Germinación de semillas de quina, Cinchona pubescens Vahl. con ácido giberélico, nitrato de postasio y agua de coco
Descripción del Articulo
Cinchona pubscens Vahl. es una especie forestal de gran valor medicinal, comercial y ecológica que se encuentra distribuida desde Costa Rica hasta el Perú y que, por la alteración de su hábitat y la difícil germinación de sus semillas en campo, se encuentra en peligro de extinción. En este trabajo s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | Pakamuros |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unj:article/38 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/38 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Germinación Cinchona pubescens Vahl ácido giberélico |
Sumario: | Cinchona pubscens Vahl. es una especie forestal de gran valor medicinal, comercial y ecológica que se encuentra distribuida desde Costa Rica hasta el Perú y que, por la alteración de su hábitat y la difícil germinación de sus semillas en campo, se encuentra en peligro de extinción. En este trabajo se evaluó el efecto del ácido giberélico, nitrato de potasio y agua de coco en la germinación de sus semillas en material colectado en las montañas del distrito de Colasay (Jaén, Perú). El nitrato de potasio actúo como un promotor en la aceleración de la germinación de las semillas. La concentración 1000 ppm brindó el más alto porcentaje de germinación, energía germinativa y valor de germinación; en cambio, el tratamiento con AG3 a las concentraciones de 1000, 2000 y 3000 ppm inhibió la germinación de estas semillas; y no se justifica una alta inversión en la adquisición del ácido giberélico, cuando se puede implementar un sistema fácil y económico, como es el tratamiento con KNO3 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).