Estudio a nivel de microzonificación de peligros naturales de las ciudades de Tarapoto, Morales y Banda de Shilcayo-San Martín-Perú

Descripción del Articulo

En la presente investigación, estudio a nivel de microzonificación de peligros naturales de la ciudad de Tarapoto, se identificó, categorizó y zonificó las zonas de peligros: geotécnicos, hidrometeorológicos. Revelar la probabilidad del daño a la población por peligros geotécnicos, hidrometeorológic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Quiroz, Enrique Napoleón
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2095
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microzonificación
Peligro sísmico
Geológico-climáticos
Peligro hidrológico
Descripción
Sumario:En la presente investigación, estudio a nivel de microzonificación de peligros naturales de la ciudad de Tarapoto, se identificó, categorizó y zonificó las zonas de peligros: geotécnicos, hidrometeorológicos. Revelar la probabilidad del daño a la población por peligros geotécnicos, hidrometeorológicos y geológico-climáticos. Para la evaluación del peligro sísmico, se usó un método probabilístico, propuesto por Dowrick (1984), para lo cual se contó con el catálogo sísmico descrito en INDECI (2005) y homogeneizado por el autor, se definió la fuente sismogénica por subducción y se determino el movimiento fuerte del suelo (PGH). Se ha identificado y dividido en dos zonas al Peligro Geotécnico: Alto con el 80.01% y Muy Alto con el 19.99% del área de estudio. Para la evaluación del peligro geológico-climático, se usó el método propuesto por Mora (2002), que permite obtener una zonificación de la susceptibilidad al deslizamiento, mediante la combinación de parámetros fisiográficos, grado de humedad y la pendiente, (elementos pasivos). Bajo estas condiciones, los factores externos y dinámicos, como son la sismicidad y las lluvias intensas (elementos activos) actúan como factores de disparo que perturban el equilibrio. Se ha identificado y dividido en 4 categorías al Peligro Geológico-Climático: Bajo 39.67%, Medio 26.73%, Alto 15.10% y Muy Alto 18.50% del área de estudio. Para la evaluación del peligro hidrológico e hidráulico, se usó el método Mora (2002), adaptado por el autor, que permite obtener una zonificación de la susceptibilidad a inundación mediante la combinación de parámetros, fisiográficos y la pendiente, (elementos pasivos). Bajo estas condiciones, los factores externos y dinámicos, las lluvias intensas (elementos activos) actúan como factores de disparo. Se ha identificado y dividido en 4 categorías al Peligro Hidrológico e Hidráulico: Bajo 16.77%, Medio 15.39%, Alto 28.44% y Muy Alto 39.40%, del área de estudio. Estos conceptos pueden y deben ser incluidos para restringir el uso del terreno. Bajo estas condiciones se puede decir que el área de estudio puede destinarse a desarrollo controlado (zona de Peligro Alto), sujeto a la prevención, y a conservación (Zona de Peligro Muy Alto).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).