Clínica - epidemiológica de pacientes pre - escolares y escolares con fracturas del miembro superior, en el Servicio de Traumatología del Hospital II - 2 Tarapoto, julio 2018 a diciembre 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes pre-escolares y escolares con fractura del miembro Superior, en el servicio de traumatología del Hospital II-2 Tarapoto, Julio a Diciembre 2018. Los materiales y métodos: Se realizó un estudio básico, retrospectivo, ob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3259 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3259 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fractura Miembro superior Características clínicas Epidemiológicas Sociodemográficas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes pre-escolares y escolares con fractura del miembro Superior, en el servicio de traumatología del Hospital II-2 Tarapoto, Julio a Diciembre 2018. Los materiales y métodos: Se realizó un estudio básico, retrospectivo, observacional, con una muestra de 50 pacientes pre-escolares y escolares con fractura del miembro Superior. Los resultados: Las características sociodemográficas son la edad de los pacientes pre escolar y escolar con fractura de miembro superior predomina la edad de 5 a 6 años con 34%, el sexo masculino con 66%, proceden de zona urbano con 40%. La ocupación de la madre es ama de casa con 72%, en cambio la ocupación del padre es profesional y obrero con 34%. Con grado de instrucción de la madre primaria con 44% y el grado de instrucción del padre primaria con 40%. Las características clínicas ubicación anatómica de la fractura fue el cubito y radio con 32%, la posición fue la izquierda con 46%, localizados en el lado distal con 76 %, el 28% (n=14), presentaron fractura en el trazo diafisiario de los cuales el 71,43% (n=10) son diafisiaria oblicua, el 74% (n=37), presentaron fractura en este trazo, epifisiario de los cuales el 49,95% (n=17) son epifisiaria Salter-Harris IVy las características epidemiológicas: Causas de la fractura predomina las caídas con 82% (n= 41), el lugar donde se produjo la fractura fue la casas con 32%, el trauma asociado a la fractura es la policontuciones con 88%, el tiempo transcurrido desde producido la fractura hasta la hospitalización predomina menos de 24 horas con 72%, la atención inicial recibida ninguno y/o no especifica con 48%, no presentaron antecedentes de fractura con 48% y el tratamiento de fractura fue cruento. Conclusión: La edad 5 a 6 años, sexo masculino, procedencia urbana son características sociodemográficas. Las fracturas de cubito y radio, del lado izquierdo, en zona distal, son características clínicas y son características epidemiológicas las caídas, producidas en la casa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).