Criterios de aplicación del principio de confianza en la delimitación de responsabilidad penal de los funcionarios públicos en el delito de colusión

Descripción del Articulo

Es frecuente que los funcionarios públicos procesados por el delito de colusión recurran al principio de confianza como mecanismo de defensa, vía excepción de improcedencia de acción, para tratar de liberarse de responsabilidad penal bajo el argumento que el delito lo cometieron otros funcionarios e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Contreras Aurora, José Miguel, Mariños Pereda, Ever Geiner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3815
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delito de colusión
Principio de confianza
Criterio de aplicación del principio de confianza
Imputación objetiva
id UNSR_37a560206dc1341c2a85b193f5129dbe
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3815
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Criterios de aplicación del principio de confianza en la delimitación de responsabilidad penal de los funcionarios públicos en el delito de colusión
title Criterios de aplicación del principio de confianza en la delimitación de responsabilidad penal de los funcionarios públicos en el delito de colusión
spellingShingle Criterios de aplicación del principio de confianza en la delimitación de responsabilidad penal de los funcionarios públicos en el delito de colusión
Contreras Aurora, José Miguel
Delito de colusión
Principio de confianza
Criterio de aplicación del principio de confianza
Imputación objetiva
title_short Criterios de aplicación del principio de confianza en la delimitación de responsabilidad penal de los funcionarios públicos en el delito de colusión
title_full Criterios de aplicación del principio de confianza en la delimitación de responsabilidad penal de los funcionarios públicos en el delito de colusión
title_fullStr Criterios de aplicación del principio de confianza en la delimitación de responsabilidad penal de los funcionarios públicos en el delito de colusión
title_full_unstemmed Criterios de aplicación del principio de confianza en la delimitación de responsabilidad penal de los funcionarios públicos en el delito de colusión
title_sort Criterios de aplicación del principio de confianza en la delimitación de responsabilidad penal de los funcionarios públicos en el delito de colusión
author Contreras Aurora, José Miguel
author_facet Contreras Aurora, José Miguel
Mariños Pereda, Ever Geiner
author_role author
author2 Mariños Pereda, Ever Geiner
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores de la Cruz, Elizabeth Yolanda
dc.contributor.author.fl_str_mv Contreras Aurora, José Miguel
Mariños Pereda, Ever Geiner
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Delito de colusión
Principio de confianza
Criterio de aplicación del principio de confianza
Imputación objetiva
topic Delito de colusión
Principio de confianza
Criterio de aplicación del principio de confianza
Imputación objetiva
description Es frecuente que los funcionarios públicos procesados por el delito de colusión recurran al principio de confianza como mecanismo de defensa, vía excepción de improcedencia de acción, para tratar de liberarse de responsabilidad penal bajo el argumento que el delito lo cometieron otros funcionarios en los cuales se confió que desplegarían su conducta conforme a derecho, sin embargo en las tareas de cooperación no siempre corresponde la confianza, sobre todo cuando hay división del trabajo vertical o existe una posición de garante de uno de los intervinientes; en estos casos más bien corresponde desconfiar pues no asumir una posición de vigilancia y control sobre la conducta incorrecta de los demás debe acarrear una consecuencia sinalagmática por esta negligencia. Para delinear cuándo procede la aplicación del principio de confianza y cuándo más bien debe exigírsele al funcionario desconfiar del actuar correcto de los terceros con los que comparte la tarea de la administración y en especial la contratación pública, hemos procedido a recoger los criterios y límites que la dogmática de la imputación objetiva desarrollado por Roxin, Jakobs y su seguidores, han instituido a este principio de imputación de la conducta; asimismo hemos podido determinar que la Corte Suprema ha emito cierta jurisprudencia donde plantea ciertos límites en la aplicación del principio de confianza de modo que su aplicación en los procesos penales de corrupción de funcionarios no se realice de manera indiscriminada dado que puede poner en peligro la correcta administración de la justicia. En consecuencia de lo dicho, nuestra investigación nos ha permitido obtener los siguientes resultados: i) ampliar los criterios del principio de confianza es una necesidad ante el crecimiento grave de los delitos de colusión máxime si ahora estos delitos son cada vez más especializados, clandestinos y se cometen por organizaciones criminales; ii) el principio de confianza es un criterio de imputación objetiva importante que ayuda a delimitar la responsabilidad penal en función al riesgo creado; iii) el delito de colusión es un delito de infracción de deberes especiales, sin embargo no es suficiente con ello, se necesita para su consumación la lesión de bienes jurídicos estatales; iv) los criterios del principio de confianza aplicados por la Corte Suprema en los delitos de colusión son contradictorios e insuficientes porque no valoran el comportamiento omisivo y la trasgresión de deberes extra normativos; v) la jurisprudencia comparada utiliza algunos criterios del principio de confianza que pueden ser aplicados en el derecho peruano; vi) ciertos criterios doctrinarios del principio de confianza aún no están siendo utilizados por los operadores judiciales en la delimitación de la responsabilidad penal de los funcionarios públicos procesados por el delito de colusión; y por último, con una encuesta aplicada a los especialistas se ha podido recoger que, comparten nuestro parecer que los criterios del principio de confianza aplicados por la Corte Suprema son insuficiente pese a ser un instrumento dogmático importante en la delimitación de la responsabilidad penal en los delitos de colusión. Para el logro de nuestros objetivos hemos desplegado una metodología básica dogmática - descriptiva; con empleo de métodos propios de la investigación como el inductivo, el deductivo analítico, sintético; y como métodos de investigación jurídica, el método hermenéutico jurídico, método exegético y jurídico descriptivo. Finalmente, como resultado de nuestra investigación desarrollamos una propuesta de cuatro nuevos criterios del principio de confianza que puedan ayudar a los operadores jurídicos para delimitar mejor la responsabilidad penal de los funcionarios públicos procesados por el delito de colusión.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-02T14:29:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-02T14:29:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3815
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3815
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3815/6/52343.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3815/1/52343.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3815/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3815/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3815/5/52343.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e680c7bf7311aee07de4113114bcc75
37bd14a3c278bba3696cea8d679a8877
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7f8f0721b81a5e62037b7fd539650e60
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823481922289664
spelling Flores de la Cruz, Elizabeth YolandaContreras Aurora, José MiguelMariños Pereda, Ever Geiner2021-12-02T14:29:44Z2021-12-02T14:29:44Z2021https://hdl.handle.net/20.500.14278/3815Es frecuente que los funcionarios públicos procesados por el delito de colusión recurran al principio de confianza como mecanismo de defensa, vía excepción de improcedencia de acción, para tratar de liberarse de responsabilidad penal bajo el argumento que el delito lo cometieron otros funcionarios en los cuales se confió que desplegarían su conducta conforme a derecho, sin embargo en las tareas de cooperación no siempre corresponde la confianza, sobre todo cuando hay división del trabajo vertical o existe una posición de garante de uno de los intervinientes; en estos casos más bien corresponde desconfiar pues no asumir una posición de vigilancia y control sobre la conducta incorrecta de los demás debe acarrear una consecuencia sinalagmática por esta negligencia. Para delinear cuándo procede la aplicación del principio de confianza y cuándo más bien debe exigírsele al funcionario desconfiar del actuar correcto de los terceros con los que comparte la tarea de la administración y en especial la contratación pública, hemos procedido a recoger los criterios y límites que la dogmática de la imputación objetiva desarrollado por Roxin, Jakobs y su seguidores, han instituido a este principio de imputación de la conducta; asimismo hemos podido determinar que la Corte Suprema ha emito cierta jurisprudencia donde plantea ciertos límites en la aplicación del principio de confianza de modo que su aplicación en los procesos penales de corrupción de funcionarios no se realice de manera indiscriminada dado que puede poner en peligro la correcta administración de la justicia. En consecuencia de lo dicho, nuestra investigación nos ha permitido obtener los siguientes resultados: i) ampliar los criterios del principio de confianza es una necesidad ante el crecimiento grave de los delitos de colusión máxime si ahora estos delitos son cada vez más especializados, clandestinos y se cometen por organizaciones criminales; ii) el principio de confianza es un criterio de imputación objetiva importante que ayuda a delimitar la responsabilidad penal en función al riesgo creado; iii) el delito de colusión es un delito de infracción de deberes especiales, sin embargo no es suficiente con ello, se necesita para su consumación la lesión de bienes jurídicos estatales; iv) los criterios del principio de confianza aplicados por la Corte Suprema en los delitos de colusión son contradictorios e insuficientes porque no valoran el comportamiento omisivo y la trasgresión de deberes extra normativos; v) la jurisprudencia comparada utiliza algunos criterios del principio de confianza que pueden ser aplicados en el derecho peruano; vi) ciertos criterios doctrinarios del principio de confianza aún no están siendo utilizados por los operadores judiciales en la delimitación de la responsabilidad penal de los funcionarios públicos procesados por el delito de colusión; y por último, con una encuesta aplicada a los especialistas se ha podido recoger que, comparten nuestro parecer que los criterios del principio de confianza aplicados por la Corte Suprema son insuficiente pese a ser un instrumento dogmático importante en la delimitación de la responsabilidad penal en los delitos de colusión. Para el logro de nuestros objetivos hemos desplegado una metodología básica dogmática - descriptiva; con empleo de métodos propios de la investigación como el inductivo, el deductivo analítico, sintético; y como métodos de investigación jurídica, el método hermenéutico jurídico, método exegético y jurídico descriptivo. Finalmente, como resultado de nuestra investigación desarrollamos una propuesta de cuatro nuevos criterios del principio de confianza que puedan ayudar a los operadores jurídicos para delimitar mejor la responsabilidad penal de los funcionarios públicos procesados por el delito de colusión.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Delito de colusiónPrincipio de confianzaCriterio de aplicación del principio de confianzaImputación objetivaCriterios de aplicación del principio de confianza en la delimitación de responsabilidad penal de los funcionarios públicos en el delito de colusióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Nacional del Santa. Facultad de Educación y HumanidadesTitulo ProfesionalDerecho y Ciencias Políticashttps://orcid.org/0000-0001-5347-588440790144https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional421056Flores de la Cruz, Elizabeth YolandaGutiérrez Cruz, Milagritos ElizabethCastro Cárdenas, Rosa Luz4654407940711408THUMBNAIL52343.pdf.jpg52343.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4427http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3815/6/52343.pdf.jpg5e680c7bf7311aee07de4113114bcc75MD56ORIGINAL52343.pdf52343.pdfapplication/pdf5486081http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3815/1/52343.pdf37bd14a3c278bba3696cea8d679a8877MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3815/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3815/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT52343.pdf.txt52343.pdf.txtExtracted texttext/plain423732http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3815/5/52343.pdf.txt7f8f0721b81a5e62037b7fd539650e60MD5520.500.14278/3815oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/38152024-08-12 17:11:47.574DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.882343
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).