Efectos de fuentes de carbono y fuentes fermentables en la composición química proximal de la harina del ensilado biológico de residuos blandos de Argopecten purpuratus”
Descripción del Articulo
Se comparó el efecto de fuentes de carbono (melaza y chancaca) y fuentes fermentables (Lactobacillus spp y fermento biológico) en la composición química proximal de la harina del ensilado biológico de residuos blandos de A. purpuratus se emplearon 4 tratamientos con 3 repeticiones T1 (15 % Lactobaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2569 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/2569 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Composición química Ensilado biológico Argopecten purpuratus |
Sumario: | Se comparó el efecto de fuentes de carbono (melaza y chancaca) y fuentes fermentables (Lactobacillus spp y fermento biológico) en la composición química proximal de la harina del ensilado biológico de residuos blandos de A. purpuratus se emplearon 4 tratamientos con 3 repeticiones T1 (15 % Lactobacillus 10 % melaza), T2 (15 % Lactobacillus sp y 10 % chancaca), T3 (15 % fermento biológico y 10 % melaza) y T4 (15 % fermento biológico y 10 % chancaca), a las 96 horas de fermentación se evaluó las características físico- sensorial (color, olor y consistencia). En base seca se analizó proteína cruda, grasa cruda, carbohidratos, humedad, cenizas, perfil de ácidos grasos y la carga bacteriana de Escherichia coli, Salmonella, coliformes totales y fecales. Los resultados mostraron, que en los porcentajes de proteína cruda, humedad y cenizas no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en todos los tratamientos, además en los porcentajes de carbohidratos en T2, T3 y T4 no existieron diferencias significativas, en cambio sí hubo diferencias significativas (p<0,05) en T1 y T2 y T3; los porcentajes de ácido Araquidónico fueron estadísticamente iguales (p>0,05) para todos los tratamientos, así también los AGs EPA y DHA el T1 y T2, T3 y T4 fueron estadísticamente iguales (p>0,05) , así mismo la relación ω-3/ω-6 fue mayor a 1,0. La carga bacteriana para Escherichia coli y Salmonella sp, estuvieron ausentes en todos los tratamientos, los coliformes totales y fecales estuvieron presentes en cantidades <102 UFC/g y <10 UFC/g en T3 y T4, por tanto estos resultados reflejan buena calidad, estabilidad para su uso posterior y permitir considerar a estos ensilados de residuos blandos de A. purpuatrus aceptables como materia prima para emplearse como suplemento en dietas de organismos acuáticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).