Virulencia de 06 haplotipos de Pyricularia grisea, en 70 materiales genéticos de arroz (Oryza sativa), bajo condiciones controladas de invernadero, en la provincia de San Martín

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado “Virulencia de 06 haplotipos de pyricularia grisea, en 70 materiales genéticos de arroz (Oryza sativa), se desarrolló en los ambientes de investigación de la Estación Experimental Agraria – El Porvenir – INIA, el cual se encuentra ubicado en el Km 14,5 Carretera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Chávez, Edson Esmith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3320
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oryza sativa, Pyricularia grisea, virulencia, haplotipo, aislamientos monospóricos, molecularmente en laboratorios, genes de resistencia.
Oryza sativa, Pyricularia grisea, virulence, haplotype, spore isolates, molecularly characterized in the laboratories, resistance genes.
id UNSM_c91520784a271a9b906e5af0087e8c93
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3320
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Virulencia de 06 haplotipos de Pyricularia grisea, en 70 materiales genéticos de arroz (Oryza sativa), bajo condiciones controladas de invernadero, en la provincia de San Martín
title Virulencia de 06 haplotipos de Pyricularia grisea, en 70 materiales genéticos de arroz (Oryza sativa), bajo condiciones controladas de invernadero, en la provincia de San Martín
spellingShingle Virulencia de 06 haplotipos de Pyricularia grisea, en 70 materiales genéticos de arroz (Oryza sativa), bajo condiciones controladas de invernadero, en la provincia de San Martín
Torres Chávez, Edson Esmith
Oryza sativa, Pyricularia grisea, virulencia, haplotipo, aislamientos monospóricos, molecularmente en laboratorios, genes de resistencia.
Oryza sativa, Pyricularia grisea, virulence, haplotype, spore isolates, molecularly characterized in the laboratories, resistance genes.
title_short Virulencia de 06 haplotipos de Pyricularia grisea, en 70 materiales genéticos de arroz (Oryza sativa), bajo condiciones controladas de invernadero, en la provincia de San Martín
title_full Virulencia de 06 haplotipos de Pyricularia grisea, en 70 materiales genéticos de arroz (Oryza sativa), bajo condiciones controladas de invernadero, en la provincia de San Martín
title_fullStr Virulencia de 06 haplotipos de Pyricularia grisea, en 70 materiales genéticos de arroz (Oryza sativa), bajo condiciones controladas de invernadero, en la provincia de San Martín
title_full_unstemmed Virulencia de 06 haplotipos de Pyricularia grisea, en 70 materiales genéticos de arroz (Oryza sativa), bajo condiciones controladas de invernadero, en la provincia de San Martín
title_sort Virulencia de 06 haplotipos de Pyricularia grisea, en 70 materiales genéticos de arroz (Oryza sativa), bajo condiciones controladas de invernadero, en la provincia de San Martín
author Torres Chávez, Edson Esmith
author_facet Torres Chávez, Edson Esmith
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores García, Eybis José
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Chávez, Edson Esmith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Oryza sativa, Pyricularia grisea, virulencia, haplotipo, aislamientos monospóricos, molecularmente en laboratorios, genes de resistencia.
Oryza sativa, Pyricularia grisea, virulence, haplotype, spore isolates, molecularly characterized in the laboratories, resistance genes.
topic Oryza sativa, Pyricularia grisea, virulencia, haplotipo, aislamientos monospóricos, molecularmente en laboratorios, genes de resistencia.
Oryza sativa, Pyricularia grisea, virulence, haplotype, spore isolates, molecularly characterized in the laboratories, resistance genes.
description El trabajo de investigación titulado “Virulencia de 06 haplotipos de pyricularia grisea, en 70 materiales genéticos de arroz (Oryza sativa), se desarrolló en los ambientes de investigación de la Estación Experimental Agraria – El Porvenir – INIA, el cual se encuentra ubicado en el Km 14,5 Carretera Sur “Fernando Belaunde Terry”, Distrito de Juan Guerra, Provincia y Región de San Martín, con el objetivo de determinar el espectro de virulencia de seis haplotipos de Pyricularia grisea de Perú e identificar el haplotipo más virulento de Pyricularia grisea - Linaje 8. El trabajo consistió en inocular individualmente seis haplotipos de P. grisea – Raza 8, en 70 genotipos de arroz (47 líneas diferenciales, 10 variedades colombianas, 11 variedades Peruanas y 03 líneas promisorias de arroz desarrolladas por el INIA – Perú), siguiendo el protocolo establecido por el CIAT para este tipo de pruebas; para lo cual se utilizaron aislamientos monospóricos de Pyricularia grisea que fueron colectados en Perú y caracterizados molecularmente en los laboratorios del CIAT-Colombia, mediante técnicas de RFLP/PCR y el uso de la sonda MGR. Los resultados nos indica que el haplotipo más virulento de las seis evaluadas es el N° 15 (Aislamiento PLP 2 2-1, código 18541-3), por vencer la resistencia de un mayor número de líneas diferenciales (74.5% de líneas susceptibles); y también fue el que causo mayor susceptibilidad en los otros dos grupos de variedades en estudio (Variedades colombianas = 33.3% y Variedades Peruanas = 64.3%). Al analizar los resultados de las inoculaciones en el grupo de líneas con genes de resistencia, podemos indicar que los genes de resistencia Pi-2 y Pi-9, fueron los únicos efectivos contra los seis haplotipos de la raza 8 de Pyricularia grisea; y es muy probable que muchas de nuestras variedades de arroz que han mostrado resistencia en las inoculaciones, posean estos genes de resistencia a Pyricularia grisea.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-20T19:15:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-20T19:15:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). (2005). Morfología de la Planta de Arroz Cali, Colombia. Cieza, I. (2007). “Caracterización de la Patogenicidad de Pyricularia grisea en el cultivo de arroz en Perú”. Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA / Programa Nacional de Investigaciones en Arroz / EE El Porvenir. Informe de Capacitación Nº 01-2007-Cooperación Técnica Internacional-INIA. Lima.100 pp.7 Cieza, I; Bruzzone, C; Palacios, O. (2010). Identificación de genotipos de arroz resistentes a dos grupos raciales de Pyricularia grisea, presentes en el Perú. Correa, F y Martines, C. (1994). Genetic structure and virulence diversity of Pyricularia grisea en breeding for rice blast resistance, in Induced Mutations and Molecular Techniques for crop improvement, IAEA, Vienna. Correa., F; Tharreau, D; Vales, M; Escobar, F; Prado, G; Aricapa, G. (2002). Combinaciones de genes en arroz para el desarrollo de Resistencia durable a Pyricularia grisea en Colombia. Correa, F Y Zeigler, R. (1993). Pathogenic Variability in Pyricularia grisea at rice blast “hot spot” breeding site in eastern Colombia. Plant disease 77: 1029-103. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). (2004a). El arroz es la vida (en línea). Roma, IT, FAO. Consultado 17 de oct. 2006. FAO. (2004b). Rice and nutrition (en línea). Roma, IT, FAO. Consultado 17 de oct. 2006. FAO. (2006). Seguimiento del mercado del arroz (en línea). Roma, IT, FAO. Consultado 17 de oct. 2006. Hernández, J. (1987). Producción de Arroz. NETS, editores Lima, Perú 63p. Jimenez, A. (2005). Enfermedades del Arroz en el Perú. Primera edición. Lambayeque- Perú. Levy, M; Correa, F; Zeigler, R; Xu, S Y Hamer, J. (1993). Genetic diversity of the rice blast fungus in a disease nursery in Colombia. Phitopathology 83: 1427-1433. Livore, A. (2005). Desarrollo de una Estrategia para la Obtención de Resistencia Durable a Pyricularia grisea en Arroz en el Cono Sur – Pyricularia. Minguillo, F. (1982). Fertilización Del cultivo de Arroz En: Curso de adiestramiento en producción de arroz. Estación Experimental Vista Florida. Chiclayo, Perú. pp. 187-219. Niks, R. Y W. Lindhout. (1999). Curso sobre mejoramiento para la Resistencia durable a patógenos especializados. Wageningen Agricultural University, Holanda. 150 p. Ospina, J. Y Aldana H. (2001). Enciclopedia Agropecuaria, Producción Agrícola. Tomo 1. Terranova. OU, SH. (1985). Rice Diseases (Slough, UK: Commonwealth Agricultural Bureau).109-201. Pantoja, Correa, F; Tascon, E; Fischer, A; Ramirez, A; Saninte; L. (1997). Manejo integrado de plagas; artrópodos, enfermedades y malezas, Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia (Publicación CIAT; No. 292). Palacios, O; Bruzzone, c; Montero, F; Cieza, I; Saavedra, J; Castillo, P. (2010). Subproyecto: “Planeamiento Integrado para la Generación y desarrollo de Nuevas líneas y Variedades de arroz en el Perú” Persons, D. (1993). Manuales para educación Agropecuaria-Arroz. Editorial Trillas, México. 320p. Rivera, P. (1993). Hinosan E.C. El Fungicida específico siempre actual en arroz. División Agrícola. S/P. Sevilla, H. (2004). Recursos Genéticos Vegetales. Primera edición. Edit. Torre Azul SAC. Lima, Perú. 455p. Tapiero, A. Aristizábal D y Morris Levy, (2003). “Lineaje-exclusion, a strategy forbreeding rice with durable resistance to Pyricularia grisea Sacc. in Colombia”. Revista Corpoica • Vol 4 • N°1. Colombia. Villarraga, A. (1995). Manejo Integrado de enfermedades en el Cultivo de Arroz. Bayer Dovosoón Agrícola
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3320
identifier_str_mv Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). (2005). Morfología de la Planta de Arroz Cali, Colombia. Cieza, I. (2007). “Caracterización de la Patogenicidad de Pyricularia grisea en el cultivo de arroz en Perú”. Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA / Programa Nacional de Investigaciones en Arroz / EE El Porvenir. Informe de Capacitación Nº 01-2007-Cooperación Técnica Internacional-INIA. Lima.100 pp.7 Cieza, I; Bruzzone, C; Palacios, O. (2010). Identificación de genotipos de arroz resistentes a dos grupos raciales de Pyricularia grisea, presentes en el Perú. Correa, F y Martines, C. (1994). Genetic structure and virulence diversity of Pyricularia grisea en breeding for rice blast resistance, in Induced Mutations and Molecular Techniques for crop improvement, IAEA, Vienna. Correa., F; Tharreau, D; Vales, M; Escobar, F; Prado, G; Aricapa, G. (2002). Combinaciones de genes en arroz para el desarrollo de Resistencia durable a Pyricularia grisea en Colombia. Correa, F Y Zeigler, R. (1993). Pathogenic Variability in Pyricularia grisea at rice blast “hot spot” breeding site in eastern Colombia. Plant disease 77: 1029-103. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). (2004a). El arroz es la vida (en línea). Roma, IT, FAO. Consultado 17 de oct. 2006. FAO. (2004b). Rice and nutrition (en línea). Roma, IT, FAO. Consultado 17 de oct. 2006. FAO. (2006). Seguimiento del mercado del arroz (en línea). Roma, IT, FAO. Consultado 17 de oct. 2006. Hernández, J. (1987). Producción de Arroz. NETS, editores Lima, Perú 63p. Jimenez, A. (2005). Enfermedades del Arroz en el Perú. Primera edición. Lambayeque- Perú. Levy, M; Correa, F; Zeigler, R; Xu, S Y Hamer, J. (1993). Genetic diversity of the rice blast fungus in a disease nursery in Colombia. Phitopathology 83: 1427-1433. Livore, A. (2005). Desarrollo de una Estrategia para la Obtención de Resistencia Durable a Pyricularia grisea en Arroz en el Cono Sur – Pyricularia. Minguillo, F. (1982). Fertilización Del cultivo de Arroz En: Curso de adiestramiento en producción de arroz. Estación Experimental Vista Florida. Chiclayo, Perú. pp. 187-219. Niks, R. Y W. Lindhout. (1999). Curso sobre mejoramiento para la Resistencia durable a patógenos especializados. Wageningen Agricultural University, Holanda. 150 p. Ospina, J. Y Aldana H. (2001). Enciclopedia Agropecuaria, Producción Agrícola. Tomo 1. Terranova. OU, SH. (1985). Rice Diseases (Slough, UK: Commonwealth Agricultural Bureau).109-201. Pantoja, Correa, F; Tascon, E; Fischer, A; Ramirez, A; Saninte; L. (1997). Manejo integrado de plagas; artrópodos, enfermedades y malezas, Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia (Publicación CIAT; No. 292). Palacios, O; Bruzzone, c; Montero, F; Cieza, I; Saavedra, J; Castillo, P. (2010). Subproyecto: “Planeamiento Integrado para la Generación y desarrollo de Nuevas líneas y Variedades de arroz en el Perú” Persons, D. (1993). Manuales para educación Agropecuaria-Arroz. Editorial Trillas, México. 320p. Rivera, P. (1993). Hinosan E.C. El Fungicida específico siempre actual en arroz. División Agrícola. S/P. Sevilla, H. (2004). Recursos Genéticos Vegetales. Primera edición. Edit. Torre Azul SAC. Lima, Perú. 455p. Tapiero, A. Aristizábal D y Morris Levy, (2003). “Lineaje-exclusion, a strategy forbreeding rice with durable resistance to Pyricularia grisea Sacc. in Colombia”. Revista Corpoica • Vol 4 • N°1. Colombia. Villarraga, A. (1995). Manejo Integrado de enfermedades en el Cultivo de Arroz. Bayer Dovosoón Agrícola
url http://hdl.handle.net/11458/3320
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3320/4/AGRONOMIA%20-%20Edson%20Esmith%20Torres%20Chavez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3320/1/AGRONOMIA%20-%20Edson%20Esmith%20Torres%20Chavez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3320/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3320/3/AGRONOMIA%20-%20Edson%20Esmith%20Torres%20Chavez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 578cdef9a80d846e1bd219d94046b8da
254cf6b4fd3e07f804e452185b848325
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9234d8a0b2a9caf3ed17d437d0c09a06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962204383543296
spelling Flores García, Eybis JoséTorres Chávez, Edson Esmith2019-06-20T19:15:13Z2019-06-20T19:15:13Z2019Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). (2005). Morfología de la Planta de Arroz Cali, Colombia. Cieza, I. (2007). “Caracterización de la Patogenicidad de Pyricularia grisea en el cultivo de arroz en Perú”. Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA / Programa Nacional de Investigaciones en Arroz / EE El Porvenir. Informe de Capacitación Nº 01-2007-Cooperación Técnica Internacional-INIA. Lima.100 pp.7 Cieza, I; Bruzzone, C; Palacios, O. (2010). Identificación de genotipos de arroz resistentes a dos grupos raciales de Pyricularia grisea, presentes en el Perú. Correa, F y Martines, C. (1994). Genetic structure and virulence diversity of Pyricularia grisea en breeding for rice blast resistance, in Induced Mutations and Molecular Techniques for crop improvement, IAEA, Vienna. Correa., F; Tharreau, D; Vales, M; Escobar, F; Prado, G; Aricapa, G. (2002). Combinaciones de genes en arroz para el desarrollo de Resistencia durable a Pyricularia grisea en Colombia. Correa, F Y Zeigler, R. (1993). Pathogenic Variability in Pyricularia grisea at rice blast “hot spot” breeding site in eastern Colombia. Plant disease 77: 1029-103. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). (2004a). El arroz es la vida (en línea). Roma, IT, FAO. Consultado 17 de oct. 2006. FAO. (2004b). Rice and nutrition (en línea). Roma, IT, FAO. Consultado 17 de oct. 2006. FAO. (2006). Seguimiento del mercado del arroz (en línea). Roma, IT, FAO. Consultado 17 de oct. 2006. Hernández, J. (1987). Producción de Arroz. NETS, editores Lima, Perú 63p. Jimenez, A. (2005). Enfermedades del Arroz en el Perú. Primera edición. Lambayeque- Perú. Levy, M; Correa, F; Zeigler, R; Xu, S Y Hamer, J. (1993). Genetic diversity of the rice blast fungus in a disease nursery in Colombia. Phitopathology 83: 1427-1433. Livore, A. (2005). Desarrollo de una Estrategia para la Obtención de Resistencia Durable a Pyricularia grisea en Arroz en el Cono Sur – Pyricularia. Minguillo, F. (1982). Fertilización Del cultivo de Arroz En: Curso de adiestramiento en producción de arroz. Estación Experimental Vista Florida. Chiclayo, Perú. pp. 187-219. Niks, R. Y W. Lindhout. (1999). Curso sobre mejoramiento para la Resistencia durable a patógenos especializados. Wageningen Agricultural University, Holanda. 150 p. Ospina, J. Y Aldana H. (2001). Enciclopedia Agropecuaria, Producción Agrícola. Tomo 1. Terranova. OU, SH. (1985). Rice Diseases (Slough, UK: Commonwealth Agricultural Bureau).109-201. Pantoja, Correa, F; Tascon, E; Fischer, A; Ramirez, A; Saninte; L. (1997). Manejo integrado de plagas; artrópodos, enfermedades y malezas, Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia (Publicación CIAT; No. 292). Palacios, O; Bruzzone, c; Montero, F; Cieza, I; Saavedra, J; Castillo, P. (2010). Subproyecto: “Planeamiento Integrado para la Generación y desarrollo de Nuevas líneas y Variedades de arroz en el Perú” Persons, D. (1993). Manuales para educación Agropecuaria-Arroz. Editorial Trillas, México. 320p. Rivera, P. (1993). Hinosan E.C. El Fungicida específico siempre actual en arroz. División Agrícola. S/P. Sevilla, H. (2004). Recursos Genéticos Vegetales. Primera edición. Edit. Torre Azul SAC. Lima, Perú. 455p. Tapiero, A. Aristizábal D y Morris Levy, (2003). “Lineaje-exclusion, a strategy forbreeding rice with durable resistance to Pyricularia grisea Sacc. in Colombia”. Revista Corpoica • Vol 4 • N°1. Colombia. Villarraga, A. (1995). Manejo Integrado de enfermedades en el Cultivo de Arroz. Bayer Dovosoón Agrícolahttp://hdl.handle.net/11458/3320El trabajo de investigación titulado “Virulencia de 06 haplotipos de pyricularia grisea, en 70 materiales genéticos de arroz (Oryza sativa), se desarrolló en los ambientes de investigación de la Estación Experimental Agraria – El Porvenir – INIA, el cual se encuentra ubicado en el Km 14,5 Carretera Sur “Fernando Belaunde Terry”, Distrito de Juan Guerra, Provincia y Región de San Martín, con el objetivo de determinar el espectro de virulencia de seis haplotipos de Pyricularia grisea de Perú e identificar el haplotipo más virulento de Pyricularia grisea - Linaje 8. El trabajo consistió en inocular individualmente seis haplotipos de P. grisea – Raza 8, en 70 genotipos de arroz (47 líneas diferenciales, 10 variedades colombianas, 11 variedades Peruanas y 03 líneas promisorias de arroz desarrolladas por el INIA – Perú), siguiendo el protocolo establecido por el CIAT para este tipo de pruebas; para lo cual se utilizaron aislamientos monospóricos de Pyricularia grisea que fueron colectados en Perú y caracterizados molecularmente en los laboratorios del CIAT-Colombia, mediante técnicas de RFLP/PCR y el uso de la sonda MGR. Los resultados nos indica que el haplotipo más virulento de las seis evaluadas es el N° 15 (Aislamiento PLP 2 2-1, código 18541-3), por vencer la resistencia de un mayor número de líneas diferenciales (74.5% de líneas susceptibles); y también fue el que causo mayor susceptibilidad en los otros dos grupos de variedades en estudio (Variedades colombianas = 33.3% y Variedades Peruanas = 64.3%). Al analizar los resultados de las inoculaciones en el grupo de líneas con genes de resistencia, podemos indicar que los genes de resistencia Pi-2 y Pi-9, fueron los únicos efectivos contra los seis haplotipos de la raza 8 de Pyricularia grisea; y es muy probable que muchas de nuestras variedades de arroz que han mostrado resistencia en las inoculaciones, posean estos genes de resistencia a Pyricularia grisea.The following report titled as "Virulence of Pyricularia grisea 06 haplotypes in 70 genetic materials of rice (Oryza sativa), was developed in research environments Agricultural Experiment Station - El Porvenir - INIA, which is located in Km 14.5 Carretera Sur "Fernando Belaunde Terry," Guerra Juan District, Province and Region of San Martin, with the aim of determining the spectrum of virulence of Pyricularia grisea six haplotypes of Peru and identify the most virulent of Pyricularia haplotype grisea - Lineage 8. The work consisted of six haplotypes individually inoculated P. grisea - Race 8, 70 genotypes of rice (47 differential lines, 10 Colombian varieties, 11 varieties and 03 Peruvian promising lines of rice developed by INIA - Peru), following the protocol established by the IATTC for this type of evidence, for which were used spore isolates of Pyricularia grisea were collected in Peru and molecularly characterized in the laboratories of CIAT-Colombia, using techniques of RFLP / PCR and the use of the probe MGR. The results indicates that the haplotype most virulent of the six evaluated is the No. 15 (PLP-2 insulation, code 18541-3), to overcome the resistance of a greater number of differential lines (74.5% susceptible lines) and was also caused increased susceptibility to the other two study groups of varieties (varieties = 33.3% and Colombian Peruvian varieties = 64.3%). In analyzing the results of inoculations in the group of lines with resistance genes, we can indicate that the resistance genes Pi-2 and Pi-9, were the only effective against the six haplotypes of Pyricularia grisea race 8, and is likely that many of our varieties of rice that have shown resistance to inoculations, possess these genes for resistance to Pyricularia grisea.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMOryza sativa, Pyricularia grisea, virulencia, haplotipo, aislamientos monospóricos, molecularmente en laboratorios, genes de resistencia.Oryza sativa, Pyricularia grisea, virulence, haplotype, spore isolates, molecularly characterized in the laboratories, resistance genes.Virulencia de 06 haplotipos de Pyricularia grisea, en 70 materiales genéticos de arroz (Oryza sativa), bajo condiciones controladas de invernadero, en la provincia de San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMIA - Edson Esmith Torres Chavez.pdf.jpgAGRONOMIA - Edson Esmith Torres Chavez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1280http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3320/4/AGRONOMIA%20-%20Edson%20Esmith%20Torres%20Chavez.pdf.jpg578cdef9a80d846e1bd219d94046b8daMD54ORIGINALAGRONOMIA - Edson Esmith Torres Chavez.pdfAGRONOMIA - Edson Esmith Torres Chavez.pdfOryza sativa, Pyricularia grisea, virulencia, haplotipo, aislamientos monospóricos, molecularmente en laboratorios, genes de resistencia.application/pdf1295127http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3320/1/AGRONOMIA%20-%20Edson%20Esmith%20Torres%20Chavez.pdf254cf6b4fd3e07f804e452185b848325MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3320/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMIA - Edson Esmith Torres Chavez.pdf.txtAGRONOMIA - Edson Esmith Torres Chavez.pdf.txtExtracted texttext/plain104523http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3320/3/AGRONOMIA%20-%20Edson%20Esmith%20Torres%20Chavez.pdf.txt9234d8a0b2a9caf3ed17d437d0c09a06MD5311458/3320oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33202021-12-16 03:06:55.364Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).