Relación entre el crecimiento económico y el nivel de empleo de San Martín en el periodo 2008 al 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental determinar la relación entre el crecimiento económico y el nivel de empleo en San Martín en el periodo 2008-2019. En esta investigación se utilizaron datos anuales del Valor Agregado Bruto del departamento de San Martín, monto de V...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cunia Santa Cruz, María Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3958
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de empleo, informalidad, crecimiento económico, Valor Agregado Bruto, desempleo.
Employment level, informality, economic growth, Gross Value Added, unemployment.
id UNSM_8fe8b3602728eb5f3d39f9e5475809c0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3958
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre el crecimiento económico y el nivel de empleo de San Martín en el periodo 2008 al 2019
title Relación entre el crecimiento económico y el nivel de empleo de San Martín en el periodo 2008 al 2019
spellingShingle Relación entre el crecimiento económico y el nivel de empleo de San Martín en el periodo 2008 al 2019
Cunia Santa Cruz, María Isabel
Nivel de empleo, informalidad, crecimiento económico, Valor Agregado Bruto, desempleo.
Employment level, informality, economic growth, Gross Value Added, unemployment.
title_short Relación entre el crecimiento económico y el nivel de empleo de San Martín en el periodo 2008 al 2019
title_full Relación entre el crecimiento económico y el nivel de empleo de San Martín en el periodo 2008 al 2019
title_fullStr Relación entre el crecimiento económico y el nivel de empleo de San Martín en el periodo 2008 al 2019
title_full_unstemmed Relación entre el crecimiento económico y el nivel de empleo de San Martín en el periodo 2008 al 2019
title_sort Relación entre el crecimiento económico y el nivel de empleo de San Martín en el periodo 2008 al 2019
author Cunia Santa Cruz, María Isabel
author_facet Cunia Santa Cruz, María Isabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salazar Vega, Sonia Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Cunia Santa Cruz, María Isabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nivel de empleo, informalidad, crecimiento económico, Valor Agregado Bruto, desempleo.
Employment level, informality, economic growth, Gross Value Added, unemployment.
topic Nivel de empleo, informalidad, crecimiento económico, Valor Agregado Bruto, desempleo.
Employment level, informality, economic growth, Gross Value Added, unemployment.
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental determinar la relación entre el crecimiento económico y el nivel de empleo en San Martín en el periodo 2008-2019. En esta investigación se utilizaron datos anuales del Valor Agregado Bruto del departamento de San Martín, monto de VAB por actividades productivas, PEA ocupada adecuadamente, PEA subempleada, PEA desempleada, tasa de la PEA ocupada formalmente, tasa de la PEA ocupada informalmente. Para validar las hipótesis planteadas se empleó el método histórico e inductivo, es de tipo aplicada, nivel de investigación correlacional; el diseño de investigación es no experimental, longitudinal de tendencia. El procesamiento de los datos para la prueba de hipótesis se realizó a través de la regresión lineal; los mismos que evidenciaron la existencia una relación directa entre las variables. Los resultados sugieren que para que la tasa de desempleo en la región San Martín experimente una disminución de 1%, el valor agregado bruto debe tener una variación de no menos de 5.4% anual, que se puede deducir que mientras el Valor Agregado Bruto se incrementa en la región San Martín, la PEA ocupada informalmente también tiende a crecer, el VAB influye significativamente a la PEA ocupada en la región San Martín.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-25T01:20:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-25T01:20:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Almonte, L. y Carbajal, Y. (2011). Crecimiento económico y desempleo en el Estado de México: una relación estructural. Brasil: Revista Brasileira de Gestão Urbana, Obtenido de ISSN: 2175-3369. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1931/193118893006 Alvites, C. (2015). El crecimiento económico y su incidencia en la generación de empleo en el Perú: 2001-2012. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2033/alvitesleyva_cristhian.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3fn9JBLLjLR-CcpdWcK0_Myl_99sk_4fxBwSYi3eWAhrGPBlL5lm_F0F0 Ángeles, N., Bacigalupo, J., Bardález, E., Campana, J., Cuba, E., Diez, A. Kantor, A. (2012). La investigación económica y social en el Perú. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES. Arrieta, E. (2011). Si el PIB estornuda, la inflación se resfría. España: Bubok Publishing S.L. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=S6med_mP9y0C&pg=PA115&dq=Producto+Bruto+Interno+per+c%C3%A1pita&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwifk-r9hJPuAhV5LLkGHZiDB2IQ6AEwA3oECAUQAg#v=onepage&q=Producto%20Bruto%20Interno%20per%20c%C3%A1pita&f=false. Carrasco, S. (2008). Metodología de la investigación ciéntífica (Segunda ed.). Lima - Perú: San Marcos. Recuperado el 18 de setiembre de 2019 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2016). Economía informal en el Perú: Situación actual y perspectivas. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Clement, H. (2015). El crecimiento económico y su incidencia en la pobreza de las provincias de la sierra de la región La Libertad: 2001-2012. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2129/clementneyra_henry.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3Zfd8elnpmY2PkSX6pNKq7hTCtR7aKUWm6Nkj1bjPUc0U3h7Hj6rN4l8g Companocca, A. (2018). Analisis de la relación entre el crecimiento y el desempleo en el Perú, periodo 2001-2017. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7387/ECcollaj.pdf?sequence=3&isAllowed=y&fbclid=IwAR0fccIvdzhgixbnLvj8JLfSBDt0C-sn3ja09O0rTkoaMxrLnqlv0oHaJ8I Enríquez, Alejandra y Mariana Galindo (2015). “Empleo” en Serie de Estudios Económicos, Vol. 1, agosto 2015. México DF: México ¿cómo vamos? Fernández, J., García, M., Vallés, J., Ogando, O., Pedrosa, R., Miranda, B.,... Urueña, B. (2006). Principios de política económica. Madrid, España: Delta. Hernández, (2010). Productividad y crecimiento económico: el caso de Guatemala 1970-2008. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. Recuperado el 20 de marzo del 2015 de http://www.economia.puc.cl/docs/tesis_sbrito.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingreso por departamento, 2007-2018. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Producción y empleo informal en el Perú. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Oferta y demanda global 1191-2012. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2000). Metodologías estadísticas. Lima: INEI. Jiménez, F. (2006). Macroeconomía: enfoques y modelos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Krugman, P. y Wells, R. (2006). Introducción a la economía. Macroeconomía. Barcelona, España: Editorial Reverté S.A. Obtenido de Introducción a la Economía. Macroeconomía - Paul R. Krugman, Robin Wells - Google Libros Krugman, P., Wells, R. y Olney, M. (2007). Fundamentos de economía. Barcelona, España: Editorial Reverté S.A. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=MF8sETKKD7EC&pg=PA378&dq=variaci%C3%B3n+del+PBI&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjq-feYipPuAhWUHbkGHaULB20Q6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=variaci%C3%B3n%20del%20PBI&f=false. Krugman, P. y Wells, R. (2007). Introducción a la Economía. Macroeconomía. Barcelona, España: Editorial Reverté S.A. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=9kuFd0Hb8T0C&pg=PA169&dq=variaci%C3%B3n+del+PIB+concepto&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjY5eeiipPuAhX3ErkGHctnD8wQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=variaci%C3%B3n%20del%20PIB%20concepto&f=false. La república. (21 de 10 de 2017). BCR: San Martín es uno de los departamentos de mayor crecimiento en los últimos años. La república. Recuperado el 11 de 05 de 2018, de https://larepublica.pe/economia/1134099-bcr-san-martin-es-uno-de-los-departamentos-de-mayor-crecimiento-en-los-ultimos-anos La república (14 de 10 de 2017). San Martín: Ministerio de Trabajo intensificará acciones para reducir empleo informal. LA república. Obtenido de https://larepublica.pe/economia/1110313-san-martin-ministerio-de-trabajo-intensificara-acciones-para-reducir-empleo-informal Laos, R. (2015). Relación entre crecimiento enocómico y tasa del desempleo en el Perú, 2000-2013. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/940/laosmillan_rosaura.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1GjvWQOG0ZxPjtvKQrHVZnef5MRjQIj8Qyn02TMXX6JKolNf0deYTC5TEMartín, G. R. (25 de 09 de 2017). San Martín tiene grandes expectativas de crecimiento económico. Perú San Martín, Inclusiva y Solidaria. Recuperado el 11 de 05 de 2018, de https://www.regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id=4633 Martín, G. R. (25 de 09 de 2017). San Martín tiene grandes expectativas de crecimiento económico. Perú San Martín, Inclusiva y Solidaria. Recuperado el 11 de 05 de 2018, de https://www.regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id=4633 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2020). Resumen del informe anual del empleo. Lima: Perú. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1014704/IAE_2020_propuesta_V4.pdf Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2020). Informe anual del empleo en el Perú. Lima: Perú. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1517310/Informe%20Anual%20del%20empleo%202019.pdf Miquel, A. (2015). El impacto del crecimiento sobre el bienestar económico sostenible de las naciones: análisis crítico. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Abmiquel/MIQUEL_BURGOS_AnaBelen_Tesis.pdf?fbclid=IwAR0o-oS2YPF3G1cXqKp1mAOLA2zxMEwrDad6mCGnWeGb3A6Yntg_AnK5DfA Panigo, D.; Pérez, P. y Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo. Buenos Aires: CEIL-CONICET. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceil-conicet/20171027042035/pdf_461.pdf Parodi, C. (16 de 03 de 2018). La Realidad del Empleo en el Perú. Gestión, págs. 3-4. Recuperado el 1 de 05 de 2018, de Gestión: https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/03/la-realidad-del-empleo-en-el-peru.html?ref=gesr Rodriguez, E. (2005). Metodología de la investigación. 5 ed. México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=r4yrEW9Jhe0C&pg=PA29&dq=metodo+de+investigacion+inductivo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjn_vqwit3kAhUk01kKHTqbAZ4Q6AEILjAB#v=onepage&q=metodo%20de%20investigacion%20inductivo&f=false Romero, C. (2017). El empleo y el desarrollo económico local del cantón Riobamba. Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25126/1/T3957e.pdf?fbclid=IwAR0uYAfIDcMeE7iK7lo8O3C4avoEFAtMicF7vosNDIYKJp2HGXpOkx39xx8 Saavedra, P., y Tuesta, E. (2015). Crecimiento económico y su relación con la calidad de vida del distrito de Sauce periodo 2010 a junio de 2015. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/1318/ITEM%4011458-1036.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR2bCxHpxh1gIvQAeSE5ljTbBk-KlxAetL6cHoPG1fjlhozBy2BCTlb7Z_U Salazar, D., Ramírez, K., & Reátegui, H. (2016). Evaluación del crecimiento socioeconómico en la reducción de la pobreza rural del distrito de Jepelacio periodo 2010-2015. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2515/EVALUACI%c3%93N%20DEL%20CRECIMIENTO%20SOCIOECON%c3%93MICO%20EN%20LA%20REDUCCI%c3%93N%20DE%20LA%20POBREZA%20RURAL%20DEL%20DISTRITO%20DE%20JEP.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3Zfd8elnpmY2PkSX6 Sánchez, H. y Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima– Perú: Editorial Visión Universitaria. Organización Internacional del Trabajo (2000), Recomendaciones internacionales de actualidad en estadísticas del trabajo. Segunda Edición 2000. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=ibv2KZ575_AC&printsec=frontcover&dq=Recomendaciones+internacionales+de+actualidad+en+estad%C3%ADsticas+del+trabajo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi3tt3jspTuAhVhGbkGHZL8D4cQ6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=empleo&f=false Okun A. (1962). Potential GNP: its measurement and significance. Cowles Fundation. Yale University, United States. Parada L. (2019). Prueba De Normalidad De Shapiro-Wilk. Santa Cruz, Bolivia: RPubs. Obtenido de https://www.rpubs.com/F3rnando/507482 Romero M. (2016). Metodología de la investigación. Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. España:Revista Enfermería del Trabajo, Universidad de Cordoba. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj5j5DNkqzuAhXtH7kGHWZlDNYQFjAAegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5633043.pdf&usg=AOvVaw2ssIEYezGxriiNnCi-mD7H
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3958
identifier_str_mv Almonte, L. y Carbajal, Y. (2011). Crecimiento económico y desempleo en el Estado de México: una relación estructural. Brasil: Revista Brasileira de Gestão Urbana, Obtenido de ISSN: 2175-3369. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1931/193118893006 Alvites, C. (2015). El crecimiento económico y su incidencia en la generación de empleo en el Perú: 2001-2012. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2033/alvitesleyva_cristhian.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3fn9JBLLjLR-CcpdWcK0_Myl_99sk_4fxBwSYi3eWAhrGPBlL5lm_F0F0 Ángeles, N., Bacigalupo, J., Bardález, E., Campana, J., Cuba, E., Diez, A. Kantor, A. (2012). La investigación económica y social en el Perú. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES. Arrieta, E. (2011). Si el PIB estornuda, la inflación se resfría. España: Bubok Publishing S.L. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=S6med_mP9y0C&pg=PA115&dq=Producto+Bruto+Interno+per+c%C3%A1pita&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwifk-r9hJPuAhV5LLkGHZiDB2IQ6AEwA3oECAUQAg#v=onepage&q=Producto%20Bruto%20Interno%20per%20c%C3%A1pita&f=false. Carrasco, S. (2008). Metodología de la investigación ciéntífica (Segunda ed.). Lima - Perú: San Marcos. Recuperado el 18 de setiembre de 2019 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2016). Economía informal en el Perú: Situación actual y perspectivas. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Clement, H. (2015). El crecimiento económico y su incidencia en la pobreza de las provincias de la sierra de la región La Libertad: 2001-2012. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2129/clementneyra_henry.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3Zfd8elnpmY2PkSX6pNKq7hTCtR7aKUWm6Nkj1bjPUc0U3h7Hj6rN4l8g Companocca, A. (2018). Analisis de la relación entre el crecimiento y el desempleo en el Perú, periodo 2001-2017. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7387/ECcollaj.pdf?sequence=3&isAllowed=y&fbclid=IwAR0fccIvdzhgixbnLvj8JLfSBDt0C-sn3ja09O0rTkoaMxrLnqlv0oHaJ8I Enríquez, Alejandra y Mariana Galindo (2015). “Empleo” en Serie de Estudios Económicos, Vol. 1, agosto 2015. México DF: México ¿cómo vamos? Fernández, J., García, M., Vallés, J., Ogando, O., Pedrosa, R., Miranda, B.,... Urueña, B. (2006). Principios de política económica. Madrid, España: Delta. Hernández, (2010). Productividad y crecimiento económico: el caso de Guatemala 1970-2008. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. Recuperado el 20 de marzo del 2015 de http://www.economia.puc.cl/docs/tesis_sbrito.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingreso por departamento, 2007-2018. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Producción y empleo informal en el Perú. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Oferta y demanda global 1191-2012. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2000). Metodologías estadísticas. Lima: INEI. Jiménez, F. (2006). Macroeconomía: enfoques y modelos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Krugman, P. y Wells, R. (2006). Introducción a la economía. Macroeconomía. Barcelona, España: Editorial Reverté S.A. Obtenido de Introducción a la Economía. Macroeconomía - Paul R. Krugman, Robin Wells - Google Libros Krugman, P., Wells, R. y Olney, M. (2007). Fundamentos de economía. Barcelona, España: Editorial Reverté S.A. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=MF8sETKKD7EC&pg=PA378&dq=variaci%C3%B3n+del+PBI&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjq-feYipPuAhWUHbkGHaULB20Q6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=variaci%C3%B3n%20del%20PBI&f=false. Krugman, P. y Wells, R. (2007). Introducción a la Economía. Macroeconomía. Barcelona, España: Editorial Reverté S.A. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=9kuFd0Hb8T0C&pg=PA169&dq=variaci%C3%B3n+del+PIB+concepto&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjY5eeiipPuAhX3ErkGHctnD8wQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=variaci%C3%B3n%20del%20PIB%20concepto&f=false. La república. (21 de 10 de 2017). BCR: San Martín es uno de los departamentos de mayor crecimiento en los últimos años. La república. Recuperado el 11 de 05 de 2018, de https://larepublica.pe/economia/1134099-bcr-san-martin-es-uno-de-los-departamentos-de-mayor-crecimiento-en-los-ultimos-anos La república (14 de 10 de 2017). San Martín: Ministerio de Trabajo intensificará acciones para reducir empleo informal. LA república. Obtenido de https://larepublica.pe/economia/1110313-san-martin-ministerio-de-trabajo-intensificara-acciones-para-reducir-empleo-informal Laos, R. (2015). Relación entre crecimiento enocómico y tasa del desempleo en el Perú, 2000-2013. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/940/laosmillan_rosaura.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1GjvWQOG0ZxPjtvKQrHVZnef5MRjQIj8Qyn02TMXX6JKolNf0deYTC5TEMartín, G. R. (25 de 09 de 2017). San Martín tiene grandes expectativas de crecimiento económico. Perú San Martín, Inclusiva y Solidaria. Recuperado el 11 de 05 de 2018, de https://www.regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id=4633 Martín, G. R. (25 de 09 de 2017). San Martín tiene grandes expectativas de crecimiento económico. Perú San Martín, Inclusiva y Solidaria. Recuperado el 11 de 05 de 2018, de https://www.regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id=4633 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2020). Resumen del informe anual del empleo. Lima: Perú. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1014704/IAE_2020_propuesta_V4.pdf Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2020). Informe anual del empleo en el Perú. Lima: Perú. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1517310/Informe%20Anual%20del%20empleo%202019.pdf Miquel, A. (2015). El impacto del crecimiento sobre el bienestar económico sostenible de las naciones: análisis crítico. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Abmiquel/MIQUEL_BURGOS_AnaBelen_Tesis.pdf?fbclid=IwAR0o-oS2YPF3G1cXqKp1mAOLA2zxMEwrDad6mCGnWeGb3A6Yntg_AnK5DfA Panigo, D.; Pérez, P. y Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo. Buenos Aires: CEIL-CONICET. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceil-conicet/20171027042035/pdf_461.pdf Parodi, C. (16 de 03 de 2018). La Realidad del Empleo en el Perú. Gestión, págs. 3-4. Recuperado el 1 de 05 de 2018, de Gestión: https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/03/la-realidad-del-empleo-en-el-peru.html?ref=gesr Rodriguez, E. (2005). Metodología de la investigación. 5 ed. México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=r4yrEW9Jhe0C&pg=PA29&dq=metodo+de+investigacion+inductivo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjn_vqwit3kAhUk01kKHTqbAZ4Q6AEILjAB#v=onepage&q=metodo%20de%20investigacion%20inductivo&f=false Romero, C. (2017). El empleo y el desarrollo económico local del cantón Riobamba. Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25126/1/T3957e.pdf?fbclid=IwAR0uYAfIDcMeE7iK7lo8O3C4avoEFAtMicF7vosNDIYKJp2HGXpOkx39xx8 Saavedra, P., y Tuesta, E. (2015). Crecimiento económico y su relación con la calidad de vida del distrito de Sauce periodo 2010 a junio de 2015. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/1318/ITEM%4011458-1036.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR2bCxHpxh1gIvQAeSE5ljTbBk-KlxAetL6cHoPG1fjlhozBy2BCTlb7Z_U Salazar, D., Ramírez, K., & Reátegui, H. (2016). Evaluación del crecimiento socioeconómico en la reducción de la pobreza rural del distrito de Jepelacio periodo 2010-2015. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2515/EVALUACI%c3%93N%20DEL%20CRECIMIENTO%20SOCIOECON%c3%93MICO%20EN%20LA%20REDUCCI%c3%93N%20DE%20LA%20POBREZA%20RURAL%20DEL%20DISTRITO%20DE%20JEP.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3Zfd8elnpmY2PkSX6 Sánchez, H. y Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima– Perú: Editorial Visión Universitaria. Organización Internacional del Trabajo (2000), Recomendaciones internacionales de actualidad en estadísticas del trabajo. Segunda Edición 2000. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=ibv2KZ575_AC&printsec=frontcover&dq=Recomendaciones+internacionales+de+actualidad+en+estad%C3%ADsticas+del+trabajo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi3tt3jspTuAhVhGbkGHZL8D4cQ6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=empleo&f=false Okun A. (1962). Potential GNP: its measurement and significance. Cowles Fundation. Yale University, United States. Parada L. (2019). Prueba De Normalidad De Shapiro-Wilk. Santa Cruz, Bolivia: RPubs. Obtenido de https://www.rpubs.com/F3rnando/507482 Romero M. (2016). Metodología de la investigación. Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. España:Revista Enfermería del Trabajo, Universidad de Cordoba. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj5j5DNkqzuAhXtH7kGHWZlDNYQFjAAegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5633043.pdf&usg=AOvVaw2ssIEYezGxriiNnCi-mD7H
url http://hdl.handle.net/11458/3958
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3958/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Mar%c3%ada%20Isabel%20Cunia%20Santa%20Cruz.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3958/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Mar%c3%ada%20Isabel%20Cunia%20Santa%20Cruz.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3958/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3958/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Mar%c3%ada%20Isabel%20Cunia%20Santa%20Cruz.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 936b7738451ed2901e1a91ed528cdee8
c228efef7bf8ce476b2a3704bd2bb76c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
dd65cd96d9e57c787cf14170a2c746f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962208113328128
spelling Salazar Vega, Sonia ElizabethCunia Santa Cruz, María Isabel2021-05-25T01:20:50Z2021-05-25T01:20:50Z2021Almonte, L. y Carbajal, Y. (2011). Crecimiento económico y desempleo en el Estado de México: una relación estructural. Brasil: Revista Brasileira de Gestão Urbana, Obtenido de ISSN: 2175-3369. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1931/193118893006 Alvites, C. (2015). El crecimiento económico y su incidencia en la generación de empleo en el Perú: 2001-2012. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2033/alvitesleyva_cristhian.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3fn9JBLLjLR-CcpdWcK0_Myl_99sk_4fxBwSYi3eWAhrGPBlL5lm_F0F0 Ángeles, N., Bacigalupo, J., Bardález, E., Campana, J., Cuba, E., Diez, A. Kantor, A. (2012). La investigación económica y social en el Perú. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES. Arrieta, E. (2011). Si el PIB estornuda, la inflación se resfría. España: Bubok Publishing S.L. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=S6med_mP9y0C&pg=PA115&dq=Producto+Bruto+Interno+per+c%C3%A1pita&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwifk-r9hJPuAhV5LLkGHZiDB2IQ6AEwA3oECAUQAg#v=onepage&q=Producto%20Bruto%20Interno%20per%20c%C3%A1pita&f=false. Carrasco, S. (2008). Metodología de la investigación ciéntífica (Segunda ed.). Lima - Perú: San Marcos. Recuperado el 18 de setiembre de 2019 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2016). Economía informal en el Perú: Situación actual y perspectivas. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Clement, H. (2015). El crecimiento económico y su incidencia en la pobreza de las provincias de la sierra de la región La Libertad: 2001-2012. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2129/clementneyra_henry.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3Zfd8elnpmY2PkSX6pNKq7hTCtR7aKUWm6Nkj1bjPUc0U3h7Hj6rN4l8g Companocca, A. (2018). Analisis de la relación entre el crecimiento y el desempleo en el Perú, periodo 2001-2017. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7387/ECcollaj.pdf?sequence=3&isAllowed=y&fbclid=IwAR0fccIvdzhgixbnLvj8JLfSBDt0C-sn3ja09O0rTkoaMxrLnqlv0oHaJ8I Enríquez, Alejandra y Mariana Galindo (2015). “Empleo” en Serie de Estudios Económicos, Vol. 1, agosto 2015. México DF: México ¿cómo vamos? Fernández, J., García, M., Vallés, J., Ogando, O., Pedrosa, R., Miranda, B.,... Urueña, B. (2006). Principios de política económica. Madrid, España: Delta. Hernández, (2010). Productividad y crecimiento económico: el caso de Guatemala 1970-2008. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. Recuperado el 20 de marzo del 2015 de http://www.economia.puc.cl/docs/tesis_sbrito.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingreso por departamento, 2007-2018. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Producción y empleo informal en el Perú. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Oferta y demanda global 1191-2012. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2000). Metodologías estadísticas. Lima: INEI. Jiménez, F. (2006). Macroeconomía: enfoques y modelos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Krugman, P. y Wells, R. (2006). Introducción a la economía. Macroeconomía. Barcelona, España: Editorial Reverté S.A. Obtenido de Introducción a la Economía. Macroeconomía - Paul R. Krugman, Robin Wells - Google Libros Krugman, P., Wells, R. y Olney, M. (2007). Fundamentos de economía. Barcelona, España: Editorial Reverté S.A. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=MF8sETKKD7EC&pg=PA378&dq=variaci%C3%B3n+del+PBI&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjq-feYipPuAhWUHbkGHaULB20Q6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=variaci%C3%B3n%20del%20PBI&f=false. Krugman, P. y Wells, R. (2007). Introducción a la Economía. Macroeconomía. Barcelona, España: Editorial Reverté S.A. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=9kuFd0Hb8T0C&pg=PA169&dq=variaci%C3%B3n+del+PIB+concepto&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjY5eeiipPuAhX3ErkGHctnD8wQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=variaci%C3%B3n%20del%20PIB%20concepto&f=false. La república. (21 de 10 de 2017). BCR: San Martín es uno de los departamentos de mayor crecimiento en los últimos años. La república. Recuperado el 11 de 05 de 2018, de https://larepublica.pe/economia/1134099-bcr-san-martin-es-uno-de-los-departamentos-de-mayor-crecimiento-en-los-ultimos-anos La república (14 de 10 de 2017). San Martín: Ministerio de Trabajo intensificará acciones para reducir empleo informal. LA república. Obtenido de https://larepublica.pe/economia/1110313-san-martin-ministerio-de-trabajo-intensificara-acciones-para-reducir-empleo-informal Laos, R. (2015). Relación entre crecimiento enocómico y tasa del desempleo en el Perú, 2000-2013. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/940/laosmillan_rosaura.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1GjvWQOG0ZxPjtvKQrHVZnef5MRjQIj8Qyn02TMXX6JKolNf0deYTC5TEMartín, G. R. (25 de 09 de 2017). San Martín tiene grandes expectativas de crecimiento económico. Perú San Martín, Inclusiva y Solidaria. Recuperado el 11 de 05 de 2018, de https://www.regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id=4633 Martín, G. R. (25 de 09 de 2017). San Martín tiene grandes expectativas de crecimiento económico. Perú San Martín, Inclusiva y Solidaria. Recuperado el 11 de 05 de 2018, de https://www.regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id=4633 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2020). Resumen del informe anual del empleo. Lima: Perú. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1014704/IAE_2020_propuesta_V4.pdf Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2020). Informe anual del empleo en el Perú. Lima: Perú. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1517310/Informe%20Anual%20del%20empleo%202019.pdf Miquel, A. (2015). El impacto del crecimiento sobre el bienestar económico sostenible de las naciones: análisis crítico. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Abmiquel/MIQUEL_BURGOS_AnaBelen_Tesis.pdf?fbclid=IwAR0o-oS2YPF3G1cXqKp1mAOLA2zxMEwrDad6mCGnWeGb3A6Yntg_AnK5DfA Panigo, D.; Pérez, P. y Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo. Buenos Aires: CEIL-CONICET. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceil-conicet/20171027042035/pdf_461.pdf Parodi, C. (16 de 03 de 2018). La Realidad del Empleo en el Perú. Gestión, págs. 3-4. Recuperado el 1 de 05 de 2018, de Gestión: https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/03/la-realidad-del-empleo-en-el-peru.html?ref=gesr Rodriguez, E. (2005). Metodología de la investigación. 5 ed. México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=r4yrEW9Jhe0C&pg=PA29&dq=metodo+de+investigacion+inductivo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjn_vqwit3kAhUk01kKHTqbAZ4Q6AEILjAB#v=onepage&q=metodo%20de%20investigacion%20inductivo&f=false Romero, C. (2017). El empleo y el desarrollo económico local del cantón Riobamba. Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25126/1/T3957e.pdf?fbclid=IwAR0uYAfIDcMeE7iK7lo8O3C4avoEFAtMicF7vosNDIYKJp2HGXpOkx39xx8 Saavedra, P., y Tuesta, E. (2015). Crecimiento económico y su relación con la calidad de vida del distrito de Sauce periodo 2010 a junio de 2015. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/1318/ITEM%4011458-1036.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR2bCxHpxh1gIvQAeSE5ljTbBk-KlxAetL6cHoPG1fjlhozBy2BCTlb7Z_U Salazar, D., Ramírez, K., & Reátegui, H. (2016). Evaluación del crecimiento socioeconómico en la reducción de la pobreza rural del distrito de Jepelacio periodo 2010-2015. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2515/EVALUACI%c3%93N%20DEL%20CRECIMIENTO%20SOCIOECON%c3%93MICO%20EN%20LA%20REDUCCI%c3%93N%20DE%20LA%20POBREZA%20RURAL%20DEL%20DISTRITO%20DE%20JEP.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3Zfd8elnpmY2PkSX6 Sánchez, H. y Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima– Perú: Editorial Visión Universitaria. Organización Internacional del Trabajo (2000), Recomendaciones internacionales de actualidad en estadísticas del trabajo. Segunda Edición 2000. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=ibv2KZ575_AC&printsec=frontcover&dq=Recomendaciones+internacionales+de+actualidad+en+estad%C3%ADsticas+del+trabajo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi3tt3jspTuAhVhGbkGHZL8D4cQ6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=empleo&f=false Okun A. (1962). Potential GNP: its measurement and significance. Cowles Fundation. Yale University, United States. Parada L. (2019). Prueba De Normalidad De Shapiro-Wilk. Santa Cruz, Bolivia: RPubs. Obtenido de https://www.rpubs.com/F3rnando/507482 Romero M. (2016). Metodología de la investigación. Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. España:Revista Enfermería del Trabajo, Universidad de Cordoba. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj5j5DNkqzuAhXtH7kGHWZlDNYQFjAAegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5633043.pdf&usg=AOvVaw2ssIEYezGxriiNnCi-mD7Hhttp://hdl.handle.net/11458/3958El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental determinar la relación entre el crecimiento económico y el nivel de empleo en San Martín en el periodo 2008-2019. En esta investigación se utilizaron datos anuales del Valor Agregado Bruto del departamento de San Martín, monto de VAB por actividades productivas, PEA ocupada adecuadamente, PEA subempleada, PEA desempleada, tasa de la PEA ocupada formalmente, tasa de la PEA ocupada informalmente. Para validar las hipótesis planteadas se empleó el método histórico e inductivo, es de tipo aplicada, nivel de investigación correlacional; el diseño de investigación es no experimental, longitudinal de tendencia. El procesamiento de los datos para la prueba de hipótesis se realizó a través de la regresión lineal; los mismos que evidenciaron la existencia una relación directa entre las variables. Los resultados sugieren que para que la tasa de desempleo en la región San Martín experimente una disminución de 1%, el valor agregado bruto debe tener una variación de no menos de 5.4% anual, que se puede deducir que mientras el Valor Agregado Bruto se incrementa en la región San Martín, la PEA ocupada informalmente también tiende a crecer, el VAB influye significativamente a la PEA ocupada en la región San Martín.The main objective of this research is to determine the relationship between economic growth and the level of employment in San Martin for the period 2008-2019. For this research, annual data of the Gross Value Added of the department of San Martin, GVA amount by productive activities, adequately employed EAP, underemployed EAP, unemployed EAP, formally employed EAP rate, informally employed EAP rate were used. To validate the stated hypotheses, the historical and inductive method was used; it is an applied type, correlational research level; the research design is non-experimental, longitudinal trend. The data processing for hypothesis testing was carried out through linear regression, which demonstrated the existence of a direct relationship between the variables. The results suggest that for the unemployment rate in the region of San Martin to experience a decrease of 1%, the gross value added must have a variation of no less than an annual variation of 5.4%, which can be deduced that while the Gross Value Added increases in the San Martin region, the informally employed EAP also tends to grow, the GVA has a significant influence on the employed EAP in the San Martin Region.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMNivel de empleo, informalidad, crecimiento económico, Valor Agregado Bruto, desempleo.Employment level, informality, economic growth, Gross Value Added, unemployment.Relación entre el crecimiento económico y el nivel de empleo de San Martín en el periodo 2008 al 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMÍA - María Isabel Cunia Santa Cruz.pdf.jpgECONOMÍA - María Isabel Cunia Santa Cruz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1282http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3958/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Mar%c3%ada%20Isabel%20Cunia%20Santa%20Cruz.pdf.jpg936b7738451ed2901e1a91ed528cdee8MD54ORIGINALECONOMÍA - María Isabel Cunia Santa Cruz.pdfECONOMÍA - María Isabel Cunia Santa Cruz.pdfNivel de empleo, informalidad, crecimiento económico, Valor Agregado Bruto, desempleo.application/pdf1226881http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3958/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Mar%c3%ada%20Isabel%20Cunia%20Santa%20Cruz.pdfc228efef7bf8ce476b2a3704bd2bb76cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3958/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMÍA - María Isabel Cunia Santa Cruz.pdf.txtECONOMÍA - María Isabel Cunia Santa Cruz.pdf.txtExtracted texttext/plain112860http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3958/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Mar%c3%ada%20Isabel%20Cunia%20Santa%20Cruz.pdf.txtdd65cd96d9e57c787cf14170a2c746f7MD5311458/3958oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/39582021-12-20 03:05:35.097Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).