La pobreza, su relación con el crecimiento económico y el empleo en la región San Martin periodo 2007 – 2016
Descripción del Articulo
La pobreza como problema económico no es algo nuevo, en el Perú se produjo un marcado aumento de la pobreza entre fines de la década de 1980 e inicios de 1990, como lo afirma Verdera (2007), no solo es que aumentó la tasa de pobreza, sino que hubo un cambio drástico en la proporción entre pobres y n...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3838 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3838 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento económico, empleo, pobreza, monetaria, producto bruto interno. Economic growth, employment, poverty, monetary, gross domestic product. |
Sumario: | La pobreza como problema económico no es algo nuevo, en el Perú se produjo un marcado aumento de la pobreza entre fines de la década de 1980 e inicios de 1990, como lo afirma Verdera (2007), no solo es que aumentó la tasa de pobreza, sino que hubo un cambio drástico en la proporción entre pobres y no pobres. En ese contexto hablar de pobreza en la región San Martín es orientarnos a un tema muy sensible e importante, existiendo un conjunto de teorías que hablan y nos muestran el comportamiento de la variable pobreza, que desde los tiempos antiguos ha sido para la economía un problema latente y vinculante con el crecimiento económico de los distintos espacios territoriales. El objetivo de la investigación fue determinar la relación existente entre la pobreza, el crecimiento económico y el empleo en la región San Martin periodo 2007 – 2016. El tipo de investigación fue investigación aplicada, haciendo uso del nivel de investigación correlacional, se hizo uso del diseño no experimental - longitudinal, los datos obtenidos se procesaron utilizando técnicas estadísticas para el análisis de correlación de las variables a través de la correlación de Pearson, el método utilizado fue el hipotético – deductivo. Se logró demostrar las hipótesis planteadas, logrando resultados de coeficientes de correlación de Pearson de cada una de las variables respecto a las demás, al mismo tiempo que se evidenció la correlación negativa considerable de la pobreza respecto al crecimiento económico (-0.841) y la pobreza con el empleo (-0,826) respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).