Evaluación de híbridos simples en maíces tropicales (Zea-mays L.) bajo condiciones de riego en el distrito de Morales Departamento de San Martín
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó entre Noviembre de 1988 -a marzo de 1909 en el Distrito de Morales, Sector "Cumbacillo", Provincia y departamento de San Martín, situado a 60° 29’ Latitud Sur, 76 ° 21' Longitud Oeste y a una altitud de 300 metros sobre el nivel del mar. Se evaluó el ren...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 1990 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2209 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2209 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Híbridos simples Genotipos experimentales |
| Sumario: | El presente trabajo se realizó entre Noviembre de 1988 -a marzo de 1909 en el Distrito de Morales, Sector "Cumbacillo", Provincia y departamento de San Martín, situado a 60° 29’ Latitud Sur, 76 ° 21' Longitud Oeste y a una altitud de 300 metros sobre el nivel del mar. Se evaluó el rendimiento y las características vegetativas complementarias de líneas, híbridos y variedad de maíces tropicales, empleando el diseño estadístico de Látice Simple Rectangular parcialmente balanceado con 56 tratamientos y 2 repeticiones, cuyos resultados fueron analizados mediante la prueba de Variancia y la Significación de la Diferencia Mínima Significativa al 5/. de probabilidad. El suelo experimental fue de origen aluvial de superficie plana y mecanizada, de reacción ligeramente ácida (pH 6. 5), con bajos contenidos de materia orgánica (1.5%), Nitrógeno, Fósforo (3.0 p.p.m) y normal de Potasio (137 p.p.m.). La siembra se realizó en terreno húmedo, empleándose un distanciamiento de 0.80 m. entre golpes y 0.80 entre surcos. El cultivo recibió 3 riesgos y el abonamiento se hizo empleando dosis de 90 kg. de Urea (45% N), 60 kg. de Super fosfato triple de Calcio (46% P2O5) y 30 kg. de Cloruro de Potasio (60% K2O), aplicados el 100%. de fósforo y potasio y el 50%. de nitrógeno a emergencia del cultivo, y el 50% de nitrógeno restante a los 30 días siguientes. De acuerdo a los resultados de análisis estadísticos, se encontró diferencias altamente significativas para los tratamientos ajustados del rendimiento de grano al 14% de humedad, debido a las diferencias genéticas de los genotipos experimentales, cuyos rendimientos fluctuaron entre 4.86 y 1.43 TM/HA, que correspondió a los híbridos R.D.4 x Gua.6 y Gua.8 x R.D.4 respectivamente. Juntamente con el híbrido R.D.4 x Gua.. 6 destacaron por su mayor rendimiento los siguientes Mg.2 x R.D.4, Cb.1 x Col.3, Mg.2 x Bra.2, R.D.7 x Mg.2, Mg.2 x Col.3, Cb.1 x Bra.2, Cb.1 x Mg.2 y Bol.2 x R.D.4, entre los cuales no existió diferencia estadística, superando a la variedad testigo Marginal 2B Tropical (M-28-T) que alcanzó un rendimiento de 2.03 TM/Ha, ubicándose en el 52° lugar de la tabla de posiciones. Los mejores nueve híbridos en rendimiento de grano se recomienda sembrar en la zona y otras localidades con características edafo-climáticas similares al lugar experimental. Por otra parte se encontró que las líneas R.D.4, R.d.7, Col.3, Bra.2, Mg.3, Cb.1 y Gua.8 superaron relativamente en rendimiento de grano al testigo M-2B-T pero sin encontrar diferencias estadísticas entre sí. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).