La pobreza, su relación con el crecimiento económico y el empleo en la región San Martin periodo 2007 – 2016

Descripción del Articulo

La pobreza como problema económico no es algo nuevo, en el Perú se produjo un marcado aumento de la pobreza entre fines de la década de 1980 e inicios de 1990, como lo afirma Verdera (2007), no solo es que aumentó la tasa de pobreza, sino que hubo un cambio drástico en la proporción entre pobres y n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz Pérez, Lisbeth, Soto Peláez, Jesabelith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3838
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico, empleo, pobreza, monetaria, producto bruto interno.
Economic growth, employment, poverty, monetary, gross domestic product.
id UNSM_c73eec53e69a3e92073e9168d6cb0e57
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3838
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv La pobreza, su relación con el crecimiento económico y el empleo en la región San Martin periodo 2007 – 2016
title La pobreza, su relación con el crecimiento económico y el empleo en la región San Martin periodo 2007 – 2016
spellingShingle La pobreza, su relación con el crecimiento económico y el empleo en la región San Martin periodo 2007 – 2016
Muñoz Pérez, Lisbeth
Crecimiento económico, empleo, pobreza, monetaria, producto bruto interno.
Economic growth, employment, poverty, monetary, gross domestic product.
title_short La pobreza, su relación con el crecimiento económico y el empleo en la región San Martin periodo 2007 – 2016
title_full La pobreza, su relación con el crecimiento económico y el empleo en la región San Martin periodo 2007 – 2016
title_fullStr La pobreza, su relación con el crecimiento económico y el empleo en la región San Martin periodo 2007 – 2016
title_full_unstemmed La pobreza, su relación con el crecimiento económico y el empleo en la región San Martin periodo 2007 – 2016
title_sort La pobreza, su relación con el crecimiento económico y el empleo en la región San Martin periodo 2007 – 2016
author Muñoz Pérez, Lisbeth
author_facet Muñoz Pérez, Lisbeth
Soto Peláez, Jesabelith
author_role author
author2 Soto Peláez, Jesabelith
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pezo Carmelo, Edilberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Muñoz Pérez, Lisbeth
Soto Peláez, Jesabelith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crecimiento económico, empleo, pobreza, monetaria, producto bruto interno.
Economic growth, employment, poverty, monetary, gross domestic product.
topic Crecimiento económico, empleo, pobreza, monetaria, producto bruto interno.
Economic growth, employment, poverty, monetary, gross domestic product.
description La pobreza como problema económico no es algo nuevo, en el Perú se produjo un marcado aumento de la pobreza entre fines de la década de 1980 e inicios de 1990, como lo afirma Verdera (2007), no solo es que aumentó la tasa de pobreza, sino que hubo un cambio drástico en la proporción entre pobres y no pobres. En ese contexto hablar de pobreza en la región San Martín es orientarnos a un tema muy sensible e importante, existiendo un conjunto de teorías que hablan y nos muestran el comportamiento de la variable pobreza, que desde los tiempos antiguos ha sido para la economía un problema latente y vinculante con el crecimiento económico de los distintos espacios territoriales. El objetivo de la investigación fue determinar la relación existente entre la pobreza, el crecimiento económico y el empleo en la región San Martin periodo 2007 – 2016. El tipo de investigación fue investigación aplicada, haciendo uso del nivel de investigación correlacional, se hizo uso del diseño no experimental - longitudinal, los datos obtenidos se procesaron utilizando técnicas estadísticas para el análisis de correlación de las variables a través de la correlación de Pearson, el método utilizado fue el hipotético – deductivo. Se logró demostrar las hipótesis planteadas, logrando resultados de coeficientes de correlación de Pearson de cada una de las variables respecto a las demás, al mismo tiempo que se evidenció la correlación negativa considerable de la pobreza respecto al crecimiento económico (-0.841) y la pobreza con el empleo (-0,826) respectivamente.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-02T01:29:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-02T01:29:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aliaga Huaynalaya, J. P. (2018). Inflación y el crecimiento económico: Determinantes del desempleo en el Perú en los años 1980 - 2015. Universidad Continental. Retrieved from https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/4906 Barba Mogica, J. J. (2011). Tipos de empleo. In Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Ed.), Tipos de empleo. Pachuca de Soto. Bonilla Cárdenas, S. (2011). Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC. Revista Sociedad y Economía, (20), 99–124. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99618649012 Campos Vázquez, R. M., & Monroy-Gómez-Franco, L. A. (2016). La relación entre crecimiento económico y pobreza en México. Investigacion Economica, LXXV(298), 77–113. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.11.003 Chacaltana, J., & Yamada, G. (2009). Calidad del empleo y productividad laboral en el Perú (No. 691). Universidad del Pacífico. Lima - Perú. Consorcio de Investigación Económica y Social, C. (2012). La investigación económica y sociaL en el Perú: Balance 2007-2011 y agenda 2012-2016. ( la cooperación alemana al D. (giZ) y la F. A. IDRC, Ed.) (Primera ed). Lima - Perú: Ediciones Nova Print S.A.C. Enríquez, A., & Galindo, M. (2015). Empleo. Serie de Estudios Económicos, 1, 9. Retrieved from https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf?m=1453 Figueroa, A. (1993). La naturaleza del mercado laboral (No. 113). Serie documentos de trabajo (Vol. 1). Lima - Perú. Gamarra Echenique, V. J. (2017). Pobreza, desigualdad y crecimiento económico: un enfoque regional del caso peruano. Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9682/GAMARRA_ECHENIQUE_VICTOR_POBREZA.pdf?sequence=1 García-serrano, C., & Toharia, L. (2007). Empleo y pobreza. Revista Del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (75), 22. Retrieved from www.pensamientocritico.org › cargar0412 Garrido Koechlin, J. J. (2013). Sobre la pobreza: Orígenes, cuentas y evolución en el Perú y el mundo. Revista de Economía y Derecho, 10(39), 103–138. Gasparini, L., Sosa Escudero, W., & Cicowiez, M. (2012). Pobreza y Desigualdad en América Latina: Conceptos herramientas y aplicaciones. (Temas Grupo Editorial, Ed.) (1a ed.). Buenos Aires - Argentina. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) (5th ed.). México D.F. Infante Nuñez, P., & Vásquez Vela, J. A. (2017). Ejecución de inversiones y su relación con la tasa de desempleo en la provincia de San Martín, periodo 2010 - 2015. Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Instituto Nacional de Estadistica e Informática. (2000a). Metodología para el cálculo de los niveles de empleo. INEI. Lima - Perú. Instituto Nacional de Estadistica e Informática. (2000b). Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú. INEI. Lima - Perú. Retrieved from https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: por departamento Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento 2007-2017. (INEI, Ed.). Lima - Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). PBI san martin precios constantes 2007 - 2018. Lima - Perú. Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico : enfoques y modelos. (Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ed.), Fondo editorial PUCP (Primera ed). Lima - Perú. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42693/1/RVE123_Araujo.pdf Julca Vegas, J. A. (2016). Crecimiento económico y pobreza en el Perú: un análisis de datos de panel para el período 2004-2013. Universidad Nacional de Piura. Lucero-graffigna, M. (2005). Empleo y pobreza en la estrategia del Banco Mundial. Política y Cultura, (24), 153–167. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702407 Macías Vázquez, A. (2014). Crecimiento, Desigualdad Y Pobreza: Estado De La Cuestión. Revista de Economia Institucional, 16(31), 101–126. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41932615006 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2015). Informe Anual del Empleo en el Perú 2014. Lima - Perú. Ñaupas Paitán, H., Mejía, E. M., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014a). Metodologia de investigacion cunatitativa-cualitativa y redacción de tesis. (Ediciones de la U, Ed.) (4th ed.). Bogota. Ñaupas Paitán, H., Mejía, E. M., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014b). Metodologia de investigacion cunatitativa-cualitativa y redacción de tesis. (Ediciones de la U, Ed.) (4ta Edició). Bogotá. Pérez Campos, P., & Rodríguez Saldarriaga, A. (2015). El ejercicio de medir la pobreza en el Perú (Vol. 2). Lima - Perú. Quispe Diaz, E. R. (2017). Mercado de trabajo y su relación con la pobreza de los trabajadores del asentamiento humano Nuevo Progreso de Pimentel – 2015. Universidad César Vallejo. Rhenals M., R. (2005). Crecimiento económico, empleo y pobreza recientes: algunos interrogantes. Perfil de Coyuntura Económica, (6), 33–50. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86100602 Silva Ruiz, T. (2012). Pobreza y crecimiento económico en el Peru: 1991 - 2006. Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María. Tarrillo Carrasco, J. E. (2017). Impacto socioeconómico en la población de la región San Martín, debido al crecimiento económico en el Perú - 2016. Universidad Señor de Sipán.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3838
identifier_str_mv Aliaga Huaynalaya, J. P. (2018). Inflación y el crecimiento económico: Determinantes del desempleo en el Perú en los años 1980 - 2015. Universidad Continental. Retrieved from https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/4906 Barba Mogica, J. J. (2011). Tipos de empleo. In Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Ed.), Tipos de empleo. Pachuca de Soto. Bonilla Cárdenas, S. (2011). Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC. Revista Sociedad y Economía, (20), 99–124. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99618649012 Campos Vázquez, R. M., & Monroy-Gómez-Franco, L. A. (2016). La relación entre crecimiento económico y pobreza en México. Investigacion Economica, LXXV(298), 77–113. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.11.003 Chacaltana, J., & Yamada, G. (2009). Calidad del empleo y productividad laboral en el Perú (No. 691). Universidad del Pacífico. Lima - Perú. Consorcio de Investigación Económica y Social, C. (2012). La investigación económica y sociaL en el Perú: Balance 2007-2011 y agenda 2012-2016. ( la cooperación alemana al D. (giZ) y la F. A. IDRC, Ed.) (Primera ed). Lima - Perú: Ediciones Nova Print S.A.C. Enríquez, A., & Galindo, M. (2015). Empleo. Serie de Estudios Económicos, 1, 9. Retrieved from https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf?m=1453 Figueroa, A. (1993). La naturaleza del mercado laboral (No. 113). Serie documentos de trabajo (Vol. 1). Lima - Perú. Gamarra Echenique, V. J. (2017). Pobreza, desigualdad y crecimiento económico: un enfoque regional del caso peruano. Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9682/GAMARRA_ECHENIQUE_VICTOR_POBREZA.pdf?sequence=1 García-serrano, C., & Toharia, L. (2007). Empleo y pobreza. Revista Del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (75), 22. Retrieved from www.pensamientocritico.org › cargar0412 Garrido Koechlin, J. J. (2013). Sobre la pobreza: Orígenes, cuentas y evolución en el Perú y el mundo. Revista de Economía y Derecho, 10(39), 103–138. Gasparini, L., Sosa Escudero, W., & Cicowiez, M. (2012). Pobreza y Desigualdad en América Latina: Conceptos herramientas y aplicaciones. (Temas Grupo Editorial, Ed.) (1a ed.). Buenos Aires - Argentina. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) (5th ed.). México D.F. Infante Nuñez, P., & Vásquez Vela, J. A. (2017). Ejecución de inversiones y su relación con la tasa de desempleo en la provincia de San Martín, periodo 2010 - 2015. Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Instituto Nacional de Estadistica e Informática. (2000a). Metodología para el cálculo de los niveles de empleo. INEI. Lima - Perú. Instituto Nacional de Estadistica e Informática. (2000b). Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú. INEI. Lima - Perú. Retrieved from https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: por departamento Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento 2007-2017. (INEI, Ed.). Lima - Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). PBI san martin precios constantes 2007 - 2018. Lima - Perú. Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico : enfoques y modelos. (Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ed.), Fondo editorial PUCP (Primera ed). Lima - Perú. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42693/1/RVE123_Araujo.pdf Julca Vegas, J. A. (2016). Crecimiento económico y pobreza en el Perú: un análisis de datos de panel para el período 2004-2013. Universidad Nacional de Piura. Lucero-graffigna, M. (2005). Empleo y pobreza en la estrategia del Banco Mundial. Política y Cultura, (24), 153–167. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702407 Macías Vázquez, A. (2014). Crecimiento, Desigualdad Y Pobreza: Estado De La Cuestión. Revista de Economia Institucional, 16(31), 101–126. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41932615006 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2015). Informe Anual del Empleo en el Perú 2014. Lima - Perú. Ñaupas Paitán, H., Mejía, E. M., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014a). Metodologia de investigacion cunatitativa-cualitativa y redacción de tesis. (Ediciones de la U, Ed.) (4th ed.). Bogota. Ñaupas Paitán, H., Mejía, E. M., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014b). Metodologia de investigacion cunatitativa-cualitativa y redacción de tesis. (Ediciones de la U, Ed.) (4ta Edició). Bogotá. Pérez Campos, P., & Rodríguez Saldarriaga, A. (2015). El ejercicio de medir la pobreza en el Perú (Vol. 2). Lima - Perú. Quispe Diaz, E. R. (2017). Mercado de trabajo y su relación con la pobreza de los trabajadores del asentamiento humano Nuevo Progreso de Pimentel – 2015. Universidad César Vallejo. Rhenals M., R. (2005). Crecimiento económico, empleo y pobreza recientes: algunos interrogantes. Perfil de Coyuntura Económica, (6), 33–50. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86100602 Silva Ruiz, T. (2012). Pobreza y crecimiento económico en el Peru: 1991 - 2006. Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María. Tarrillo Carrasco, J. E. (2017). Impacto socioeconómico en la población de la región San Martín, debido al crecimiento económico en el Perú - 2016. Universidad Señor de Sipán.
url http://hdl.handle.net/11458/3838
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3838/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Lisbeth%20Mu%c3%b1oz%20P%c3%a9rez%20%26%20Jesabelith%20Soto%20Pel%c3%a1ez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3838/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Lisbeth%20Mu%c3%b1oz%20P%c3%a9rez%20%26%20Jesabelith%20Soto%20Pel%c3%a1ez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3838/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3838/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Lisbeth%20Mu%c3%b1oz%20P%c3%a9rez%20%26%20Jesabelith%20Soto%20Pel%c3%a1ez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8277722a8f45a3105231c5d5d9d0416e
a359f28bbfbf9f4f622c4809dedd4257
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
813d81a65e15c6ad0e2b60b5dc0abfb4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962183770636288
spelling Pezo Carmelo, EdilbertoMuñoz Pérez, LisbethSoto Peláez, Jesabelith2021-01-02T01:29:27Z2021-01-02T01:29:27Z2020Aliaga Huaynalaya, J. P. (2018). Inflación y el crecimiento económico: Determinantes del desempleo en el Perú en los años 1980 - 2015. Universidad Continental. Retrieved from https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/4906 Barba Mogica, J. J. (2011). Tipos de empleo. In Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Ed.), Tipos de empleo. Pachuca de Soto. Bonilla Cárdenas, S. (2011). Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC. Revista Sociedad y Economía, (20), 99–124. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99618649012 Campos Vázquez, R. M., & Monroy-Gómez-Franco, L. A. (2016). La relación entre crecimiento económico y pobreza en México. Investigacion Economica, LXXV(298), 77–113. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.11.003 Chacaltana, J., & Yamada, G. (2009). Calidad del empleo y productividad laboral en el Perú (No. 691). Universidad del Pacífico. Lima - Perú. Consorcio de Investigación Económica y Social, C. (2012). La investigación económica y sociaL en el Perú: Balance 2007-2011 y agenda 2012-2016. ( la cooperación alemana al D. (giZ) y la F. A. IDRC, Ed.) (Primera ed). Lima - Perú: Ediciones Nova Print S.A.C. Enríquez, A., & Galindo, M. (2015). Empleo. Serie de Estudios Económicos, 1, 9. Retrieved from https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf?m=1453 Figueroa, A. (1993). La naturaleza del mercado laboral (No. 113). Serie documentos de trabajo (Vol. 1). Lima - Perú. Gamarra Echenique, V. J. (2017). Pobreza, desigualdad y crecimiento económico: un enfoque regional del caso peruano. Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9682/GAMARRA_ECHENIQUE_VICTOR_POBREZA.pdf?sequence=1 García-serrano, C., & Toharia, L. (2007). Empleo y pobreza. Revista Del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (75), 22. Retrieved from www.pensamientocritico.org › cargar0412 Garrido Koechlin, J. J. (2013). Sobre la pobreza: Orígenes, cuentas y evolución en el Perú y el mundo. Revista de Economía y Derecho, 10(39), 103–138. Gasparini, L., Sosa Escudero, W., & Cicowiez, M. (2012). Pobreza y Desigualdad en América Latina: Conceptos herramientas y aplicaciones. (Temas Grupo Editorial, Ed.) (1a ed.). Buenos Aires - Argentina. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) (5th ed.). México D.F. Infante Nuñez, P., & Vásquez Vela, J. A. (2017). Ejecución de inversiones y su relación con la tasa de desempleo en la provincia de San Martín, periodo 2010 - 2015. Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Instituto Nacional de Estadistica e Informática. (2000a). Metodología para el cálculo de los niveles de empleo. INEI. Lima - Perú. Instituto Nacional de Estadistica e Informática. (2000b). Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú. INEI. Lima - Perú. Retrieved from https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: por departamento Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento 2007-2017. (INEI, Ed.). Lima - Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). PBI san martin precios constantes 2007 - 2018. Lima - Perú. Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico : enfoques y modelos. (Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ed.), Fondo editorial PUCP (Primera ed). Lima - Perú. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42693/1/RVE123_Araujo.pdf Julca Vegas, J. A. (2016). Crecimiento económico y pobreza en el Perú: un análisis de datos de panel para el período 2004-2013. Universidad Nacional de Piura. Lucero-graffigna, M. (2005). Empleo y pobreza en la estrategia del Banco Mundial. Política y Cultura, (24), 153–167. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702407 Macías Vázquez, A. (2014). Crecimiento, Desigualdad Y Pobreza: Estado De La Cuestión. Revista de Economia Institucional, 16(31), 101–126. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41932615006 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2015). Informe Anual del Empleo en el Perú 2014. Lima - Perú. Ñaupas Paitán, H., Mejía, E. M., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014a). Metodologia de investigacion cunatitativa-cualitativa y redacción de tesis. (Ediciones de la U, Ed.) (4th ed.). Bogota. Ñaupas Paitán, H., Mejía, E. M., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014b). Metodologia de investigacion cunatitativa-cualitativa y redacción de tesis. (Ediciones de la U, Ed.) (4ta Edició). Bogotá. Pérez Campos, P., & Rodríguez Saldarriaga, A. (2015). El ejercicio de medir la pobreza en el Perú (Vol. 2). Lima - Perú. Quispe Diaz, E. R. (2017). Mercado de trabajo y su relación con la pobreza de los trabajadores del asentamiento humano Nuevo Progreso de Pimentel – 2015. Universidad César Vallejo. Rhenals M., R. (2005). Crecimiento económico, empleo y pobreza recientes: algunos interrogantes. Perfil de Coyuntura Económica, (6), 33–50. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86100602 Silva Ruiz, T. (2012). Pobreza y crecimiento económico en el Peru: 1991 - 2006. Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María. Tarrillo Carrasco, J. E. (2017). Impacto socioeconómico en la población de la región San Martín, debido al crecimiento económico en el Perú - 2016. Universidad Señor de Sipán.http://hdl.handle.net/11458/3838La pobreza como problema económico no es algo nuevo, en el Perú se produjo un marcado aumento de la pobreza entre fines de la década de 1980 e inicios de 1990, como lo afirma Verdera (2007), no solo es que aumentó la tasa de pobreza, sino que hubo un cambio drástico en la proporción entre pobres y no pobres. En ese contexto hablar de pobreza en la región San Martín es orientarnos a un tema muy sensible e importante, existiendo un conjunto de teorías que hablan y nos muestran el comportamiento de la variable pobreza, que desde los tiempos antiguos ha sido para la economía un problema latente y vinculante con el crecimiento económico de los distintos espacios territoriales. El objetivo de la investigación fue determinar la relación existente entre la pobreza, el crecimiento económico y el empleo en la región San Martin periodo 2007 – 2016. El tipo de investigación fue investigación aplicada, haciendo uso del nivel de investigación correlacional, se hizo uso del diseño no experimental - longitudinal, los datos obtenidos se procesaron utilizando técnicas estadísticas para el análisis de correlación de las variables a través de la correlación de Pearson, el método utilizado fue el hipotético – deductivo. Se logró demostrar las hipótesis planteadas, logrando resultados de coeficientes de correlación de Pearson de cada una de las variables respecto a las demás, al mismo tiempo que se evidenció la correlación negativa considerable de la pobreza respecto al crecimiento económico (-0.841) y la pobreza con el empleo (-0,826) respectivamente.Poverty as an economic problem is not something new, according to Verdera (2007) in Peru there was a marked increase of poverty between the end of the 1980s and the beginning of the 1990s, not only did the poverty rate increase, but there was also a drastic change in the proportion between poor and non-poor people. In this context, talking about poverty in the San Martín region is to focus on a very sensitive and important issue, as there is a set of theories that talk about and show us the behavior of the poverty variable, which since ancient times has been a latent and binding problem for the economy with the economic growth of the different territorial spaces. The objective of the research was to determine the relationship between poverty, economic growth and employment in the San Martin region between 2007 and 2016. It was an applied research, using the level of correlational research, and the non-experimental - longitudinal design; the obtained data were processed using statistical techniques for the analysis of correlation of the variables through Pearson's correlation, the method used was the hypothetical - deductive one. It was possible to demonstrate the hypotheses raised, achieving results of Pearson's correlation coefficients of each of the variables with respect to the others, at the same time that the considerable negative correlation of poverty with respect to economic growth (-0.841) and poverty with employment (-0.826) respectively was evidenced.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCrecimiento económico, empleo, pobreza, monetaria, producto bruto interno.Economic growth, employment, poverty, monetary, gross domestic product.La pobreza, su relación con el crecimiento económico y el empleo en la región San Martin periodo 2007 – 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMÍA - Lisbeth Muñoz Pérez & Jesabelith Soto Peláez.pdf.jpgECONOMÍA - Lisbeth Muñoz Pérez & Jesabelith Soto Peláez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1280http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3838/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Lisbeth%20Mu%c3%b1oz%20P%c3%a9rez%20%26%20Jesabelith%20Soto%20Pel%c3%a1ez.pdf.jpg8277722a8f45a3105231c5d5d9d0416eMD54ORIGINALECONOMÍA - Lisbeth Muñoz Pérez & Jesabelith Soto Peláez.pdfECONOMÍA - Lisbeth Muñoz Pérez & Jesabelith Soto Peláez.pdfCrecimiento económico, empleo, pobreza, monetaria, producto bruto interno.application/pdf4712240http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3838/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Lisbeth%20Mu%c3%b1oz%20P%c3%a9rez%20%26%20Jesabelith%20Soto%20Pel%c3%a1ez.pdfa359f28bbfbf9f4f622c4809dedd4257MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3838/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMÍA - Lisbeth Muñoz Pérez & Jesabelith Soto Peláez.pdf.txtECONOMÍA - Lisbeth Muñoz Pérez & Jesabelith Soto Peláez.pdf.txtExtracted texttext/plain118661http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3838/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Lisbeth%20Mu%c3%b1oz%20P%c3%a9rez%20%26%20Jesabelith%20Soto%20Pel%c3%a1ez.pdf.txt813d81a65e15c6ad0e2b60b5dc0abfb4MD5311458/3838oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38382021-12-19 03:01:49.97Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).