Duplicación del recambio de linternas y su efecto biológico y economico en la etapa final del cultivo suspendido de Argopecten purpuratus, en la bahía de Samanco (Ancash, perú)
Descripción del Articulo
El cultivo industrial de Argopecten purpuratus en el Perú está en franco crecimiento, generando empleos, actividades conexas y divisas para el Estado; sin embargo, también se originan impactos negativos, como los derivados por desarrollo del biofouling que afecta la rentabilidad económica por dismin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3261 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3261 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biofouling Argopecten purpuratus Recambio linterna Crecimiento gonadal Supervivencia Rentabilidad |
id |
UNSR_4d21c554a5da08ac44ad5975fcae98db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3261 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Duplicación del recambio de linternas y su efecto biológico y economico en la etapa final del cultivo suspendido de Argopecten purpuratus, en la bahía de Samanco (Ancash, perú) |
title |
Duplicación del recambio de linternas y su efecto biológico y economico en la etapa final del cultivo suspendido de Argopecten purpuratus, en la bahía de Samanco (Ancash, perú) |
spellingShingle |
Duplicación del recambio de linternas y su efecto biológico y economico en la etapa final del cultivo suspendido de Argopecten purpuratus, en la bahía de Samanco (Ancash, perú) Loayza Aguilar, Rómulo Eugenio Biofouling Argopecten purpuratus Recambio linterna Crecimiento gonadal Supervivencia Rentabilidad |
title_short |
Duplicación del recambio de linternas y su efecto biológico y economico en la etapa final del cultivo suspendido de Argopecten purpuratus, en la bahía de Samanco (Ancash, perú) |
title_full |
Duplicación del recambio de linternas y su efecto biológico y economico en la etapa final del cultivo suspendido de Argopecten purpuratus, en la bahía de Samanco (Ancash, perú) |
title_fullStr |
Duplicación del recambio de linternas y su efecto biológico y economico en la etapa final del cultivo suspendido de Argopecten purpuratus, en la bahía de Samanco (Ancash, perú) |
title_full_unstemmed |
Duplicación del recambio de linternas y su efecto biológico y economico en la etapa final del cultivo suspendido de Argopecten purpuratus, en la bahía de Samanco (Ancash, perú) |
title_sort |
Duplicación del recambio de linternas y su efecto biológico y economico en la etapa final del cultivo suspendido de Argopecten purpuratus, en la bahía de Samanco (Ancash, perú) |
author |
Loayza Aguilar, Rómulo Eugenio |
author_facet |
Loayza Aguilar, Rómulo Eugenio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tresierra Aguilar, Alvaro Edmundo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Loayza Aguilar, Rómulo Eugenio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biofouling Argopecten purpuratus Recambio linterna Crecimiento gonadal Supervivencia Rentabilidad |
topic |
Biofouling Argopecten purpuratus Recambio linterna Crecimiento gonadal Supervivencia Rentabilidad |
description |
El cultivo industrial de Argopecten purpuratus en el Perú está en franco crecimiento, generando empleos, actividades conexas y divisas para el Estado; sin embargo, también se originan impactos negativos, como los derivados por desarrollo del biofouling que afecta la rentabilidad económica por disminución del peso y mortalidad de los organismos en cultivo. La bahía de Samanco es una de las más productivas del Perú en donde desde inicios de los 1990s se practica el cultiva; sin embargo, no se dispone de estrategias para mitigar los impactos del biofouling, lo que motivo el presente estudio; planteando reducir el efecto negativo del biofouling en el crecimiento (gonadal y muscular) y supervivencia de A. purpuratus, en la etapa final del cultivo suspendido, por el recambio de linternas, y demostrar que la rentabilidad en este tratamiento es mayor que la rentabilidad que se obtiene bajo cultivo convencional, al mejorar el crecimiento en talla y peso y supervivencia de los organismos en cultivo. El estudio se realizó entre junio y septiembre de 2014 en la concesión de la empresa Cultivos Marinos Argoper SAC, ubicada en la bahía de Samanco, que cultiva A. purpuratus. Los tratamientos, con 2 repeticiones, instalados a 6 m de profundidad, fueron: T1 = cultivo con reemplazo de linterna, T2 = cultivo bajo sistema convencional, T3 = linternas bajo sistema tradicional y sin A. purpuratus. En los tratamientos T1 y T2 se colocaron 25 organismos por piso, registrando la altura valvar, el peso total, el peso gonadal, el peso del tallo y calcular el IGS, al inicio del estudio. Después de 30 días de cultivo, se reemplazaron las linternas del tratamiento T1, y a los 96 días se culminó el ensayo, describiendo las especies incrustantes y su cobertura externa e interna; y se determinó la supervivencia. Se tomaron organismos para registrar la altura valvar, el peso gonadal y el peso del tallo. Finalmente se seccionaron los pisos 1, 5 y 10 de cada linterna para identificar y cuantificar cada una de las especies del biofouling. En la siembra y cosecha se registró parámetros físicos, químicos y del plancton en horario de 18:00, 24:00, 06:00 y 12:00, dentro y fuera de las linternas. El biofouling forma un ensamblaje complejo, conformado por 14 filos, siendo las especies dominantes Austromegabaluns psittacus, Ciona intsetinalis, Semimitylus algosus, Bugula neritina y Tubularia sp. El recambio de linternas no ejerce influencia en la cobertura de la superficie de las linternas, y en el número de especies, pero si en el número de individuos y en la biomasa del biofouling por linterna: 47.59 kg en el T1, 131.87 kg en el T2 y 168.68 kg en el T3. La especie de mayor impacto para el cultivo, es C. intestinalis, que alcanza una talla de 14 cm, formando una densa cortina que limita el recambio del agua en las linternas. El recambio de linternas ejerce influencia positiva en la altura valvar, peso de gónadas, tallo, en el IGS y en la supervivencia: 97.4% en el T1 frente a 86.6% en el T2. Por recambio de linternas se produce 906.56 kg ha-1 de gónadas y 1 197.29 kg ha-1 de tallo, frente a 631.47 kg ha-1 de gónadas y 934.84 kg ha-1 de tallo obtenidos bajo cultivo convencional, con un beneficio económico de 8 063.1 US$ ha-1, superior a los costos que significa el recambio de linternas que asciende a 1782 US$ ha-1. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-06T15:16:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-06T15:16:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3261 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3261 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3261/7/52268.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3261/2/license_rdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3261/3/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3261/4/52268.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3261/6/52268.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b192c950140a42b2cc76c9c2af86d611 d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6c55ed44a21f4ed49ebdbe404cfbd8c7 c966c39e145a8e5493cd33580cf5fa4e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823179782455296 |
spelling |
Tresierra Aguilar, Alvaro EdmundoLoayza Aguilar, Rómulo Eugenio2019-03-06T15:16:51Z2019-03-06T15:16:51Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14278/3261El cultivo industrial de Argopecten purpuratus en el Perú está en franco crecimiento, generando empleos, actividades conexas y divisas para el Estado; sin embargo, también se originan impactos negativos, como los derivados por desarrollo del biofouling que afecta la rentabilidad económica por disminución del peso y mortalidad de los organismos en cultivo. La bahía de Samanco es una de las más productivas del Perú en donde desde inicios de los 1990s se practica el cultiva; sin embargo, no se dispone de estrategias para mitigar los impactos del biofouling, lo que motivo el presente estudio; planteando reducir el efecto negativo del biofouling en el crecimiento (gonadal y muscular) y supervivencia de A. purpuratus, en la etapa final del cultivo suspendido, por el recambio de linternas, y demostrar que la rentabilidad en este tratamiento es mayor que la rentabilidad que se obtiene bajo cultivo convencional, al mejorar el crecimiento en talla y peso y supervivencia de los organismos en cultivo. El estudio se realizó entre junio y septiembre de 2014 en la concesión de la empresa Cultivos Marinos Argoper SAC, ubicada en la bahía de Samanco, que cultiva A. purpuratus. Los tratamientos, con 2 repeticiones, instalados a 6 m de profundidad, fueron: T1 = cultivo con reemplazo de linterna, T2 = cultivo bajo sistema convencional, T3 = linternas bajo sistema tradicional y sin A. purpuratus. En los tratamientos T1 y T2 se colocaron 25 organismos por piso, registrando la altura valvar, el peso total, el peso gonadal, el peso del tallo y calcular el IGS, al inicio del estudio. Después de 30 días de cultivo, se reemplazaron las linternas del tratamiento T1, y a los 96 días se culminó el ensayo, describiendo las especies incrustantes y su cobertura externa e interna; y se determinó la supervivencia. Se tomaron organismos para registrar la altura valvar, el peso gonadal y el peso del tallo. Finalmente se seccionaron los pisos 1, 5 y 10 de cada linterna para identificar y cuantificar cada una de las especies del biofouling. En la siembra y cosecha se registró parámetros físicos, químicos y del plancton en horario de 18:00, 24:00, 06:00 y 12:00, dentro y fuera de las linternas. El biofouling forma un ensamblaje complejo, conformado por 14 filos, siendo las especies dominantes Austromegabaluns psittacus, Ciona intsetinalis, Semimitylus algosus, Bugula neritina y Tubularia sp. El recambio de linternas no ejerce influencia en la cobertura de la superficie de las linternas, y en el número de especies, pero si en el número de individuos y en la biomasa del biofouling por linterna: 47.59 kg en el T1, 131.87 kg en el T2 y 168.68 kg en el T3. La especie de mayor impacto para el cultivo, es C. intestinalis, que alcanza una talla de 14 cm, formando una densa cortina que limita el recambio del agua en las linternas. El recambio de linternas ejerce influencia positiva en la altura valvar, peso de gónadas, tallo, en el IGS y en la supervivencia: 97.4% en el T1 frente a 86.6% en el T2. Por recambio de linternas se produce 906.56 kg ha-1 de gónadas y 1 197.29 kg ha-1 de tallo, frente a 631.47 kg ha-1 de gónadas y 934.84 kg ha-1 de tallo obtenidos bajo cultivo convencional, con un beneficio económico de 8 063.1 US$ ha-1, superior a los costos que significa el recambio de linternas que asciende a 1782 US$ ha-1.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS BiofoulingArgopecten purpuratusRecambio linternaCrecimiento gonadalSupervivenciaRentabilidadDuplicación del recambio de linternas y su efecto biológico y economico en la etapa final del cultivo suspendido de Argopecten purpuratus, en la bahía de Samanco (Ancash, perú)info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en BiologíaUniversidad Nacional del Santa - Escuela PostgradoDoctoradoBiologíaTHUMBNAIL52268.pdf.jpg52268.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4584http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3261/7/52268.pdf.jpgb192c950140a42b2cc76c9c2af86d611MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3261/2/license_rdfd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3261/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINAL52268.pdf52268.pdfapplication/pdf2818906http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3261/4/52268.pdf6c55ed44a21f4ed49ebdbe404cfbd8c7MD54TEXT52268.pdf.txt52268.pdf.txtExtracted texttext/plain27893http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3261/6/52268.pdf.txtc966c39e145a8e5493cd33580cf5fa4eMD5620.500.14278/3261oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/32612023-05-22 22:11:06.114DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).