se encuentran en ecosistemas perturbados y amenazados. Es por ello, que en el Perú se aprobó el Plan de Acción para el Repoblamiento Forestal del género Cinchona. Sin embargo, se sabe poco o nada sobre los patrones de distribución espacial de las especies de este género. Por este motivo, en esta investigación se desarrollaron Modelos Lineales Generalizados (GLM) para estimar la presencia de C. officinalis, C. pubescens y C. calisaya en el Perú. Para ello, se modeló la presencia-ausencia de estas tres especies con 26 predictores ambientales mediante la regresión forward para los GLM. La precisión de los modelos resultantes se midió mediante el Área Bajo la Curva (AUC), el Criterio de Habilidades Verdaderas (TSS) e índice de kappa. Los resultados obtenidos demuestran que el modelo seleccionado para predecir la presencia-ausencia para C. pubescens, obtuvo valores de AUC, TSS e índice kappa de 0.90, 0.72 y 0.71 respectivamente. Mientras que, para C. officinalis, el modelo seleccionado obtuvo valores de AUC, TSS e índice kappa de 0.93, 0.74 y 0.74 respectivamente. Y para C. calisaya, el modelo seleccionado obtuvo valores de AUC, TSS e índice kappa de 0.97, 0.92 y 0.91 respectivamente. Además, se encontró que el Departamento de San Martín presenta la más alta idoneidad de área para encontrar la presencia de estas tres especies. En conclusión, nuestros resultados brindan información detallada y precisa sobre la distribución de C. pubescens, C. officinalis y C. calisaya en el Perú, los cuáles pueden usarse para identificar las áreas de mayor aptitud para el repoblamiento o conservación de estas especies en el territorio peruano. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).