Estudio sobre la posición competitiva del sector lácteos del distrito de Soritor- Alto Mayo Región San Martín

Descripción del Articulo

Con el “Estudio sobre la posición Competitiva del Sector Lácteos del Distrito de Soritor Alto Mayo – Región San Martín”, se determinó cuál es la situación respecto a la posición competitiva de la empresa EPLAMSA, utilizando para ello como herramienta de análisis del entorno interno y externo, basado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Perea, Heidy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2273
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Posición competitiva
Calidad total
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Con el “Estudio sobre la posición Competitiva del Sector Lácteos del Distrito de Soritor Alto Mayo – Región San Martín”, se determinó cuál es la situación respecto a la posición competitiva de la empresa EPLAMSA, utilizando para ello como herramienta de análisis del entorno interno y externo, basado en determinar la Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, que al hacer una calificación y ponderación, se plasmó en el cuadrante de la posición competitiva, obteniendo como resultado que la empresa EPLAMSA se encuentra en el cuadrante de tranquilidad, de igual modo se utilizó la cadena de valor para determinar en cada eslabón como la empresa realiza sus actividades primarias y secundarias y que sirven de soporte para el desarrollo del sector lácteo del distrito de Soritor, de igual manera se identificó un problema de la poca duración en almacenamiento de los productos elaborados por la empresa, y para el análisis de la misma nos apoyamos en una de las herramienta de la calidad total, que es el Diagrama de Pareto el mismo que nos condujo a identificar los elementos o categorías posibles de la existencia del problema y también nos permitió conocer los elementos pocos vitales que hacen que hayan significativos problemas frente a muchos elementos triviales que desaparecerían, si es que aplicamos las debidas acciones correctivas y preventivas basados en las estrategias de una gestión de calidad propuesta en la investigación, finalmente se utilizó herramienta de análisis de la calidad el Diagrama Causa – Efecto de Ishikawa, en la cuál se identificó como causas principales que hacen que la empresa presenta poca capacidad de gestión empresarial, de igual manera aplicando las acciones correctivas y preventivas de gestión de la calidad indicada, se logrará que las causas y sub causas que generan tal efecto puedan ser eliminadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).