Programa de uso óptimo de antimicrobianos y curación clínica en pacientes hospitalizados con infección del tracto urinario por Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido
Descripción del Articulo
Introducción: Las ITU por E. coli BLEE muestran una prevalencia creciente y elevada multirresistencia, especialmente a betalactámicos, ante esto, el PROA es una herramienta esencial para contener a cepas resistentes, mejorar el desenlace clínico y preservar la eficacia antimicrobiana. Objetivo: Dete...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/5093 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/5093 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infección del tracto urinario Escherichia coli Betalactamasa de espectro extendido Programa de uso óptimo de antimicrobianos Cohorte retrospectivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Introducción: Las ITU por E. coli BLEE muestran una prevalencia creciente y elevada multirresistencia, especialmente a betalactámicos, ante esto, el PROA es una herramienta esencial para contener a cepas resistentes, mejorar el desenlace clínico y preservar la eficacia antimicrobiana. Objetivo: Determinar si la implementación del PROA estuvo asociada con una mayor probabilidad de curación clínica en pacientes hospitalizados con ITU por E. coli BLEE, en el Hospital III EsSalud Chimbote, durante el periodo 2020-2023. Métodos: Estudio con enfoque cuantitativo con diseño cohorte de tipo retrospectivo. Se incluyeron 52 pacientes mediante muestreo no probabilístico de tipo consecutivo. Los datos clínicos se obtuvieron mediante revisión de HC electrónica. El diagnóstico de ITU se realizó según los criterios de establecidos por las guías NICE 2024. La asociación independiente se evaluó mediante regresión logística. Resultados: El 86,5 % de los pacientes logró la curación clínica. En el análisis multivariante, no se encontraron diferencias en la probabilidad de curación clínica con o sin la implementación del ASP (p = 0,250), incluso después de ajustar por sexo (p = 0,128). Conclusión: El PROA no se asoció de forma independiente con la curación clínica tras 16 meses de implementación. Se requieren estudios con mayor tamaño muestral o tiempo de seguimiento para validar estos hallazgos, así como incorporar estudios de diseño experimental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).