Efecto del cambio climático sobre la producción de arroz en los últimos 20 años en la Provincia Moyobamba región San Martín
Descripción del Articulo
La investigación se realizó con el fin de evaluar el efecto del cambio climático sobre la producción de arroz en los últimos 20 años en la provincia Moyobamba región San Martín. El estudio se realizó utilizando los siguientes métodos para el procesamiento de datos: Distribución de frecuencias y gráf...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3549 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3549 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cambio climático, producción de arroz, frontera agrícola. Climate change, rice production, agricultur al frontier. |
Sumario: | La investigación se realizó con el fin de evaluar el efecto del cambio climático sobre la producción de arroz en los últimos 20 años en la provincia Moyobamba región San Martín. El estudio se realizó utilizando los siguientes métodos para el procesamiento de datos: Distribución de frecuencias y gráficos para resumen descriptivo de variables producción y cambio climático; Coeficiente de Correlación de Pearson para medir relación entre variables, dicho procesamiento se realizó en el programa estadístico SPSS IBM Versión 23. Además, con la finalidad de determinar el incremento de la frontera agrícola del cultivo de arroz y la presión que sufre el bosque por la demanda de espacios para dicho cultivo, se hizo procesamiento de las imágenes LandSat, se analizó las imágenes de Satélite, para cada año del periodo de estudio. La sistematización de datos nos muestra que la temperatura tiene relación positiva altamente significativa con los tres indicadores de producción de arroz (siembra (ha), cosecha (ha), producción (tn)); la humedad relativa presenta una relación negativa significativa con sólo dos indicadores de producción de arroz, es decir, con siembra y cosecha, implicando también influencia sobre ellos; la precipitación no tiene ninguna relación con los indicadores de producción de arroz, determinando influencia nula sobre ellos; la variación porcentual anual de la actividad de hectáreas cosechadas es muy heterogénea, presentando una alta variabilidad; entre el período 2 001 y 2 017 fueron perdidos 58 365,71 ha de bosques (14.91% del área total de la provincia), siendo el 2 010 el año con mayor pérdida con 7 931,7 ha de bosques. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).