La Electrocoagulación en Relación a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en Aguas Residuales

Descripción del Articulo

El agua es el recurso de mayor abundancia en el planeta, la cual cubre un promedio del 70.8% de la superficie terrestre, pero tan solo el 2.5% de esta es agua dulce o apta para consumo, el agua dentro del planeta se mantiene constante durante el tiempo, sin embargo, no ocurre lo mismo con la poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tame Gamboa, Ian Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Repositorio:UNTELS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/161
Enlace del recurso:http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/161
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas Residuales
id UNTL_86e4f574669ff8082b626871eb7bd1d9
oai_identifier_str oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/161
network_acronym_str UNTL
network_name_str UNTELS-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv La Electrocoagulación en Relación a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en Aguas Residuales
title La Electrocoagulación en Relación a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en Aguas Residuales
spellingShingle La Electrocoagulación en Relación a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en Aguas Residuales
Tame Gamboa, Ian Alexander
Aguas Residuales
title_short La Electrocoagulación en Relación a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en Aguas Residuales
title_full La Electrocoagulación en Relación a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en Aguas Residuales
title_fullStr La Electrocoagulación en Relación a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en Aguas Residuales
title_full_unstemmed La Electrocoagulación en Relación a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en Aguas Residuales
title_sort La Electrocoagulación en Relación a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en Aguas Residuales
author Tame Gamboa, Ian Alexander
author_facet Tame Gamboa, Ian Alexander
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tame Gamboa, Ian Alexander
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Aguas Residuales
topic Aguas Residuales
description El agua es el recurso de mayor abundancia en el planeta, la cual cubre un promedio del 70.8% de la superficie terrestre, pero tan solo el 2.5% de esta es agua dulce o apta para consumo, el agua dentro del planeta se mantiene constante durante el tiempo, sin embargo, no ocurre lo mismo con la población mundial. Actualmente somos unos 7 300 millones de habitantes, pero se estima que para el año 2100 la población mundial sea de 11 200 millones habitantes, y en Perú para el año 2050 seremos 40 millones de habitantes, que demandaran cubrir sus necesidades básicas, entre ellas el derecho al agua. (Sanchez, 2017). El aumento de la población no representa la capacidad de un país en desarrollar su tecnología, en nuestro país tenemos múltiples defectos de saneamiento en las plantas de tratamiento de agua residual convencionales, lo que repercute negativamente en la salud pública. Las Naciones Unidas (2010), afirmo que muchas ciudades del mundo de ingresos bajos o medios no tienen o no cuentan con suficientes plantas de tratamiento de aguas residuales, ocasionando que muchas de estas aguas sean vertidas directamente en los mares o ríos sin haber sido tratadas previamente, contaminado los cuerpos de agua. Hoy en día se busca implementar nuevas tecnologías que sean limpias, innovadoras, eficaces y económicas, y que permitan a su vez la protección, conservación y recuperación del agua. Para Arango (2005), las tecnologías basadas en la electroquímica, como la electrocoagulación, ofrecen ventajas competitivas frente a las tecnologías tradicionales. La tecnología de Electrocoagulación se basa en la aplicación de corriente eléctrica a través de electrodos (siendo los materiales más usados aluminio y hierro), lo que permite la remoción de contaminantes que se encuentran suspendidos, disueltos o emulsificados en el agua residual, con la finalidad de poder darle un segundo uso al agua, ya sea para consumo humano o para riego. (Acosta, Coy, Bourdón y Cuervo, 2013) El presente trabajo ha sido desarrollado con la finalidad de utilizar la tecnología de electrocoagulación para reducir significativamente la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) de las aguas residuales provenientes del mercado Ciudad de Dios. Para la ejecución del trabajo, se utilizó una celda de electrocoagulación experimental de tipo Batch, provista de 2 placas metálicas paralelas de aluminio como electrodos, para desarrollar un total de 12 pruebas experimentales, que fueron realizadas mediante un diseño experimental factorial de 3 niveles. En las cuales se analizaron la influencia de la densidad de corriente, el tiempo de reacción y la dilución de la carga orgánica, con respecto al porcentaje de la remoción de la DBO5 presente en el agua residual del Mercado Ciudad de Dios del distrito de San Juan de Miraflores. Las muestras tratadas obtenidas mediante la técnica de electrocoagulación, fueron enviadas al laboratorio acreditado R-Lab, para el respectivo análisis del parámetro DBO5. Para evaluar la eficiencia de remoción de la tecnología de electrocoagulación y comprobar si los valores obtenidos cumplen con los Valores Máximos Admisibles dispuesto en la normativa peruana del agua.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-24T22:03:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-24T22:03:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/161
url http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/161
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTELS-Institucional
instname:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
instacron:UNTELS
instname_str Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
instacron_str UNTELS
institution UNTELS
reponame_str UNTELS-Institucional
collection UNTELS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/161/1/Tame_Ian_Trabajo_Suficiencia_2019.pdf
http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/161/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8d3386451436fd4c6f89e7742e1a0e0a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNTELS
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1741966144264208384
spelling Tame Gamboa, Ian Alexander2021-02-24T22:03:06Z2021-02-24T22:03:06Z2019http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/161El agua es el recurso de mayor abundancia en el planeta, la cual cubre un promedio del 70.8% de la superficie terrestre, pero tan solo el 2.5% de esta es agua dulce o apta para consumo, el agua dentro del planeta se mantiene constante durante el tiempo, sin embargo, no ocurre lo mismo con la población mundial. Actualmente somos unos 7 300 millones de habitantes, pero se estima que para el año 2100 la población mundial sea de 11 200 millones habitantes, y en Perú para el año 2050 seremos 40 millones de habitantes, que demandaran cubrir sus necesidades básicas, entre ellas el derecho al agua. (Sanchez, 2017). El aumento de la población no representa la capacidad de un país en desarrollar su tecnología, en nuestro país tenemos múltiples defectos de saneamiento en las plantas de tratamiento de agua residual convencionales, lo que repercute negativamente en la salud pública. Las Naciones Unidas (2010), afirmo que muchas ciudades del mundo de ingresos bajos o medios no tienen o no cuentan con suficientes plantas de tratamiento de aguas residuales, ocasionando que muchas de estas aguas sean vertidas directamente en los mares o ríos sin haber sido tratadas previamente, contaminado los cuerpos de agua. Hoy en día se busca implementar nuevas tecnologías que sean limpias, innovadoras, eficaces y económicas, y que permitan a su vez la protección, conservación y recuperación del agua. Para Arango (2005), las tecnologías basadas en la electroquímica, como la electrocoagulación, ofrecen ventajas competitivas frente a las tecnologías tradicionales. La tecnología de Electrocoagulación se basa en la aplicación de corriente eléctrica a través de electrodos (siendo los materiales más usados aluminio y hierro), lo que permite la remoción de contaminantes que se encuentran suspendidos, disueltos o emulsificados en el agua residual, con la finalidad de poder darle un segundo uso al agua, ya sea para consumo humano o para riego. (Acosta, Coy, Bourdón y Cuervo, 2013) El presente trabajo ha sido desarrollado con la finalidad de utilizar la tecnología de electrocoagulación para reducir significativamente la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) de las aguas residuales provenientes del mercado Ciudad de Dios. Para la ejecución del trabajo, se utilizó una celda de electrocoagulación experimental de tipo Batch, provista de 2 placas metálicas paralelas de aluminio como electrodos, para desarrollar un total de 12 pruebas experimentales, que fueron realizadas mediante un diseño experimental factorial de 3 niveles. En las cuales se analizaron la influencia de la densidad de corriente, el tiempo de reacción y la dilución de la carga orgánica, con respecto al porcentaje de la remoción de la DBO5 presente en el agua residual del Mercado Ciudad de Dios del distrito de San Juan de Miraflores. Las muestras tratadas obtenidas mediante la técnica de electrocoagulación, fueron enviadas al laboratorio acreditado R-Lab, para el respectivo análisis del parámetro DBO5. Para evaluar la eficiencia de remoción de la tecnología de electrocoagulación y comprobar si los valores obtenidos cumplen con los Valores Máximos Admisibles dispuesto en la normativa peruana del agua.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Surinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Aguas ResidualesLa Electrocoagulación en Relación a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en Aguas Residualesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNTELS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Surinstacron:UNTELSSUNEDUhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Escuela Profesional de Ingeniería AmbientalIngeniería AmbientalORIGINALTame_Ian_Trabajo_Suficiencia_2019.pdfTame_Ian_Trabajo_Suficiencia_2019.pdfapplication/pdf2163285http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/161/1/Tame_Ian_Trabajo_Suficiencia_2019.pdf8d3386451436fd4c6f89e7742e1a0e0aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/161/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/161oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/1612021-05-31 00:34:58.113Repositorio Institucional UNTELSdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).