Peligro sísmico en la subcuenca del Cusco- 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo intitulado “Peligro sísmico en la subcuenca del Cusco-2019”, tiene un carácter integral, abarca los aspectos Sismológicos, Geológicos, Tectónicos para lograr una ciudad segura, resiliente y sostenible y cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible. La ciudad del Cusco se h...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4718 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4718 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Peligro sísmico Microzonificación Amplificación sísmica Neotectónica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
Sumario: | El presente trabajo intitulado “Peligro sísmico en la subcuenca del Cusco-2019”, tiene un carácter integral, abarca los aspectos Sismológicos, Geológicos, Tectónicos para lograr una ciudad segura, resiliente y sostenible y cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible. La ciudad del Cusco se halla emplazada en la depresión del valle del Cusco, rellenada por un material lacustre inconsolidado, abarca un área de 497.01 km² (divortium aquarium) y con una altitud media de 3350m.s.n.m. emplazada dentro del sistema fallas Cusco, las que provocaron terremotos desastrosos siendo los últimos sismos más importantes el de 1650, 1950 y 1986, donde los peligros sísmicos están asociados a fallas neotectónicas, La fuente sismogénica principal es la falla de Tambomachay (22km de longitud ), y la probable falla Cusco que pasaría por el medio de la ciudad, generadoras del peligro sísmico, con una litología de conos aluviales, gravas, arenas, limos, arcillas, diatomitas, poco cohesivas con nivel freático superficial, estas adicionan el peligro sísmico. El 80% de las viviendas en la subcuenca del Cusco están ubicadas sobre la formación lacustre San Sebastián el cual es una formación geológica incompetente, y la expansión urbana es desordenada, caótica sin planificación. Se confecciono un catálogo sísmico, se muestran los reportes del año 1990 al 2019 con apoyo de algunos sismos históricos, con magnitudes moderadas, hallando la magnitud máxima de 6.5 que se produciría en la ciudad del Cusco. Se realizó la microzonificación sísmica de la subcuenca del Cusco para la determinación del período fundamental de vibración de los suelos del Cusco a partir de mediciones de vibración ambiental con un acelerómetro triaxial avanzado. Se midieron 29 puntos usando ruido sísmico ambiental, calculándose el Cociente Espectral H/V. los resultados nos muestran que el suelo es malo a muy malo, con Amplificaciones sísmicas de 5 a 6 veces. Se hizo una corrida del peligro sísmico de la ciudad del Cusco en el software RCRISIS, dando como resultado una aceleración de 450 Gal. El cual causaría un gran desastre en la ciudad. Para el plano del peligro sísmico se utilizó la metodología del CENEPRED, los resultados nos indican que gran parte de la ciudad del Cusco es de peligro alto, especialmente el distrito de San Sebastián, Wánchaq, San Jerónimo, por tener mayores espesores de suelos, depósitos palustres, lacustres, con presencia de licuefacción de suelos y amplificaciones sísmicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).