Estudio preliminar para el aprovechamiento de agua con fines de uso poblacional en Morales, Tarapoto y La Banda de Shilcayo mediante la instalación de un micro embalse en el Río Cumbaza, provincia de San Martín

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, surge ante la necesidad de ofertar una alternativa técnica a la solución del grave problema de desabastecimiento de agua que padecen las poblaciones de los distritos antes señalados. Esta alternativa, se ha propuesto a nivel preliminar y considera entre otros as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morey Riva, Alcides
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3421
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprovechamiento, agua, uso poblacional, instalación, micro embalse, Río Cumbaza, [provincia] de San Martín.
Use, water, population use, installation, micro reservoir, Cumbaza River, [province] of San Martín.
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, surge ante la necesidad de ofertar una alternativa técnica a la solución del grave problema de desabastecimiento de agua que padecen las poblaciones de los distritos antes señalados. Esta alternativa, se ha propuesto a nivel preliminar y considera entre otros aspectos el desarrollo de estudios de Hidrología, Hidráulica fluvial, Topografía y en lo que respecta a Mecánica de suelos, el análisis granulométrico de los materiales que conforman el lecho del cauce del río Cumbaza para la estimación del transporte de sedimentos en época de máximas avenidas. En cuanto a la oferta actual de agua que Emapa San Martin SA ofrece a la población urbana es de 343.00 Its/seg, siendo las fuentes principales de abastecimiento el río Shilcayo, Quebrada Ahuashiyacu y Quebrada Cachiyacu. En cuanto a la demanda de agua, en lo que respecta a la demanda actual calculada al año 2014 es de 589.13 Its/seg, existiendo un déficit actual de 246.13 Its/seg, de allí el racionamiento de agua por sectores que hace la Empresa en forma diaria. La propuesta técnica considera un horizonte del proyecto de 20 años, correspondiendo el año 1 a la 2016, año en el que según la demanda proyectada el requerimiento de agua será de 1,373.00 Its/seg. Es decir existe una brecha por cubrir de 1,030 Its/seg. Habiéndose agotado la posibilidad de extraer más agua de las fuentes actuales, es que antes de recurrir a la fuente mayor que en este caso es el río Mayo, se ha recurrido a estudiar la alternativa de captar agua de la fuente del río Cumbaza. En cuanto a la Hidrología del río Cumbaza, se ha determinado que la masa de agua anual es de 156.210 MMC y la demanda actual y futura (incluida la requerida por el proyecto) es de 122.70 MMC existiendo un superávit anual de 34.04 MMC, el cual es pierde en el río Mayo por falta de infraestructura de almacenamiento. En cuanto a los componentes principales del Micro embalse, se ha podido determinar la altura de la presa (la cual considera volumen muerto, volumen inactivo, volumen útil, volumen para sobrecrecidas y aliviadero de demasías) que es de 42.325 m. Este valor aparentemente alto, se debe a que el cauce del río Cumbaza es ligeramente estrecho, a pesar de que se ha realizado la evaluación topográfica para la mejor ubicación del mismo. Así mismo, la longitud de la presa queda determinada en 300.60 m. Es preciso indicar que el nivel del umbral del conducto de descarga del embalse, se ubica en los 508.407 msnm (sobre el nivel del volumen muerto), un nivel ubicado muy por encima del nivel (430.407 msnm) de la actual planta de tratamiento de agua potable de Emapa San Martin SA, por lo que el abastecimiento sería por gravedad sin dificultad alguna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).