Biodiversidad y desarrollo en la región San Martín

Descripción del Articulo

El presente informe de ingeniería intitulado “Biodiversidad y Desarrollo en la Región San Martín”, tiene como objetivo de recopilar propuestas para el desarrollo regional, en base al uso sostenible y conservación de la diversidad biológica. Las conclusiones obtenidas nos indican que el estudio de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mego Sangama, Betsy
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3336
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad, conservación, ecosistema, servicios ambientales, hábitat, nicho ecológico.
Biodiversity, conservation, ecosystem, environmental services, habitat, ecological niche.
Descripción
Sumario:El presente informe de ingeniería intitulado “Biodiversidad y Desarrollo en la Región San Martín”, tiene como objetivo de recopilar propuestas para el desarrollo regional, en base al uso sostenible y conservación de la diversidad biológica. Las conclusiones obtenidas nos indican que el estudio de la biodiversidad se caracteriza porque está constituido por aspectos de composición, estructura y función de los ecosistemas. Existe una urgencia de conocer la naturaleza y magnitud de la biodiversidad con la finalidad de estudiarlo desde el punto de vista científico. La biodiversidad nos brinda muchos servicios ambientales para la humanidad, como la regulación del clima, fijación de CO2, polinización y el control de la erosión dependen del normal funcionamiento de los ecosistemas. La biodiversidad también representa valores culturales y religiosos. Toda esta riqueza, está siendo alterada por la acción antrópica. Nuestras autoridades competentes y la población en su conjunto tenemos que frenar la acción destructiva de nuestra biodiversidad y tenemos que establecer medidas adecuadas para su conservación. Nuestra región tiene una gran biodiversidad biológica y ésta se encuentran ubicadas en diferentes pisos altitudinales y latitudinales, y bajo éstas consideraciones, la irradiación solar varía su efecto, por lo tanto hay mucha versatilidad de fotoperiodos, traduciéndose en una heterogeneidad de climas, siendo el más específico el cálido húmedo; y todas éstas acciones se viabiliza en una riqueza y formación de hábitats y nichos ecológicos, la cual alberga a una serie de individuos, poblaciones y comunidades, las cuales hacen imprescindible su preservación y conservación de la biodiversidad biológica en la región San Martín. Existen muchas propuestas a nivel regional, nacional y mundial; pero la más importante dentro de la bibliografía citada, está enmarcado con los resultados obtenidos en el proceso de la Zonificación Ecológica Económica (aprobada con Ordenanza Regional N° 012-2006-GRSM), la cual indica que se deben de establecer políticas para ordenar la ocupación del territorio y promover el uso sostenible de los recursos naturales, se propone partir de los ejes estratégicos que han sido establecidos en la ZEE macro, entre las que están: a) el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales; b) la promoción de la conservación de la diversidad biológica y protección de ecosistemas clave; c) la recuperación de ecosistemas degradados; y d) la prevención y mitigación de los impactos negativos en el ambiente , las cuales tienen varios incisos que son muy importantes para viabilizar el desarrollo sostenible de la biodiversidad biológica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).