Biodiversidad y desarrollo en la región San Martín

Descripción del Articulo

El presente informe de ingeniería intitulado “Biodiversidad y Desarrollo en la Región San Martín”, tiene como objetivo de recopilar propuestas para el desarrollo regional, en base al uso sostenible y conservación de la diversidad biológica. Las conclusiones obtenidas nos indican que el estudio de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mego Sangama, Betsy
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3336
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad, conservación, ecosistema, servicios ambientales, hábitat, nicho ecológico.
Biodiversity, conservation, ecosystem, environmental services, habitat, ecological niche.
id UNSM_6b0c51b08027ccc02eaec808032e9750
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3336
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Biodiversidad y desarrollo en la región San Martín
title Biodiversidad y desarrollo en la región San Martín
spellingShingle Biodiversidad y desarrollo en la región San Martín
Mego Sangama, Betsy
Biodiversidad, conservación, ecosistema, servicios ambientales, hábitat, nicho ecológico.
Biodiversity, conservation, ecosystem, environmental services, habitat, ecological niche.
title_short Biodiversidad y desarrollo en la región San Martín
title_full Biodiversidad y desarrollo en la región San Martín
title_fullStr Biodiversidad y desarrollo en la región San Martín
title_full_unstemmed Biodiversidad y desarrollo en la región San Martín
title_sort Biodiversidad y desarrollo en la región San Martín
author Mego Sangama, Betsy
author_facet Mego Sangama, Betsy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peláez Rivera, Jorge Luís
dc.contributor.author.fl_str_mv Mego Sangama, Betsy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biodiversidad, conservación, ecosistema, servicios ambientales, hábitat, nicho ecológico.
Biodiversity, conservation, ecosystem, environmental services, habitat, ecological niche.
topic Biodiversidad, conservación, ecosistema, servicios ambientales, hábitat, nicho ecológico.
Biodiversity, conservation, ecosystem, environmental services, habitat, ecological niche.
description El presente informe de ingeniería intitulado “Biodiversidad y Desarrollo en la Región San Martín”, tiene como objetivo de recopilar propuestas para el desarrollo regional, en base al uso sostenible y conservación de la diversidad biológica. Las conclusiones obtenidas nos indican que el estudio de la biodiversidad se caracteriza porque está constituido por aspectos de composición, estructura y función de los ecosistemas. Existe una urgencia de conocer la naturaleza y magnitud de la biodiversidad con la finalidad de estudiarlo desde el punto de vista científico. La biodiversidad nos brinda muchos servicios ambientales para la humanidad, como la regulación del clima, fijación de CO2, polinización y el control de la erosión dependen del normal funcionamiento de los ecosistemas. La biodiversidad también representa valores culturales y religiosos. Toda esta riqueza, está siendo alterada por la acción antrópica. Nuestras autoridades competentes y la población en su conjunto tenemos que frenar la acción destructiva de nuestra biodiversidad y tenemos que establecer medidas adecuadas para su conservación. Nuestra región tiene una gran biodiversidad biológica y ésta se encuentran ubicadas en diferentes pisos altitudinales y latitudinales, y bajo éstas consideraciones, la irradiación solar varía su efecto, por lo tanto hay mucha versatilidad de fotoperiodos, traduciéndose en una heterogeneidad de climas, siendo el más específico el cálido húmedo; y todas éstas acciones se viabiliza en una riqueza y formación de hábitats y nichos ecológicos, la cual alberga a una serie de individuos, poblaciones y comunidades, las cuales hacen imprescindible su preservación y conservación de la biodiversidad biológica en la región San Martín. Existen muchas propuestas a nivel regional, nacional y mundial; pero la más importante dentro de la bibliografía citada, está enmarcado con los resultados obtenidos en el proceso de la Zonificación Ecológica Económica (aprobada con Ordenanza Regional N° 012-2006-GRSM), la cual indica que se deben de establecer políticas para ordenar la ocupación del territorio y promover el uso sostenible de los recursos naturales, se propone partir de los ejes estratégicos que han sido establecidos en la ZEE macro, entre las que están: a) el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales; b) la promoción de la conservación de la diversidad biológica y protección de ecosistemas clave; c) la recuperación de ecosistemas degradados; y d) la prevención y mitigación de los impactos negativos en el ambiente , las cuales tienen varios incisos que son muy importantes para viabilizar el desarrollo sostenible de la biodiversidad biológica.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-03T14:17:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-03T14:17:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3336
url http://hdl.handle.net/11458/3336
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3336/4/AGRONOMIA%20%20-%20Betsy%20Mego%20Sangama.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3336/1/AGRONOMIA%20%20-%20Betsy%20Mego%20Sangama.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3336/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3336/3/AGRONOMIA%20%20-%20Betsy%20Mego%20Sangama.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ffe67c40cd78ef9a73522fb583e7250
d7453ec2cc16865ddf2557f45c5d84a7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
4b7b7da3320554fba5cdb70992c86fe6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962191630761984
spelling Peláez Rivera, Jorge LuísMego Sangama, Betsy2019-07-03T14:17:53Z2019-07-03T14:17:53Z2019http://hdl.handle.net/11458/3336El presente informe de ingeniería intitulado “Biodiversidad y Desarrollo en la Región San Martín”, tiene como objetivo de recopilar propuestas para el desarrollo regional, en base al uso sostenible y conservación de la diversidad biológica. Las conclusiones obtenidas nos indican que el estudio de la biodiversidad se caracteriza porque está constituido por aspectos de composición, estructura y función de los ecosistemas. Existe una urgencia de conocer la naturaleza y magnitud de la biodiversidad con la finalidad de estudiarlo desde el punto de vista científico. La biodiversidad nos brinda muchos servicios ambientales para la humanidad, como la regulación del clima, fijación de CO2, polinización y el control de la erosión dependen del normal funcionamiento de los ecosistemas. La biodiversidad también representa valores culturales y religiosos. Toda esta riqueza, está siendo alterada por la acción antrópica. Nuestras autoridades competentes y la población en su conjunto tenemos que frenar la acción destructiva de nuestra biodiversidad y tenemos que establecer medidas adecuadas para su conservación. Nuestra región tiene una gran biodiversidad biológica y ésta se encuentran ubicadas en diferentes pisos altitudinales y latitudinales, y bajo éstas consideraciones, la irradiación solar varía su efecto, por lo tanto hay mucha versatilidad de fotoperiodos, traduciéndose en una heterogeneidad de climas, siendo el más específico el cálido húmedo; y todas éstas acciones se viabiliza en una riqueza y formación de hábitats y nichos ecológicos, la cual alberga a una serie de individuos, poblaciones y comunidades, las cuales hacen imprescindible su preservación y conservación de la biodiversidad biológica en la región San Martín. Existen muchas propuestas a nivel regional, nacional y mundial; pero la más importante dentro de la bibliografía citada, está enmarcado con los resultados obtenidos en el proceso de la Zonificación Ecológica Económica (aprobada con Ordenanza Regional N° 012-2006-GRSM), la cual indica que se deben de establecer políticas para ordenar la ocupación del territorio y promover el uso sostenible de los recursos naturales, se propone partir de los ejes estratégicos que han sido establecidos en la ZEE macro, entre las que están: a) el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales; b) la promoción de la conservación de la diversidad biológica y protección de ecosistemas clave; c) la recuperación de ecosistemas degradados; y d) la prevención y mitigación de los impactos negativos en el ambiente , las cuales tienen varios incisos que son muy importantes para viabilizar el desarrollo sostenible de la biodiversidad biológica.The following engineering report titled as "Biodiversity and Development in San Martin Region", aims to collect proposals for regional development, based on the sustainable use and conservation of biodiversity. The conclusions indicate that the study of biodiversity is characterized consists of aspects of composition, structure and function of ecosystems. There is an urgent need to know the nature and extent of biodiversity in order to study it from a scientific point of view. Biodiversity provides us with many ecosystem services to humanity as climate regulation, CO2 fixation, pollination and erosion control depend on the normal functioning of ecosystems. Biodiversity also represents cultural and religious values. All this wealth is being altered by human action. Our competent authorities and the population as a whole need to stop the destructive action of our biodiversity and we need to establish appropriate measures for their conservation. Our region has a great biological diversity and this are located in different altitudinal and latitudinal floors, under these considerations, the solar irradiance varies its effect, so there is a lot of versatility of photoperiod, resulting in a diversity of climates, being the most specific warm moist; and all these actions are viable and training on a wealth of habitats and ecological niches, which is home to a number of individuals, populations and communities, which make it essential preservation and conservation of biological diversity in the region San Martín. There are many proposals to regional, national and global levels; but the most important part of that literature is framed with the results obtained in the process of the Ecological Economic Zoning (approved with Regional Ordinance No. 012-2006-GRSM), which indicates the need to establish policies to order land use and promote sustainable use of natural resources are proposed from the strategic priorities that have been established in the macro ZEE, among which are: a) the sustainable use of natural and cultural resources; b) promoting the conservation of biodiversity and protection of key ecosystems; c) the recovery of degraded ecosystems; d) the prevention and mitigation of negative impacts on the environment, which have several paragraphs that are very important for viable sustainable development of biological diversity.Trabajo de suficiencia profesionalApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMBiodiversidad, conservación, ecosistema, servicios ambientales, hábitat, nicho ecológico.Biodiversity, conservation, ecosystem, environmental services, habitat, ecological niche.Biodiversidad y desarrollo en la región San Martíninfo:eu-repo/semantics/monographTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMIA - Betsy Mego Sangama.pdf.jpgAGRONOMIA - Betsy Mego Sangama.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1293http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3336/4/AGRONOMIA%20%20-%20Betsy%20Mego%20Sangama.pdf.jpg2ffe67c40cd78ef9a73522fb583e7250MD54ORIGINALAGRONOMIA - Betsy Mego Sangama.pdfAGRONOMIA - Betsy Mego Sangama.pdfBiodiversidad, conservación, ecosistema, servicios ambientales, hábitat, nicho ecológico.application/pdf1406161http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3336/1/AGRONOMIA%20%20-%20Betsy%20Mego%20Sangama.pdfd7453ec2cc16865ddf2557f45c5d84a7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3336/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMIA - Betsy Mego Sangama.pdf.txtAGRONOMIA - Betsy Mego Sangama.pdf.txtExtracted texttext/plain131861http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3336/3/AGRONOMIA%20%20-%20Betsy%20Mego%20Sangama.pdf.txt4b7b7da3320554fba5cdb70992c86fe6MD5311458/3336oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33362021-12-16 03:09:09.946Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).