Extracción y evaluación de las propiedades funcionales del concentrado proteico de la torta de algodón

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de establecer los parámetros más adecuados de extracción de un concentrado proteico de torta de algodón (CPTA) en forma de proteinato, considerando como atributos importantes del producto el alto grado de extracción de la fracción proteica y la buen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Vallejos, Daniel, Castillo Sánchez, Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3870
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Torta de algodón
Extracción
id UNSR_c45ac9b0c721da85c81cb20711030904
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3870
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Extracción y evaluación de las propiedades funcionales del concentrado proteico de la torta de algodón
title Extracción y evaluación de las propiedades funcionales del concentrado proteico de la torta de algodón
spellingShingle Extracción y evaluación de las propiedades funcionales del concentrado proteico de la torta de algodón
Rojas Vallejos, Daniel
Torta de algodón
Extracción
title_short Extracción y evaluación de las propiedades funcionales del concentrado proteico de la torta de algodón
title_full Extracción y evaluación de las propiedades funcionales del concentrado proteico de la torta de algodón
title_fullStr Extracción y evaluación de las propiedades funcionales del concentrado proteico de la torta de algodón
title_full_unstemmed Extracción y evaluación de las propiedades funcionales del concentrado proteico de la torta de algodón
title_sort Extracción y evaluación de las propiedades funcionales del concentrado proteico de la torta de algodón
author Rojas Vallejos, Daniel
author_facet Rojas Vallejos, Daniel
Castillo Sánchez, Augusto
author_role author
author2 Castillo Sánchez, Augusto
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Calderón, Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Vallejos, Daniel
Castillo Sánchez, Augusto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Torta de algodón
Extracción
topic Torta de algodón
Extracción
description El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de establecer los parámetros más adecuados de extracción de un concentrado proteico de torta de algodón (CPTA) en forma de proteinato, considerando como atributos importantes del producto el alto grado de extracción de la fracción proteica y la buena funcionalidad del concentrado extraído. Para ello se utilizó el método de extracción básico - ácida, seguida por una neutralización del concentrado para posteriormente secarlo. Con esta finalidad se utilizaron diversos niveles de pH de solubilización (11,5, 12,0 y 12,5), pH isoeléctrico (3,8, 4,5 y 5,2) y secado (liofilizado y atomizado). Los productos resultantes fueron evaluados por el método de Kjeldahl para constatar su riqueza proteica. El diseño estadístico utilizado para evaluar las muestras fue un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 2, con lo que se obtuvo un total de 18 unidades experimentales, a las que seguidamente se las evaluó funcionalmente. Las propiedades funcionales evaluadas en cada muestra de CPTA fueron: solubilidad (método Der Rio de Reyes), capacidad emulsificante (método Swiff et al.), Estabilidad de la emulsión (Método Yasumatsu et al.), Capacidad de formar espuma (método Groning y Miller), estabilidad de la espuma (método Humbert y Sosulsky), absorción de grasa (método Fleming et al.), absorción de grasa (método Lin et al.) y Gelificación (método Circle et al.). Los resultados de la evaluación proteica demostraron que el CPTA extraído con pH de solubilización 12,5, pH isoeléctrico 4,5 y secado por liofilización, tuvo mayor riqueza proteica (75,6%). El rendimiento de extracción para el CPTA, considerando el peso inicial de la torta de algodón, fue 21,53% y su composición final presentó características nutricionales muy buenas, humedad 6,56%, proteína 75,82%, grasa total 0,84%, ceniza 3,87%, fibra 2,00%, carbohidratos 12,91%, gosipol 0,034% y una digestibilidad a la pepsina de 96,15%. La asignación de variables para cada una de las unidades experimentales fue como sigue: pH solubilización 11,5 (Al), 12,0 (A2) y 12,5 (A3), pH isoeléctrico 3,8 (B1), 4,5 (B2) y 5,2 (Be) y secado por liofilización (Ci) Y atomizado (C2). Los mejores resultados obtenidos durante la evaluación funcional de los CPTA fueron: solubilidad 75,68% (A1%C1), capacidad emulsificante 156 ml (A1B3C1), estabilidad de la emulsión 8,48 ml (A1133C1), capacidad de formar espuma 247,67 ml (A1133C1), estabilidad de la espuma 61,57% (A183C1), absorción de agua 52,00 ml (A3B1C1), absorción de grasa 31,10% (A3131C2) y gelificación 10% (Al B2C2 y Al BeC2).
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-18T17:54:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-18T17:54:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3870
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3870
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3870/6/52347.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3870/1/52347.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3870/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3870/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3870/5/52347.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 30827cd8c9fcba9f19b68ac3b898ba5f
a63473f6d2972c77e5c51c73614d359c
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8f7563ef8489f3afe3bcc010b598fb81
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823488047022080
spelling Castillo Calderón, AugustoRojas Vallejos, DanielCastillo Sánchez, Augusto2022-02-18T17:54:54Z2022-02-18T17:54:54Z2002https://hdl.handle.net/20.500.14278/3870El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de establecer los parámetros más adecuados de extracción de un concentrado proteico de torta de algodón (CPTA) en forma de proteinato, considerando como atributos importantes del producto el alto grado de extracción de la fracción proteica y la buena funcionalidad del concentrado extraído. Para ello se utilizó el método de extracción básico - ácida, seguida por una neutralización del concentrado para posteriormente secarlo. Con esta finalidad se utilizaron diversos niveles de pH de solubilización (11,5, 12,0 y 12,5), pH isoeléctrico (3,8, 4,5 y 5,2) y secado (liofilizado y atomizado). Los productos resultantes fueron evaluados por el método de Kjeldahl para constatar su riqueza proteica. El diseño estadístico utilizado para evaluar las muestras fue un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 3 x 3 x 2, con lo que se obtuvo un total de 18 unidades experimentales, a las que seguidamente se las evaluó funcionalmente. Las propiedades funcionales evaluadas en cada muestra de CPTA fueron: solubilidad (método Der Rio de Reyes), capacidad emulsificante (método Swiff et al.), Estabilidad de la emulsión (Método Yasumatsu et al.), Capacidad de formar espuma (método Groning y Miller), estabilidad de la espuma (método Humbert y Sosulsky), absorción de grasa (método Fleming et al.), absorción de grasa (método Lin et al.) y Gelificación (método Circle et al.). Los resultados de la evaluación proteica demostraron que el CPTA extraído con pH de solubilización 12,5, pH isoeléctrico 4,5 y secado por liofilización, tuvo mayor riqueza proteica (75,6%). El rendimiento de extracción para el CPTA, considerando el peso inicial de la torta de algodón, fue 21,53% y su composición final presentó características nutricionales muy buenas, humedad 6,56%, proteína 75,82%, grasa total 0,84%, ceniza 3,87%, fibra 2,00%, carbohidratos 12,91%, gosipol 0,034% y una digestibilidad a la pepsina de 96,15%. La asignación de variables para cada una de las unidades experimentales fue como sigue: pH solubilización 11,5 (Al), 12,0 (A2) y 12,5 (A3), pH isoeléctrico 3,8 (B1), 4,5 (B2) y 5,2 (Be) y secado por liofilización (Ci) Y atomizado (C2). Los mejores resultados obtenidos durante la evaluación funcional de los CPTA fueron: solubilidad 75,68% (A1%C1), capacidad emulsificante 156 ml (A1B3C1), estabilidad de la emulsión 8,48 ml (A1133C1), capacidad de formar espuma 247,67 ml (A1133C1), estabilidad de la espuma 61,57% (A183C1), absorción de agua 52,00 ml (A3B1C1), absorción de grasa 31,10% (A3131C2) y gelificación 10% (Al B2C2 y Al BeC2).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Torta de algodónExtracciónExtracción y evaluación de las propiedades funcionales del concentrado proteico de la torta de algodóninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL52347.pdf.jpg52347.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6292http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3870/6/52347.pdf.jpg30827cd8c9fcba9f19b68ac3b898ba5fMD56ORIGINAL52347.pdf52347.pdfapplication/pdf2858382http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3870/1/52347.pdfa63473f6d2972c77e5c51c73614d359cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3870/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3870/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT52347.pdf.txt52347.pdf.txtExtracted texttext/plain3821http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3870/5/52347.pdf.txt8f7563ef8489f3afe3bcc010b598fb81MD5520.500.14278/3870oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/38702023-05-23 22:37:23.746DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871801
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).