Aceite de palma Elaeis guineensis como fuente energética en la producción de pollipavos bajo condiciones tropicales
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue; Evaluar el efecto de los niveles de aceite de palma Elaeis guineensis como fuente energética en la producción de pollipavos, bajo condiciones tropicales, se utilizó el Diseño Completamente al Azar (DCA), con 4 tratamientos que fueron los niveles (3%, 4% y 5%) de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4151 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4151 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ganancia de peso Conversión alimenticia Pollos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue; Evaluar el efecto de los niveles de aceite de palma Elaeis guineensis como fuente energética en la producción de pollipavos, bajo condiciones tropicales, se utilizó el Diseño Completamente al Azar (DCA), con 4 tratamientos que fueron los niveles (3%, 4% y 5%) de aceite de palma como suplemento energético en la producción de pollivapos, los resultados de tratamientos se sometieron al análisis de varianza (ANVA) a probabilidades de 5% y pruebas de rangos múltiples de Duncan a una P<0,05 para todas las variables evaluadas. Los resultados obtenidos indican que, en la etapa inicio (0 a 21 días), indican que el mejor tratamiento en peso promedio final resultó el T3 (con 5 % de aceite de palma), seguido del T1 (3% de aceite de palma), con 627.88 y 610,48 gramos. Los índices de conversión alimenticia, tanto del T1 y T3 fueron de 2.66 y 2.79 encontrándose dichos valores dentro de un rango normal, los resultados obtenidos en la etapa crecimiento acabado (22 a 42 días), indican que el mejor tratamiento en peso promedio final resultó el T3 (con 5 % de aceite de palma), seguido del T1 (3% de de aceite de palma), con 2160.50 y 2157.50 gramos. Los índices de conversión alimenticia, tanto del T1 y T3 fueron de 1.81 y 1.83 encontrándose dichos valores dentro de un rango normal, pero la mejor conversión alimenticia lo obtuvo el T2 (4% de de aceite de palma) con 1.79. Los mejores beneficios económicos se obtuvieron en los tratamientos T1 y T2, con 29.52% y 26.13% de rentabilidad neta y con una utilidad neta de S/. 243.47 y 217.54 Nuevos Soles, respectivamente. La inclusión de aceite de palma suplemento energético en la dieta de pavipollos, reduce notablemente la cantidad de maíz en la formulación del alimento, acelera el normal crecimiento de los pollos e influye directamente en la etapa crecimiento-acabado, permitiendo acortar el tiempo de saca, generando así una adecuada rentabilidad económica, al mismo tiempo convirtiendo a la avicultura en una actividad económicamente rentable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).