Estrategias metacognitivas y su relación con la comprensión lectora en alumnos de 5° de primaria de la I.E. 00500 del distrito de Soritor – 2018

Descripción del Articulo

En la actualidad, la sociedad organizada, tiene individuos incapaces de procesar eficazmente la información que usan a diario, por la carencia de estrategias autorreguladoras de lectura. En ese marco, este trabajo de investigación se propuso determinar la relación existente entre las estrategias met...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintana Herrera, Ramiro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3628
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comprensión lectora, Estrategias metacognitivas, Estrategias de aprendizaje, Lectura autorregulada
Reading comprehension, Metacognitive strategies, Learning strategies, Self-regulated reading.
id UNSM_ac671ebab4eaf3bf125d316b5b9e3313
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3628
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias metacognitivas y su relación con la comprensión lectora en alumnos de 5° de primaria de la I.E. 00500 del distrito de Soritor – 2018
title Estrategias metacognitivas y su relación con la comprensión lectora en alumnos de 5° de primaria de la I.E. 00500 del distrito de Soritor – 2018
spellingShingle Estrategias metacognitivas y su relación con la comprensión lectora en alumnos de 5° de primaria de la I.E. 00500 del distrito de Soritor – 2018
Quintana Herrera, Ramiro
Comprensión lectora, Estrategias metacognitivas, Estrategias de aprendizaje, Lectura autorregulada
Reading comprehension, Metacognitive strategies, Learning strategies, Self-regulated reading.
title_short Estrategias metacognitivas y su relación con la comprensión lectora en alumnos de 5° de primaria de la I.E. 00500 del distrito de Soritor – 2018
title_full Estrategias metacognitivas y su relación con la comprensión lectora en alumnos de 5° de primaria de la I.E. 00500 del distrito de Soritor – 2018
title_fullStr Estrategias metacognitivas y su relación con la comprensión lectora en alumnos de 5° de primaria de la I.E. 00500 del distrito de Soritor – 2018
title_full_unstemmed Estrategias metacognitivas y su relación con la comprensión lectora en alumnos de 5° de primaria de la I.E. 00500 del distrito de Soritor – 2018
title_sort Estrategias metacognitivas y su relación con la comprensión lectora en alumnos de 5° de primaria de la I.E. 00500 del distrito de Soritor – 2018
author Quintana Herrera, Ramiro
author_facet Quintana Herrera, Ramiro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Vásquez, Luis Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Quintana Herrera, Ramiro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comprensión lectora, Estrategias metacognitivas, Estrategias de aprendizaje, Lectura autorregulada
Reading comprehension, Metacognitive strategies, Learning strategies, Self-regulated reading.
topic Comprensión lectora, Estrategias metacognitivas, Estrategias de aprendizaje, Lectura autorregulada
Reading comprehension, Metacognitive strategies, Learning strategies, Self-regulated reading.
description En la actualidad, la sociedad organizada, tiene individuos incapaces de procesar eficazmente la información que usan a diario, por la carencia de estrategias autorreguladoras de lectura. En ese marco, este trabajo de investigación se propuso determinar la relación existente entre las estrategias metacognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes del 5° de primaria en la I.E. 00500 del distrito de Soritor – 2018. Había la necesidad de caracterizar la comprensión lectora a nivel semántico y las estrategias metacognitivas a nivel de planificación, supervisión y evaluación. La investigación fue la básica, a un nivel descriptivo y tuvo el diseño transeccional correlacional. Se tomó la información en un “solo momento, en un tiempo único”. Se aplicó dos instrumentos: la escala de conciencia lectora (ESCOLA- 28A) y la batería de evaluación de los Procesos Lectores Revisada (PROLEC – R, a una muestra de 100 escolares. Se analizó y discutió los resultados, vinculándose primero, con el problema y los objetivos formulados, y segundo con el marco teórico, llegando a determinar que el nivel del manejo de las estrategias metacognitivas si se relaciona con su capacidad para comprender mejor los textos. Se ha encontrado que, niños con mejores estrategias autorreguladas han tenido un mejor desempeño lector.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-03T18:10:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-03T18:10:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Acosta, I. (2009). La comprensión lectora, enfoques y estrategias utilizadas durante el proceso de aprendizaje del idioma español como segunda lengua. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, Granada. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2icEG8l Alcalá, G. (2012). Aplicación de un Programa de Habilidades metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños de 4to grado de primaria del colegio parroquial ´Santísima Cruz de Chulucanas´. Tesis de Maestría, Universidad de Piura, Facultad de Educación. Recuperado el 28 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2hydRz2 Aliaga, L. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una Institucion Educativa de Ventanilla. Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de Educación. Recuperado el 15 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2h64Slm Alliende, F., Condemarín, M., & Milicic, N. (1991). Prueba CLP; Formas paralelas. Santiago de Chile: Ediciones UC. Alva, C. G. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en alumnos de segundo grado de primaria de una Institución Educativa del Callao. Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Recuperado el 01 de noviembre de 2017, de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1083 Alvarado, K. (2003). Los procesos metacognitivos: La metacomprensión y la actividad de la lectura. Revista Electrónica Actualidades investigativas en Educación, 3(2), 1-17. Recuperado el 04 de enero de 2017, de http://bit.ly/2idEbiz Arango, L., Aristizábal, N., Cardona, A., Herrera, S., & Ramírez, O. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de Básica Primaria. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales, Dapartamento de Educación. Recuperado el 27 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2h2yAqS Araoz, E., Guerrero, P., Villaseñor, R., & Galindo, M. (2008). Estrategias para aprender a aprender. México D.F.: Pearson. Argudín, Y., & Luna, M. (2007). Aprender a pensar leyendo bien. México D.F.: Editorial Paidós. Bara, P. (2001). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje; estudio empírico sobre el efecto de la aplicaciión de un programa metacognitivo y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de E.S.O, B.U.P y Universidad. Tesis de Maestría, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2jfOL5h Bolaños, M. (2015). Compendio de estrategias de aprendizaje. Guatemala: Universidad Mariano Gálvez Fondo Editorial. Bornhofen, L. (2011). La metacognición como estrategia reguladora de la comprensión lectora en alumnos de 6° de primaria. Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey. Recuperado el 10 de julio de 2018, de http://hdl.handle.net/11285/570539 Boysson, B. (2007). ¿Qué es el Lenguaje? México D.C.: Editorial Fondo de Cultura Económica. Buendía, L., Colás, M., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill. Bunge, M. (2002). Ser, Saber y Hacer. México D.F.: Paidós. Burón, J. (2002). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición (Sexta ed.). Ediciones Mensajero. Bustamante, M. (2014). Programa de habilidades comunicativas para mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos de 5° de secundaria del Centro Educativo Particular ´Juan Pablo II´- Trujillo 2014. Tesis de Maestría, Universidad Privada Antenor Orrego. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2ih2UC5 Carmen, P. (2013). Implementación de estrategias participativas para mejorar la comprensión lectora en los alumnos (as) del sexto grado "B" de educación primaria de la Institución educativa "Fe y Alegría N° 49" - Piura. Tesis de Maestría, Universidad de Piura, Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado el 21 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2icMsmc Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1998). Enseñar Lengua. Barcelona: Editorial Graó. Castillo, S., & Polanco, L. (2005). Enseña a estudiar, aprende a aprender. Madrid: Editorial Pearson. Cayllahua, N., Chilón, D., & Espíritu, R. (2011). Adaptación de la bateria de evaluación de los procesos lectores revisada PROLEC R en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 26 de enero de 2017, de http://bit.ly/2k7JyiX Cepeda, S. E. (2011). Estrategias metodológicas de comprensión lectora en el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas. Tesis de Licenciatura, Universidad Estatal de Milagro. Recuperado el 29 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2iNFpN4 Chirinos, N., & Padrón, E. (2011). La metacognición en los estilos de aprendizaje de estudiantes de Post Grado durante la elaboración del trabajo de Grado, Caso la Universidad Rafael María Baralt. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(8), 1-20. Recuperado el 11 de enero de 2017, de http://bit.ly/2ihQk1b Chuquibala, E. (2012). Conciencia fonológica y su relación con la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de educación primaria en la Institución Educativa N° 00021 "Ricardo Palma" de Pueblo Libre - Moyobamba, 2011. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Recuperado el 02 de noviembre de 2017, de http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/2089 Cubas, A. (2007). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprension lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Recuperado el 21 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2httwMl Cuetos, F. (1991). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española. Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. (2014). PROLEC R, Batería de Evaluación de los Procesos Lectores Revisada (Quinta ed.). Madrid: TEA Ediciones. Delgado, H. A., Díaz, H., & Díaz, C. (2008). Prácticas lectoras en texto académicos de los estudiantes de segundo semestre de la Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Tesis de Maestría, Universidad de La Salle, Facultad de Educación. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2h2yAqS Díaz, R. (2007). Sitio Web educativo para la asignatura Matemática Financiera. Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta. Recuperado el 20 de enero de 2017, de http://bit.ly/2jT3W4M Dubois, M. E. (1987). El proceso de lectura, de la teoría a la práctica. Mérida, Venezuela: Editorial Aique. Echeverría, R. (2006). Actos del Lenguaje. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Elder, L., & Paul, R. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. California : Fundación para Pensamiento Crítico. Font, C. (2007). Cómo escribir sobre una lectura, guía práctica para redactar informes editoriales y reseñas literarias. Zaragoza, España: Editorial Titivillus. García, E. (1993). La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y estrategias de mejora. Didáctica(5), 87-113. Recuperado el 29 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2hZArRn Gibson, E. J., & Levin, H. (1975). The Psychology of reading. Cambridge: The Mit Press. Golder, C., & Gaonach, D. (2001). Leer y comprender, Psicologia de la lectura. Buenos Aires: Siglo XXI Edtores. Gonzales, M. (1992). Análisis metacognitivo de la comprensión lectora; un programa de evaluación e intervención en alumnos de enseñanza primaria. Tesis Doctoral, Universidad Computense de Madrid, Facultad de Psicología. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/1FCGRGs Gutierrez, F., Vila, J., Kohen, R., Delval, J., & García, J. (2015). Psicología del Desarrollo II. Madrid: UNED Editores. Obtenido de books.google.com.pe/books?isbn=8436270282 Guzman, R. (1997). Métodos de Lectura y acceso al léxico. Tesis de Maestría, Universidad de la Laguna, Facultad de Psicología. Recuperado el 07 de enero de 2017, de http://bit.ly/2j2pATK Heit, I. (2011). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la Asignatura de Lengua y Literatura. Tesis de Grado, Universidad Católica Argentina, Departamento de Humanidades. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2jeTPqM Hernández, M. (2007). Estrategias de comprension lectora en estudiantes del sexto grado, del nivel primario, un estudio realizado en en el municipio de San José, Escuintla. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. Recuperado el 23 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2hspl7a Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodologìa de la Investigación (6a. ed.). Ciudad de México: McGraw Hill. Huasco, J., & Paitán, N. (2013). Lenguaje. Lima: Lumbrera Editores. Iriarte, A., & Sierra, I. (2011). Estrategias metacognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Montería, Colombia: CYMTED-L. Jape, A. (2014). Evaluación de las dificultades lectoras según el prolec R. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de https://es.scribd.com/document/263410414/Prolec-R Jiménez, V. (2004). Metacognición y compresnión lectora, evaluación de los componentes estratégicos mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/12cCip6 Larraz, N. (2015). Desarrollo de las habilildades creativas y metacognitivas en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Editorial Dykinson. Obtenido de books.google.com.pe/books?isbn=8490853819 Martínez, L., Negrete, M., & Sierra, I. (2011). Desarrollo de habilidades metacognitivas en educación infantil. Montería, Colombia. MED. (2017). Resultados de la ECE 2016. Obtenido de http://umc.minedu.gob.pe/resultadosece2016/ Medrano , A. (2014). Metalenguaje; desarrollo de la conciencia fonológica. Tesis de Grado, Universidad de Valladolid, Facultad de Educación y Trabajo Social. Recuperado el 11 de enero de 2017, de http://bit.ly/2j9cR4q Megías, M. P. (2010). La enseñanza de la lectura y comprensión lectora. Granada, España: Editorial ADICE. Mocarro, J. (2016). La velocidad lectora y su relación con la comprensión lectora en los estudiantes del 2do Grado de educación primaria de la I.E. "José Carlos Mariátegui" Sector Rupacucha - Rioja, 2014. Tesis de Grado, Universidad Nacional de San Martín. Recuperado el 04 de noviembre de 2017, de http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/404 Monereo, C., Castello, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. (1998). Estrategías de enseñanza y aprendizaje. Barcelona, España: Editorial Graó. Muñoz, C. (2006). Semántica cognitiva: Modelos cognitivos y espacios mentales. A Parte Rei Revista de Filosofía(43). Obtenido de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carlos43.pdf OCDE. (2016). PISA 2015, Resultados Clave. Recuperado el 31 de agosto de 2017, de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedupel. Pérez, Y. (2004). Uso de estrategias para mejorar el nivel de comprensión lectora en los niños de 4° grado de Educación Básica de la U.E. "Tomás Rafael Giménez" de Barquisimeto. Tesis de Grado, Universidad Nacional Abierta. Recuperado el 17 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2h0jmBK Pino, R. (2006). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos. Pinzas, J. (2006). Guía de estrategias metacogniitvas para desarrollar la comprensióm lectora. Lima, Perú: MED Editores. Pinzás, J. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima: Minedu Editores. Puentes, A., Jiménez, V., & Alvarado, J. M. (2009). Manual de la Escala de Conciencia Lectora, ESCOLA. Madrid: Editorial EOS. Quiroz, D. P. (2015). Programa de comprensión lectora para niños de tercer grado de educación primaria de una Institución Educativa estatal del distrito de Chorrillos. Tesis de Maestría, Universidad Ricardo Palma. Recuperado el 28 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2hQC6Hz Ramos, C. (2006). Elaboración de un instrumento para medir comprensión lectora en niños de Octavo año Básico. Onomázein(14), 197-210. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=134516602007 Ramos, J. A. (1998). Enseñanza de la comprensión lectora a personas con déficits cognitivos. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología. Recuperado el 29 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2io0j5U Reyes, Y. (2005). La lectura en la Primera Infancia. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2iC8nmM Rodríguez, A., & Peñate, M. (2007). La investigación de los procesos lectores. Revista de Lenguas para fines específicos, 14, 241-286. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2iC8nmM Rojas, E. I. (2014). daptación psicométrica de la escala de conciencia lectora (Escola 28-A) en estudiantes de 11 a 13 años de Lima Metropolitana. Tesis Doctoral, Universidad de Lima, Psicología Educativa, Lima. Recuperado el 25 de marzo de 2019, de http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/2059 Rosas, P. (2011). Nivel de Comprensión Lectora en egresados de Educación Secundaria. Tesis de Licenciatura, Universidad Veracruzana, Facultad de Pedagogía. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2idHQbL Sachs, J. (setiembre de 1967). Recognition memory for syntactic and semantic aspects of connected discourse. Perception & Psychophysics, 02(09), 437-442. Obtenido de https://doi.org/10.3758/BF03208784 Sánchez, C., & Maldonado, M. (2008). Comprensión lectora y metacognición en jóvenes, una herramienta para el éxito en la comprensión de Lectura. Tesis de Grado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora Del Rosario. Recuperado el 15 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2jPDSYR Sanz, A. (2003). Cómo diseñar actividades de comprensión lectora. Pamplona, España: Editorial Line Grafic. Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje, una perspectiva educativa (Sexta ed.). México: Pearson Education. Sierra, I. A. (2011). La mediación metacognitiva en los procesos de autorregulación del aprendizaje. Córdoba, España: Grupo CYMTED-L. Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje(39-40), 1-13. Recuperado el 05 de enero de 2017, de http://bit.ly/2hWpGj5 Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. Sole[RojasAna]. (28 de enero de 2015). Isabel Solé [Archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=unmRNBizsvc Toro, I. D., & Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación. Bogotá: Fondo Editorial Universidad. Valderrama, S. (2002). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Lima: San Marcos. Valles, A. (1998). Meta_Atención 1. Valencia, España: Editorial Promolibro.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3628
identifier_str_mv Acosta, I. (2009). La comprensión lectora, enfoques y estrategias utilizadas durante el proceso de aprendizaje del idioma español como segunda lengua. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, Granada. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2icEG8l Alcalá, G. (2012). Aplicación de un Programa de Habilidades metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños de 4to grado de primaria del colegio parroquial ´Santísima Cruz de Chulucanas´. Tesis de Maestría, Universidad de Piura, Facultad de Educación. Recuperado el 28 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2hydRz2 Aliaga, L. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una Institucion Educativa de Ventanilla. Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de Educación. Recuperado el 15 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2h64Slm Alliende, F., Condemarín, M., & Milicic, N. (1991). Prueba CLP; Formas paralelas. Santiago de Chile: Ediciones UC. Alva, C. G. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en alumnos de segundo grado de primaria de una Institución Educativa del Callao. Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Recuperado el 01 de noviembre de 2017, de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1083 Alvarado, K. (2003). Los procesos metacognitivos: La metacomprensión y la actividad de la lectura. Revista Electrónica Actualidades investigativas en Educación, 3(2), 1-17. Recuperado el 04 de enero de 2017, de http://bit.ly/2idEbiz Arango, L., Aristizábal, N., Cardona, A., Herrera, S., & Ramírez, O. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de Básica Primaria. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales, Dapartamento de Educación. Recuperado el 27 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2h2yAqS Araoz, E., Guerrero, P., Villaseñor, R., & Galindo, M. (2008). Estrategias para aprender a aprender. México D.F.: Pearson. Argudín, Y., & Luna, M. (2007). Aprender a pensar leyendo bien. México D.F.: Editorial Paidós. Bara, P. (2001). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje; estudio empírico sobre el efecto de la aplicaciión de un programa metacognitivo y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de E.S.O, B.U.P y Universidad. Tesis de Maestría, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2jfOL5h Bolaños, M. (2015). Compendio de estrategias de aprendizaje. Guatemala: Universidad Mariano Gálvez Fondo Editorial. Bornhofen, L. (2011). La metacognición como estrategia reguladora de la comprensión lectora en alumnos de 6° de primaria. Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey. Recuperado el 10 de julio de 2018, de http://hdl.handle.net/11285/570539 Boysson, B. (2007). ¿Qué es el Lenguaje? México D.C.: Editorial Fondo de Cultura Económica. Buendía, L., Colás, M., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill. Bunge, M. (2002). Ser, Saber y Hacer. México D.F.: Paidós. Burón, J. (2002). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición (Sexta ed.). Ediciones Mensajero. Bustamante, M. (2014). Programa de habilidades comunicativas para mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos de 5° de secundaria del Centro Educativo Particular ´Juan Pablo II´- Trujillo 2014. Tesis de Maestría, Universidad Privada Antenor Orrego. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2ih2UC5 Carmen, P. (2013). Implementación de estrategias participativas para mejorar la comprensión lectora en los alumnos (as) del sexto grado "B" de educación primaria de la Institución educativa "Fe y Alegría N° 49" - Piura. Tesis de Maestría, Universidad de Piura, Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado el 21 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2icMsmc Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1998). Enseñar Lengua. Barcelona: Editorial Graó. Castillo, S., & Polanco, L. (2005). Enseña a estudiar, aprende a aprender. Madrid: Editorial Pearson. Cayllahua, N., Chilón, D., & Espíritu, R. (2011). Adaptación de la bateria de evaluación de los procesos lectores revisada PROLEC R en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 26 de enero de 2017, de http://bit.ly/2k7JyiX Cepeda, S. E. (2011). Estrategias metodológicas de comprensión lectora en el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas. Tesis de Licenciatura, Universidad Estatal de Milagro. Recuperado el 29 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2iNFpN4 Chirinos, N., & Padrón, E. (2011). La metacognición en los estilos de aprendizaje de estudiantes de Post Grado durante la elaboración del trabajo de Grado, Caso la Universidad Rafael María Baralt. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(8), 1-20. Recuperado el 11 de enero de 2017, de http://bit.ly/2ihQk1b Chuquibala, E. (2012). Conciencia fonológica y su relación con la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de educación primaria en la Institución Educativa N° 00021 "Ricardo Palma" de Pueblo Libre - Moyobamba, 2011. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Recuperado el 02 de noviembre de 2017, de http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/2089 Cubas, A. (2007). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprension lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Recuperado el 21 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2httwMl Cuetos, F. (1991). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española. Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. (2014). PROLEC R, Batería de Evaluación de los Procesos Lectores Revisada (Quinta ed.). Madrid: TEA Ediciones. Delgado, H. A., Díaz, H., & Díaz, C. (2008). Prácticas lectoras en texto académicos de los estudiantes de segundo semestre de la Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Tesis de Maestría, Universidad de La Salle, Facultad de Educación. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2h2yAqS Díaz, R. (2007). Sitio Web educativo para la asignatura Matemática Financiera. Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta. Recuperado el 20 de enero de 2017, de http://bit.ly/2jT3W4M Dubois, M. E. (1987). El proceso de lectura, de la teoría a la práctica. Mérida, Venezuela: Editorial Aique. Echeverría, R. (2006). Actos del Lenguaje. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Elder, L., & Paul, R. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. California : Fundación para Pensamiento Crítico. Font, C. (2007). Cómo escribir sobre una lectura, guía práctica para redactar informes editoriales y reseñas literarias. Zaragoza, España: Editorial Titivillus. García, E. (1993). La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y estrategias de mejora. Didáctica(5), 87-113. Recuperado el 29 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2hZArRn Gibson, E. J., & Levin, H. (1975). The Psychology of reading. Cambridge: The Mit Press. Golder, C., & Gaonach, D. (2001). Leer y comprender, Psicologia de la lectura. Buenos Aires: Siglo XXI Edtores. Gonzales, M. (1992). Análisis metacognitivo de la comprensión lectora; un programa de evaluación e intervención en alumnos de enseñanza primaria. Tesis Doctoral, Universidad Computense de Madrid, Facultad de Psicología. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/1FCGRGs Gutierrez, F., Vila, J., Kohen, R., Delval, J., & García, J. (2015). Psicología del Desarrollo II. Madrid: UNED Editores. Obtenido de books.google.com.pe/books?isbn=8436270282 Guzman, R. (1997). Métodos de Lectura y acceso al léxico. Tesis de Maestría, Universidad de la Laguna, Facultad de Psicología. Recuperado el 07 de enero de 2017, de http://bit.ly/2j2pATK Heit, I. (2011). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la Asignatura de Lengua y Literatura. Tesis de Grado, Universidad Católica Argentina, Departamento de Humanidades. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2jeTPqM Hernández, M. (2007). Estrategias de comprension lectora en estudiantes del sexto grado, del nivel primario, un estudio realizado en en el municipio de San José, Escuintla. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. Recuperado el 23 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2hspl7a Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodologìa de la Investigación (6a. ed.). Ciudad de México: McGraw Hill. Huasco, J., & Paitán, N. (2013). Lenguaje. Lima: Lumbrera Editores. Iriarte, A., & Sierra, I. (2011). Estrategias metacognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Montería, Colombia: CYMTED-L. Jape, A. (2014). Evaluación de las dificultades lectoras según el prolec R. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de https://es.scribd.com/document/263410414/Prolec-R Jiménez, V. (2004). Metacognición y compresnión lectora, evaluación de los componentes estratégicos mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/12cCip6 Larraz, N. (2015). Desarrollo de las habilildades creativas y metacognitivas en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Editorial Dykinson. Obtenido de books.google.com.pe/books?isbn=8490853819 Martínez, L., Negrete, M., & Sierra, I. (2011). Desarrollo de habilidades metacognitivas en educación infantil. Montería, Colombia. MED. (2017). Resultados de la ECE 2016. Obtenido de http://umc.minedu.gob.pe/resultadosece2016/ Medrano , A. (2014). Metalenguaje; desarrollo de la conciencia fonológica. Tesis de Grado, Universidad de Valladolid, Facultad de Educación y Trabajo Social. Recuperado el 11 de enero de 2017, de http://bit.ly/2j9cR4q Megías, M. P. (2010). La enseñanza de la lectura y comprensión lectora. Granada, España: Editorial ADICE. Mocarro, J. (2016). La velocidad lectora y su relación con la comprensión lectora en los estudiantes del 2do Grado de educación primaria de la I.E. "José Carlos Mariátegui" Sector Rupacucha - Rioja, 2014. Tesis de Grado, Universidad Nacional de San Martín. Recuperado el 04 de noviembre de 2017, de http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/404 Monereo, C., Castello, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. (1998). Estrategías de enseñanza y aprendizaje. Barcelona, España: Editorial Graó. Muñoz, C. (2006). Semántica cognitiva: Modelos cognitivos y espacios mentales. A Parte Rei Revista de Filosofía(43). Obtenido de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carlos43.pdf OCDE. (2016). PISA 2015, Resultados Clave. Recuperado el 31 de agosto de 2017, de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedupel. Pérez, Y. (2004). Uso de estrategias para mejorar el nivel de comprensión lectora en los niños de 4° grado de Educación Básica de la U.E. "Tomás Rafael Giménez" de Barquisimeto. Tesis de Grado, Universidad Nacional Abierta. Recuperado el 17 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2h0jmBK Pino, R. (2006). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos. Pinzas, J. (2006). Guía de estrategias metacogniitvas para desarrollar la comprensióm lectora. Lima, Perú: MED Editores. Pinzás, J. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima: Minedu Editores. Puentes, A., Jiménez, V., & Alvarado, J. M. (2009). Manual de la Escala de Conciencia Lectora, ESCOLA. Madrid: Editorial EOS. Quiroz, D. P. (2015). Programa de comprensión lectora para niños de tercer grado de educación primaria de una Institución Educativa estatal del distrito de Chorrillos. Tesis de Maestría, Universidad Ricardo Palma. Recuperado el 28 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2hQC6Hz Ramos, C. (2006). Elaboración de un instrumento para medir comprensión lectora en niños de Octavo año Básico. Onomázein(14), 197-210. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=134516602007 Ramos, J. A. (1998). Enseñanza de la comprensión lectora a personas con déficits cognitivos. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología. Recuperado el 29 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2io0j5U Reyes, Y. (2005). La lectura en la Primera Infancia. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2iC8nmM Rodríguez, A., & Peñate, M. (2007). La investigación de los procesos lectores. Revista de Lenguas para fines específicos, 14, 241-286. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2iC8nmM Rojas, E. I. (2014). daptación psicométrica de la escala de conciencia lectora (Escola 28-A) en estudiantes de 11 a 13 años de Lima Metropolitana. Tesis Doctoral, Universidad de Lima, Psicología Educativa, Lima. Recuperado el 25 de marzo de 2019, de http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/2059 Rosas, P. (2011). Nivel de Comprensión Lectora en egresados de Educación Secundaria. Tesis de Licenciatura, Universidad Veracruzana, Facultad de Pedagogía. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2idHQbL Sachs, J. (setiembre de 1967). Recognition memory for syntactic and semantic aspects of connected discourse. Perception & Psychophysics, 02(09), 437-442. Obtenido de https://doi.org/10.3758/BF03208784 Sánchez, C., & Maldonado, M. (2008). Comprensión lectora y metacognición en jóvenes, una herramienta para el éxito en la comprensión de Lectura. Tesis de Grado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora Del Rosario. Recuperado el 15 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2jPDSYR Sanz, A. (2003). Cómo diseñar actividades de comprensión lectora. Pamplona, España: Editorial Line Grafic. Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje, una perspectiva educativa (Sexta ed.). México: Pearson Education. Sierra, I. A. (2011). La mediación metacognitiva en los procesos de autorregulación del aprendizaje. Córdoba, España: Grupo CYMTED-L. Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje(39-40), 1-13. Recuperado el 05 de enero de 2017, de http://bit.ly/2hWpGj5 Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. Sole[RojasAna]. (28 de enero de 2015). Isabel Solé [Archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=unmRNBizsvc Toro, I. D., & Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación. Bogotá: Fondo Editorial Universidad. Valderrama, S. (2002). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Lima: San Marcos. Valles, A. (1998). Meta_Atención 1. Valencia, España: Editorial Promolibro.
url http://hdl.handle.net/11458/3628
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3628/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Ramiro%20Quintana%20Herrera.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3628/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Ramiro%20Quintana%20Herrera.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3628/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3628/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Ramiro%20Quintana%20Herrera.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ff93232832b2979bd702e14ae4cb2cf8
27fbf6a5d7905cfe3bb6d8b66d1ee17e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
effe8bddca7913321426e801073ca75c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962197999812608
spelling Vargas Vásquez, Luis ManuelQuintana Herrera, Ramiro2020-01-03T18:10:44Z2020-01-03T18:10:44Z2019Acosta, I. (2009). La comprensión lectora, enfoques y estrategias utilizadas durante el proceso de aprendizaje del idioma español como segunda lengua. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, Granada. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2icEG8l Alcalá, G. (2012). Aplicación de un Programa de Habilidades metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños de 4to grado de primaria del colegio parroquial ´Santísima Cruz de Chulucanas´. Tesis de Maestría, Universidad de Piura, Facultad de Educación. Recuperado el 28 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2hydRz2 Aliaga, L. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una Institucion Educativa de Ventanilla. Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de Educación. Recuperado el 15 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2h64Slm Alliende, F., Condemarín, M., & Milicic, N. (1991). Prueba CLP; Formas paralelas. Santiago de Chile: Ediciones UC. Alva, C. G. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en alumnos de segundo grado de primaria de una Institución Educativa del Callao. Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Recuperado el 01 de noviembre de 2017, de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1083 Alvarado, K. (2003). Los procesos metacognitivos: La metacomprensión y la actividad de la lectura. Revista Electrónica Actualidades investigativas en Educación, 3(2), 1-17. Recuperado el 04 de enero de 2017, de http://bit.ly/2idEbiz Arango, L., Aristizábal, N., Cardona, A., Herrera, S., & Ramírez, O. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de Básica Primaria. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales, Dapartamento de Educación. Recuperado el 27 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2h2yAqS Araoz, E., Guerrero, P., Villaseñor, R., & Galindo, M. (2008). Estrategias para aprender a aprender. México D.F.: Pearson. Argudín, Y., & Luna, M. (2007). Aprender a pensar leyendo bien. México D.F.: Editorial Paidós. Bara, P. (2001). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje; estudio empírico sobre el efecto de la aplicaciión de un programa metacognitivo y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de E.S.O, B.U.P y Universidad. Tesis de Maestría, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2jfOL5h Bolaños, M. (2015). Compendio de estrategias de aprendizaje. Guatemala: Universidad Mariano Gálvez Fondo Editorial. Bornhofen, L. (2011). La metacognición como estrategia reguladora de la comprensión lectora en alumnos de 6° de primaria. Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey. Recuperado el 10 de julio de 2018, de http://hdl.handle.net/11285/570539 Boysson, B. (2007). ¿Qué es el Lenguaje? México D.C.: Editorial Fondo de Cultura Económica. Buendía, L., Colás, M., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill. Bunge, M. (2002). Ser, Saber y Hacer. México D.F.: Paidós. Burón, J. (2002). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición (Sexta ed.). Ediciones Mensajero. Bustamante, M. (2014). Programa de habilidades comunicativas para mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos de 5° de secundaria del Centro Educativo Particular ´Juan Pablo II´- Trujillo 2014. Tesis de Maestría, Universidad Privada Antenor Orrego. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2ih2UC5 Carmen, P. (2013). Implementación de estrategias participativas para mejorar la comprensión lectora en los alumnos (as) del sexto grado "B" de educación primaria de la Institución educativa "Fe y Alegría N° 49" - Piura. Tesis de Maestría, Universidad de Piura, Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado el 21 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2icMsmc Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1998). Enseñar Lengua. Barcelona: Editorial Graó. Castillo, S., & Polanco, L. (2005). Enseña a estudiar, aprende a aprender. Madrid: Editorial Pearson. Cayllahua, N., Chilón, D., & Espíritu, R. (2011). Adaptación de la bateria de evaluación de los procesos lectores revisada PROLEC R en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 26 de enero de 2017, de http://bit.ly/2k7JyiX Cepeda, S. E. (2011). Estrategias metodológicas de comprensión lectora en el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas. Tesis de Licenciatura, Universidad Estatal de Milagro. Recuperado el 29 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2iNFpN4 Chirinos, N., & Padrón, E. (2011). La metacognición en los estilos de aprendizaje de estudiantes de Post Grado durante la elaboración del trabajo de Grado, Caso la Universidad Rafael María Baralt. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(8), 1-20. Recuperado el 11 de enero de 2017, de http://bit.ly/2ihQk1b Chuquibala, E. (2012). Conciencia fonológica y su relación con la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de educación primaria en la Institución Educativa N° 00021 "Ricardo Palma" de Pueblo Libre - Moyobamba, 2011. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Recuperado el 02 de noviembre de 2017, de http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/2089 Cubas, A. (2007). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprension lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Recuperado el 21 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2httwMl Cuetos, F. (1991). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española. Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. (2014). PROLEC R, Batería de Evaluación de los Procesos Lectores Revisada (Quinta ed.). Madrid: TEA Ediciones. Delgado, H. A., Díaz, H., & Díaz, C. (2008). Prácticas lectoras en texto académicos de los estudiantes de segundo semestre de la Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Tesis de Maestría, Universidad de La Salle, Facultad de Educación. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2h2yAqS Díaz, R. (2007). Sitio Web educativo para la asignatura Matemática Financiera. Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta. Recuperado el 20 de enero de 2017, de http://bit.ly/2jT3W4M Dubois, M. E. (1987). El proceso de lectura, de la teoría a la práctica. Mérida, Venezuela: Editorial Aique. Echeverría, R. (2006). Actos del Lenguaje. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Elder, L., & Paul, R. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. California : Fundación para Pensamiento Crítico. Font, C. (2007). Cómo escribir sobre una lectura, guía práctica para redactar informes editoriales y reseñas literarias. Zaragoza, España: Editorial Titivillus. García, E. (1993). La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y estrategias de mejora. Didáctica(5), 87-113. Recuperado el 29 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2hZArRn Gibson, E. J., & Levin, H. (1975). The Psychology of reading. Cambridge: The Mit Press. Golder, C., & Gaonach, D. (2001). Leer y comprender, Psicologia de la lectura. Buenos Aires: Siglo XXI Edtores. Gonzales, M. (1992). Análisis metacognitivo de la comprensión lectora; un programa de evaluación e intervención en alumnos de enseñanza primaria. Tesis Doctoral, Universidad Computense de Madrid, Facultad de Psicología. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/1FCGRGs Gutierrez, F., Vila, J., Kohen, R., Delval, J., & García, J. (2015). Psicología del Desarrollo II. Madrid: UNED Editores. Obtenido de books.google.com.pe/books?isbn=8436270282 Guzman, R. (1997). Métodos de Lectura y acceso al léxico. Tesis de Maestría, Universidad de la Laguna, Facultad de Psicología. Recuperado el 07 de enero de 2017, de http://bit.ly/2j2pATK Heit, I. (2011). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la Asignatura de Lengua y Literatura. Tesis de Grado, Universidad Católica Argentina, Departamento de Humanidades. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2jeTPqM Hernández, M. (2007). Estrategias de comprension lectora en estudiantes del sexto grado, del nivel primario, un estudio realizado en en el municipio de San José, Escuintla. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. Recuperado el 23 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2hspl7a Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodologìa de la Investigación (6a. ed.). Ciudad de México: McGraw Hill. Huasco, J., & Paitán, N. (2013). Lenguaje. Lima: Lumbrera Editores. Iriarte, A., & Sierra, I. (2011). Estrategias metacognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Montería, Colombia: CYMTED-L. Jape, A. (2014). Evaluación de las dificultades lectoras según el prolec R. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de https://es.scribd.com/document/263410414/Prolec-R Jiménez, V. (2004). Metacognición y compresnión lectora, evaluación de los componentes estratégicos mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/12cCip6 Larraz, N. (2015). Desarrollo de las habilildades creativas y metacognitivas en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Editorial Dykinson. Obtenido de books.google.com.pe/books?isbn=8490853819 Martínez, L., Negrete, M., & Sierra, I. (2011). Desarrollo de habilidades metacognitivas en educación infantil. Montería, Colombia. MED. (2017). Resultados de la ECE 2016. Obtenido de http://umc.minedu.gob.pe/resultadosece2016/ Medrano , A. (2014). Metalenguaje; desarrollo de la conciencia fonológica. Tesis de Grado, Universidad de Valladolid, Facultad de Educación y Trabajo Social. Recuperado el 11 de enero de 2017, de http://bit.ly/2j9cR4q Megías, M. P. (2010). La enseñanza de la lectura y comprensión lectora. Granada, España: Editorial ADICE. Mocarro, J. (2016). La velocidad lectora y su relación con la comprensión lectora en los estudiantes del 2do Grado de educación primaria de la I.E. "José Carlos Mariátegui" Sector Rupacucha - Rioja, 2014. Tesis de Grado, Universidad Nacional de San Martín. Recuperado el 04 de noviembre de 2017, de http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/404 Monereo, C., Castello, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. (1998). Estrategías de enseñanza y aprendizaje. Barcelona, España: Editorial Graó. Muñoz, C. (2006). Semántica cognitiva: Modelos cognitivos y espacios mentales. A Parte Rei Revista de Filosofía(43). Obtenido de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carlos43.pdf OCDE. (2016). PISA 2015, Resultados Clave. Recuperado el 31 de agosto de 2017, de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedupel. Pérez, Y. (2004). Uso de estrategias para mejorar el nivel de comprensión lectora en los niños de 4° grado de Educación Básica de la U.E. "Tomás Rafael Giménez" de Barquisimeto. Tesis de Grado, Universidad Nacional Abierta. Recuperado el 17 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2h0jmBK Pino, R. (2006). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos. Pinzas, J. (2006). Guía de estrategias metacogniitvas para desarrollar la comprensióm lectora. Lima, Perú: MED Editores. Pinzás, J. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima: Minedu Editores. Puentes, A., Jiménez, V., & Alvarado, J. M. (2009). Manual de la Escala de Conciencia Lectora, ESCOLA. Madrid: Editorial EOS. Quiroz, D. P. (2015). Programa de comprensión lectora para niños de tercer grado de educación primaria de una Institución Educativa estatal del distrito de Chorrillos. Tesis de Maestría, Universidad Ricardo Palma. Recuperado el 28 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2hQC6Hz Ramos, C. (2006). Elaboración de un instrumento para medir comprensión lectora en niños de Octavo año Básico. Onomázein(14), 197-210. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=134516602007 Ramos, J. A. (1998). Enseñanza de la comprensión lectora a personas con déficits cognitivos. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología. Recuperado el 29 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2io0j5U Reyes, Y. (2005). La lectura en la Primera Infancia. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2iC8nmM Rodríguez, A., & Peñate, M. (2007). La investigación de los procesos lectores. Revista de Lenguas para fines específicos, 14, 241-286. Recuperado el 02 de enero de 2017, de http://bit.ly/2iC8nmM Rojas, E. I. (2014). daptación psicométrica de la escala de conciencia lectora (Escola 28-A) en estudiantes de 11 a 13 años de Lima Metropolitana. Tesis Doctoral, Universidad de Lima, Psicología Educativa, Lima. Recuperado el 25 de marzo de 2019, de http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/2059 Rosas, P. (2011). Nivel de Comprensión Lectora en egresados de Educación Secundaria. Tesis de Licenciatura, Universidad Veracruzana, Facultad de Pedagogía. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2idHQbL Sachs, J. (setiembre de 1967). Recognition memory for syntactic and semantic aspects of connected discourse. Perception & Psychophysics, 02(09), 437-442. Obtenido de https://doi.org/10.3758/BF03208784 Sánchez, C., & Maldonado, M. (2008). Comprensión lectora y metacognición en jóvenes, una herramienta para el éxito en la comprensión de Lectura. Tesis de Grado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora Del Rosario. Recuperado el 15 de diciembre de 2016, de http://bit.ly/2jPDSYR Sanz, A. (2003). Cómo diseñar actividades de comprensión lectora. Pamplona, España: Editorial Line Grafic. Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje, una perspectiva educativa (Sexta ed.). México: Pearson Education. Sierra, I. A. (2011). La mediación metacognitiva en los procesos de autorregulación del aprendizaje. Córdoba, España: Grupo CYMTED-L. Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje(39-40), 1-13. Recuperado el 05 de enero de 2017, de http://bit.ly/2hWpGj5 Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. Sole[RojasAna]. (28 de enero de 2015). Isabel Solé [Archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=unmRNBizsvc Toro, I. D., & Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación. Bogotá: Fondo Editorial Universidad. Valderrama, S. (2002). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Lima: San Marcos. Valles, A. (1998). Meta_Atención 1. Valencia, España: Editorial Promolibro.http://hdl.handle.net/11458/3628En la actualidad, la sociedad organizada, tiene individuos incapaces de procesar eficazmente la información que usan a diario, por la carencia de estrategias autorreguladoras de lectura. En ese marco, este trabajo de investigación se propuso determinar la relación existente entre las estrategias metacognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes del 5° de primaria en la I.E. 00500 del distrito de Soritor – 2018. Había la necesidad de caracterizar la comprensión lectora a nivel semántico y las estrategias metacognitivas a nivel de planificación, supervisión y evaluación. La investigación fue la básica, a un nivel descriptivo y tuvo el diseño transeccional correlacional. Se tomó la información en un “solo momento, en un tiempo único”. Se aplicó dos instrumentos: la escala de conciencia lectora (ESCOLA- 28A) y la batería de evaluación de los Procesos Lectores Revisada (PROLEC – R, a una muestra de 100 escolares. Se analizó y discutió los resultados, vinculándose primero, con el problema y los objetivos formulados, y segundo con el marco teórico, llegando a determinar que el nivel del manejo de las estrategias metacognitivas si se relaciona con su capacidad para comprender mejor los textos. Se ha encontrado que, niños con mejores estrategias autorreguladas han tenido un mejor desempeño lector.At present, organized society has individuals incapable of effectively processing the information they use on a daily basis, due to the lack of self-regulatory reading strategies. Within this framework, this research work aimed to determine the relationship between metacognitive strategies and reading comprehension in students of the 5th grade of primary school at I.E. 00500 of the district of Soritor - 2018. There was a need to characterize reading comprehension at the semantic level and metacognitive strategies at the planning, monitoring, and evaluation levels. The research was basic, at a descriptive level and had transectional correlational design. The information was taken in a "single moment, in a single time". Two instruments were applied: the reading consciousness scale (ESCOLA-28A) and the Revised Reading Processes evaluation battery (PROLEC-R) to a sample of 100 schoolchildren. The results were analyzed and discussed, linking first with the problem and the formulated objectives, and second with the theoretical framework, coming to determine that the level of management of the metacognitive strategies is related to their ability to better understand the texts. It has been found that children with better self-regulated strategies have had a better reading performance.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMComprensión lectora, Estrategias metacognitivas, Estrategias de aprendizaje, Lectura autorreguladaReading comprehension, Metacognitive strategies, Learning strategies, Self-regulated reading.Estrategias metacognitivas y su relación con la comprensión lectora en alumnos de 5° de primaria de la I.E. 00500 del distrito de Soritor – 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con Mención en PsicopedagogíaGrado Académico de MaestroTHUMBNAILMAEST. PSICOP. - Ramiro Quintana Herrera.pdf.jpgMAEST. PSICOP. - Ramiro Quintana Herrera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1592http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3628/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Ramiro%20Quintana%20Herrera.pdf.jpgff93232832b2979bd702e14ae4cb2cf8MD54ORIGINALMAEST. PSICOP. - Ramiro Quintana Herrera.pdfMAEST. PSICOP. - Ramiro Quintana Herrera.pdfComprensión lectora, Estrategias metacognitivas, Estrategias de aprendizaje, Lectura autorreguladaapplication/pdf3426766http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3628/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Ramiro%20Quintana%20Herrera.pdf27fbf6a5d7905cfe3bb6d8b66d1ee17eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3628/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. PSICOP. - Ramiro Quintana Herrera.pdf.txtMAEST. PSICOP. - Ramiro Quintana Herrera.pdf.txtExtracted texttext/plain192950http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3628/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Ramiro%20Quintana%20Herrera.pdf.txteffe8bddca7913321426e801073ca75cMD5311458/3628oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36282021-12-17 03:08:43.711Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).