Estudio químico de los tallos de "Cinchona" (Pubescens Vahl)
Descripción del Articulo
El “árbol de la Quina” o “Cascarilla” símbolo en el escudo nacional de nuestra riqueza vegetal, comprende especies del género Cinchona, entre ellas Cinchona calisaya, Cinchona officinalis y Cinchona pubescens. La Quina (C. pubescens) se emplea en la medicina tradicional peruana, y sus constituyentes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27401 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27401 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cinchona pubescens Quinina Marcha fitoquímica Total de alcaloides https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03 |
Sumario: | El “árbol de la Quina” o “Cascarilla” símbolo en el escudo nacional de nuestra riqueza vegetal, comprende especies del género Cinchona, entre ellas Cinchona calisaya, Cinchona officinalis y Cinchona pubescens. La Quina (C. pubescens) se emplea en la medicina tradicional peruana, y sus constituyentes puros (alcaloide de tipo quinolinico, quinina) se utilizan como antimalárico, para calambres musculares, reumatismo resfríos e indigestión. Silva, I., et al. (2009) reporta el análisis cuantitativo de quinina, basado en el espectro de UV de Sulfato de quinina, Mesa, A., et al. (2013) reporta la extracción, aislamiento y la purificación (análisis espectroscópico) del principal alcaloide presente en la Quina (C. pubescens) de los tallos y la corteza, colectadas en Antioquia, Colombia. En nuestro laboratorio hemos realizado el secado, la molienda, el análisis cualitativo de los tallos de la Quina (C. pubescens), y el análisis cualitativo. Además, realizamos la determinación cuantitativa del total de alcaloides de los tallos de la Quina (C.pubescens), habiéndose obtenido 0,66 % (procedimiento Pharmacopoeia 5.0 – 2005). Mesa, A., et al. – 2013 realizaron el análisis cuantitativo de quinina, presente en corteza y tallos, de la Cinchona pubescens reportando resultados en cuatro extractos, el más alto rendimiento fue de 1,49 %. El análisis fitoquímico que realizamos nos indicó la presencia de alcaloides, aminogrupos primarios y/o secundarios, grupos fenólicos libres, taninos, triterpenos y esteroides, quinonas antroquinonas o antranoles, catequinas, flavonoides y saponinas. En la estadía realizada al laboratorio de Productos Naturales de la Universidad Federal de Paraná (octubre del 2007) se aisló la quinina de los tallos de la Quina, habiéndose caracterizado mediante sus espectros de Masas, RMN1H, RMN13C y 1H-1H COSY. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).