Aplicación de estrategias ambientales para mejorar la cultura ambiental en el club de madres “María Jesús” del asentamiento humano Virgen de la Natividad – Yurimaguas, 2018
Descripción del Articulo
La investigación realizada fue la aplicación de estrategias ambientales para mejorar la cultura ambiental en el club de madres “María Jesús” del asentamiento humano Virgen de la Natividad – Yurimaguas, tuvo como objetivo general mejorar la cultura ambiental de las beneficiarias a través de estrategi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3401 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3401 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cultura ambiental, estrategias, concientizar, educación ambiental, club de madres, test. environmental culture, strategies, awareness, environmental education, mothers club, test. |
id |
UNSM_2e9b459984435441c50b82f6c5d267cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3401 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de estrategias ambientales para mejorar la cultura ambiental en el club de madres “María Jesús” del asentamiento humano Virgen de la Natividad – Yurimaguas, 2018 |
title |
Aplicación de estrategias ambientales para mejorar la cultura ambiental en el club de madres “María Jesús” del asentamiento humano Virgen de la Natividad – Yurimaguas, 2018 |
spellingShingle |
Aplicación de estrategias ambientales para mejorar la cultura ambiental en el club de madres “María Jesús” del asentamiento humano Virgen de la Natividad – Yurimaguas, 2018 Silva Tang, Sachie cultura ambiental, estrategias, concientizar, educación ambiental, club de madres, test. environmental culture, strategies, awareness, environmental education, mothers club, test. |
title_short |
Aplicación de estrategias ambientales para mejorar la cultura ambiental en el club de madres “María Jesús” del asentamiento humano Virgen de la Natividad – Yurimaguas, 2018 |
title_full |
Aplicación de estrategias ambientales para mejorar la cultura ambiental en el club de madres “María Jesús” del asentamiento humano Virgen de la Natividad – Yurimaguas, 2018 |
title_fullStr |
Aplicación de estrategias ambientales para mejorar la cultura ambiental en el club de madres “María Jesús” del asentamiento humano Virgen de la Natividad – Yurimaguas, 2018 |
title_full_unstemmed |
Aplicación de estrategias ambientales para mejorar la cultura ambiental en el club de madres “María Jesús” del asentamiento humano Virgen de la Natividad – Yurimaguas, 2018 |
title_sort |
Aplicación de estrategias ambientales para mejorar la cultura ambiental en el club de madres “María Jesús” del asentamiento humano Virgen de la Natividad – Yurimaguas, 2018 |
author |
Silva Tang, Sachie |
author_facet |
Silva Tang, Sachie |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruiz Valles, Rubén |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Silva Tang, Sachie |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
cultura ambiental, estrategias, concientizar, educación ambiental, club de madres, test. environmental culture, strategies, awareness, environmental education, mothers club, test. |
topic |
cultura ambiental, estrategias, concientizar, educación ambiental, club de madres, test. environmental culture, strategies, awareness, environmental education, mothers club, test. |
description |
La investigación realizada fue la aplicación de estrategias ambientales para mejorar la cultura ambiental en el club de madres “María Jesús” del asentamiento humano Virgen de la Natividad – Yurimaguas, tuvo como objetivo general mejorar la cultura ambiental de las beneficiarias a través de estrategias ambientales para así buscar una herramienta paulatina para la concientización de las integrantes. Con la finalidad de cumplir los objetivos se utilizó tres estrategias: La primera estrategia fue “Eco talleres” donde se realizó capacitaciones en temas organizacionales y ambientales; relacionados al manejo de residuos sólidos; talleres prácticos, para el mejoramiento de su uso en el comedor y en sus hogares; la segunda “Creación de un biohuerto” se realizó temas sobre el manejo, cuidado e importancia de la conservación de los bosques en sus diferentes clasificaciones y la última “Charlas para un ambiente saludable” se empleó temas con relación a la buena higiene y la importancia de cuidado del agua. Para obtener los resultados se utilizó un pre y post test, fichas de observación mientras se iba ejecutando un plan. Según los resultados se obtuvo un avance relevante en el nivel de cultura ambiental entre los resultados del pre test y post test aplicados, para el caso de las estrategias de eco talleres y ambiente saludable la diferencia fue de 8 puntos y en la estrategia de creación de un biohuerto la diferencia fue de 6 puntos a favor del post test, finalmente obteniendo resultados positivos en la conducta de tal manera incrementó su conciencia sobre el deterioro del planeta. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-12T13:56:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-12T13:56:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Buenas Prácticas de Gestión Ambiental para la pequeña minería y minería artesanal que trabajan con Mercurio. Perú: Arequipa, 2014 [fecha de consulta: 20 de setiembre de 2018] Disponible en: siar.minam.gob.pe/arequipa/download/file/fid/52289. CALDERÓN, René; SUMARÁN, Rosa; CHUMPITAZ, Jorge y CAMPOS, Johnny. Educación ambiental aplicando en enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. Primera edición. Huánuco: Gráfica “kike”, 2011. CALVO, Susana; CORRALIZA, José Antonio. Educación ambiental. En: "Hermanos Saíz Montes de Oca". 1era.ed. La Habana, Universidad de Pinar del Río 2002. CORRALES, Anita. Fortalecimiento de potencialidades ambientales mediante la aplicación de educación ambiental No formal para la conservación de la Microcuenca Huamachuco en Marona, 2012. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Moyobamba, Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, 2016. DIAZ, Nélida. Aplicación de Estrategias de Educación sanitaria para fomentar las buenas prácticas de higiene en el club de Madres Micaela Bastidas del distrito de Rioja-Rioja. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Moyobamba, Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, 2016. GARCÍA Joaquín. y GARCÍA Angel. Teoría de la Educación II. En: Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. 2da ed. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2001. GÓMEZ, Lina. Fortalecimiento de potencialidades ambientales, mediante la aplicación de educación ambiental en el comedor Adonai iglesia Asambleas de Dios del Perú – Moyobamba, 2014. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Moyobamba, Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, 2015. FALCON, Juan, RUIZ, Jasmin. Nivel de conciencia ambiental y su relación con el manejo de residuos sólidos de los pobladores de la comunidad diamante azul-alto nanay-loreto-2012. Trabajo de titulación (Maestría en ciencias en gestión ambiental). Iquitos, Universidad nacional de la amazonia peruana, escuela de postgrado, 2015. FLORES, David. La educación ambiental a nivel medio superior: una estrategia para conservar y mejorar el medio ambiente en Santa Rita Tlahuapan, estado de Puebla. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). México, Universidad nacional autónoma de México, 2014. HERNÁNDEZ, Roberto. Metodología de Investigación. 6a. ed. México, 2014. ISBN: 978-607-15-0291-9. LEÓN, Aníbal. Qué es la educación. 11ª ed. Venezuela: Universidad de los Andes-Educere, 2007, pp. 595-604, LEÓN, Victoria. Soluciones prácticas. “Consumo de Agua Segura”. Cartilla de capacitación N° 2. Serie Educación Sanitaria. Lima, 2011. LUENGO, Julián y OTERO, Eugenio; Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004, pág. 46. MARAVI, Nadiley. Conciencia ambiental y trabajo de campo en estudiantes de secundaria del Mantaro – Jauja. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Huancayo, Universidad nacional del centro del Perú, 2015. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Aprende a prevenir los efectos del Mercurio Modulo 2: Residuos y áreas verdes. Primera edición. San Isidro: Gráfica 29 S.A.C. 2016. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Aprende a prevenir los efectos del Mercurio Modulo 3: Agua y alimento. Primera edición. San Isidro: Gráfica 29 S.A.C. 2016. MINAM. Notas de Prensa: MINAM aprobó Estándares de Calidad Ambiental para Agua, lima, 2015. [Fecha de consulta: 6 de octubre de 2018] disponible en: http:// www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/lima-30-de-diciembre-de-2015 MINSA - MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de gestión de la estrategia sanitaria nacional de alimentación y nutrición saludable. Lima, 2011. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ALTO AMAZONAS. Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos de la provincia de alto amazonas 2013. Yurimaguas, 2013. OMS. Organización Mundial de la Salud. Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades. Lima, 2007 [Fecha de consulta: 10 de octubre] Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/guiacalidadaguarural.pdf ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. La Fiscalización ambiental en Residuos Sólidos. Lima, Perú, 2013. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Manual para manipuladores de alimentos. Washington, D.C, 2016. PÉREZ DE VILLA Amil. La cultura ambiental en los profesores universitarios. En: Universidad y Sociedad, 9(5), 154-164. 2017. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus PORTILLA, Elsa. Los comedores populares de lima como espacios de negociación. Trabajos de titulación (Maestría en sociología) Lima, Pontificia universidad católica del Perú, escuela de graduados, 2013. PNUMA. (s.f.). Manual del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de http://www.unep.ch/ozone/spanish/Publications/MP-Handbook-07-es.pdf RAFFINO, María. Organización, Perú, 2019. Consultado: 23 de setiembre 2018. Disponible en: https://concepto.de/organizacion/. ROQUE, M. (2004). Estrategia educativa para el desarro¬llo de la cultura ambiental de los futuros profesiona¬les. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: UCP “Enrique José Varona”. RAMIREZ, Louis. Aplicación de la educación ambiental para desarrollar una cultura sustentable del agua en el centro poblado Los Ángeles- Moyobamba, 2017. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional) Moyobamba, Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, 2018. RENTERÍA, Isaúl. Teorizando sobre la Educación formal, informal y no formal. México, 2013 SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL. Manual de residuos sólidos. Lima, Perú, 2009. SPDA. Ministerio del Ambiente. Guía de capacitación a recicladores para su inserción en los programas de formalización municipal. Lima, Perú, 2010. TIPO DE ESTRATEGIAS. En: Enciclopedia de clasificaciones, España, 2017. Disponible en: https://www.tiposde.org/general/671-estrategias/ URQUIZO Wuillans y GUTIÉRREZ Viera. Influencia del nivel socio económico y el grado de conocimiento medio ambiental sobre las prácticas ambientales de los estudiantes universitarios de la ciudad de Arequipa – 2015. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional) Arequipa, Universidad nacional de San Agustín de Arequipa, 2017. VELÁSQUEZ, Yenny. La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa playa rica, en el municipio el Tambo-Cauca. Trabajo de titulación (Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente) Manizales, Universidad de Manizales Colombia, 2017 VACIO, Carmen. Análisis de la cultura ambiental en el sector educativo del municipio de La Paz, baja california sur: implicaciones y recomendaciones para el desarrollo sustentable de los recursos naturales. Trabajo de titulación (Maestro en ciencias) Bolivia, Centro de investigaciones biológicas del noroeste, 2017 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3401 |
identifier_str_mv |
AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Buenas Prácticas de Gestión Ambiental para la pequeña minería y minería artesanal que trabajan con Mercurio. Perú: Arequipa, 2014 [fecha de consulta: 20 de setiembre de 2018] Disponible en: siar.minam.gob.pe/arequipa/download/file/fid/52289. CALDERÓN, René; SUMARÁN, Rosa; CHUMPITAZ, Jorge y CAMPOS, Johnny. Educación ambiental aplicando en enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. Primera edición. Huánuco: Gráfica “kike”, 2011. CALVO, Susana; CORRALIZA, José Antonio. Educación ambiental. En: "Hermanos Saíz Montes de Oca". 1era.ed. La Habana, Universidad de Pinar del Río 2002. CORRALES, Anita. Fortalecimiento de potencialidades ambientales mediante la aplicación de educación ambiental No formal para la conservación de la Microcuenca Huamachuco en Marona, 2012. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Moyobamba, Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, 2016. DIAZ, Nélida. Aplicación de Estrategias de Educación sanitaria para fomentar las buenas prácticas de higiene en el club de Madres Micaela Bastidas del distrito de Rioja-Rioja. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Moyobamba, Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, 2016. GARCÍA Joaquín. y GARCÍA Angel. Teoría de la Educación II. En: Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. 2da ed. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2001. GÓMEZ, Lina. Fortalecimiento de potencialidades ambientales, mediante la aplicación de educación ambiental en el comedor Adonai iglesia Asambleas de Dios del Perú – Moyobamba, 2014. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Moyobamba, Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, 2015. FALCON, Juan, RUIZ, Jasmin. Nivel de conciencia ambiental y su relación con el manejo de residuos sólidos de los pobladores de la comunidad diamante azul-alto nanay-loreto-2012. Trabajo de titulación (Maestría en ciencias en gestión ambiental). Iquitos, Universidad nacional de la amazonia peruana, escuela de postgrado, 2015. FLORES, David. La educación ambiental a nivel medio superior: una estrategia para conservar y mejorar el medio ambiente en Santa Rita Tlahuapan, estado de Puebla. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). México, Universidad nacional autónoma de México, 2014. HERNÁNDEZ, Roberto. Metodología de Investigación. 6a. ed. México, 2014. ISBN: 978-607-15-0291-9. LEÓN, Aníbal. Qué es la educación. 11ª ed. Venezuela: Universidad de los Andes-Educere, 2007, pp. 595-604, LEÓN, Victoria. Soluciones prácticas. “Consumo de Agua Segura”. Cartilla de capacitación N° 2. Serie Educación Sanitaria. Lima, 2011. LUENGO, Julián y OTERO, Eugenio; Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004, pág. 46. MARAVI, Nadiley. Conciencia ambiental y trabajo de campo en estudiantes de secundaria del Mantaro – Jauja. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Huancayo, Universidad nacional del centro del Perú, 2015. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Aprende a prevenir los efectos del Mercurio Modulo 2: Residuos y áreas verdes. Primera edición. San Isidro: Gráfica 29 S.A.C. 2016. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Aprende a prevenir los efectos del Mercurio Modulo 3: Agua y alimento. Primera edición. San Isidro: Gráfica 29 S.A.C. 2016. MINAM. Notas de Prensa: MINAM aprobó Estándares de Calidad Ambiental para Agua, lima, 2015. [Fecha de consulta: 6 de octubre de 2018] disponible en: http:// www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/lima-30-de-diciembre-de-2015 MINSA - MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de gestión de la estrategia sanitaria nacional de alimentación y nutrición saludable. Lima, 2011. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ALTO AMAZONAS. Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos de la provincia de alto amazonas 2013. Yurimaguas, 2013. OMS. Organización Mundial de la Salud. Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades. Lima, 2007 [Fecha de consulta: 10 de octubre] Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/guiacalidadaguarural.pdf ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. La Fiscalización ambiental en Residuos Sólidos. Lima, Perú, 2013. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Manual para manipuladores de alimentos. Washington, D.C, 2016. PÉREZ DE VILLA Amil. La cultura ambiental en los profesores universitarios. En: Universidad y Sociedad, 9(5), 154-164. 2017. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus PORTILLA, Elsa. Los comedores populares de lima como espacios de negociación. Trabajos de titulación (Maestría en sociología) Lima, Pontificia universidad católica del Perú, escuela de graduados, 2013. PNUMA. (s.f.). Manual del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de http://www.unep.ch/ozone/spanish/Publications/MP-Handbook-07-es.pdf RAFFINO, María. Organización, Perú, 2019. Consultado: 23 de setiembre 2018. Disponible en: https://concepto.de/organizacion/. ROQUE, M. (2004). Estrategia educativa para el desarro¬llo de la cultura ambiental de los futuros profesiona¬les. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: UCP “Enrique José Varona”. RAMIREZ, Louis. Aplicación de la educación ambiental para desarrollar una cultura sustentable del agua en el centro poblado Los Ángeles- Moyobamba, 2017. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional) Moyobamba, Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, 2018. RENTERÍA, Isaúl. Teorizando sobre la Educación formal, informal y no formal. México, 2013 SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL. Manual de residuos sólidos. Lima, Perú, 2009. SPDA. Ministerio del Ambiente. Guía de capacitación a recicladores para su inserción en los programas de formalización municipal. Lima, Perú, 2010. TIPO DE ESTRATEGIAS. En: Enciclopedia de clasificaciones, España, 2017. Disponible en: https://www.tiposde.org/general/671-estrategias/ URQUIZO Wuillans y GUTIÉRREZ Viera. Influencia del nivel socio económico y el grado de conocimiento medio ambiental sobre las prácticas ambientales de los estudiantes universitarios de la ciudad de Arequipa – 2015. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional) Arequipa, Universidad nacional de San Agustín de Arequipa, 2017. VELÁSQUEZ, Yenny. La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa playa rica, en el municipio el Tambo-Cauca. Trabajo de titulación (Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente) Manizales, Universidad de Manizales Colombia, 2017 VACIO, Carmen. Análisis de la cultura ambiental en el sector educativo del municipio de La Paz, baja california sur: implicaciones y recomendaciones para el desarrollo sustentable de los recursos naturales. Trabajo de titulación (Maestro en ciencias) Bolivia, Centro de investigaciones biológicas del noroeste, 2017 |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3401 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3401/4/AMBIENTAL%20-%20Sachie%20Silva%20Tang.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3401/1/AMBIENTAL%20-%20Sachie%20Silva%20Tang.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3401/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3401/3/AMBIENTAL%20-%20Sachie%20Silva%20Tang.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c13b082944ebf7ace0b69e666a581571 342a18fe0a10239654eea536fcffe973 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 5478194aa8d0d644ec04ba4cc318b893 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962200555192320 |
spelling |
Ruiz Valles, RubénSilva Tang, Sachie2019-08-12T13:56:49Z2019-08-12T13:56:49Z2019AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Buenas Prácticas de Gestión Ambiental para la pequeña minería y minería artesanal que trabajan con Mercurio. Perú: Arequipa, 2014 [fecha de consulta: 20 de setiembre de 2018] Disponible en: siar.minam.gob.pe/arequipa/download/file/fid/52289. CALDERÓN, René; SUMARÁN, Rosa; CHUMPITAZ, Jorge y CAMPOS, Johnny. Educación ambiental aplicando en enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. Primera edición. Huánuco: Gráfica “kike”, 2011. CALVO, Susana; CORRALIZA, José Antonio. Educación ambiental. En: "Hermanos Saíz Montes de Oca". 1era.ed. La Habana, Universidad de Pinar del Río 2002. CORRALES, Anita. Fortalecimiento de potencialidades ambientales mediante la aplicación de educación ambiental No formal para la conservación de la Microcuenca Huamachuco en Marona, 2012. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Moyobamba, Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, 2016. DIAZ, Nélida. Aplicación de Estrategias de Educación sanitaria para fomentar las buenas prácticas de higiene en el club de Madres Micaela Bastidas del distrito de Rioja-Rioja. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Moyobamba, Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, 2016. GARCÍA Joaquín. y GARCÍA Angel. Teoría de la Educación II. En: Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. 2da ed. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2001. GÓMEZ, Lina. Fortalecimiento de potencialidades ambientales, mediante la aplicación de educación ambiental en el comedor Adonai iglesia Asambleas de Dios del Perú – Moyobamba, 2014. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Moyobamba, Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, 2015. FALCON, Juan, RUIZ, Jasmin. Nivel de conciencia ambiental y su relación con el manejo de residuos sólidos de los pobladores de la comunidad diamante azul-alto nanay-loreto-2012. Trabajo de titulación (Maestría en ciencias en gestión ambiental). Iquitos, Universidad nacional de la amazonia peruana, escuela de postgrado, 2015. FLORES, David. La educación ambiental a nivel medio superior: una estrategia para conservar y mejorar el medio ambiente en Santa Rita Tlahuapan, estado de Puebla. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). México, Universidad nacional autónoma de México, 2014. HERNÁNDEZ, Roberto. Metodología de Investigación. 6a. ed. México, 2014. ISBN: 978-607-15-0291-9. LEÓN, Aníbal. Qué es la educación. 11ª ed. Venezuela: Universidad de los Andes-Educere, 2007, pp. 595-604, LEÓN, Victoria. Soluciones prácticas. “Consumo de Agua Segura”. Cartilla de capacitación N° 2. Serie Educación Sanitaria. Lima, 2011. LUENGO, Julián y OTERO, Eugenio; Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004, pág. 46. MARAVI, Nadiley. Conciencia ambiental y trabajo de campo en estudiantes de secundaria del Mantaro – Jauja. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Huancayo, Universidad nacional del centro del Perú, 2015. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Aprende a prevenir los efectos del Mercurio Modulo 2: Residuos y áreas verdes. Primera edición. San Isidro: Gráfica 29 S.A.C. 2016. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Aprende a prevenir los efectos del Mercurio Modulo 3: Agua y alimento. Primera edición. San Isidro: Gráfica 29 S.A.C. 2016. MINAM. Notas de Prensa: MINAM aprobó Estándares de Calidad Ambiental para Agua, lima, 2015. [Fecha de consulta: 6 de octubre de 2018] disponible en: http:// www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/lima-30-de-diciembre-de-2015 MINSA - MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de gestión de la estrategia sanitaria nacional de alimentación y nutrición saludable. Lima, 2011. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ALTO AMAZONAS. Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos de la provincia de alto amazonas 2013. Yurimaguas, 2013. OMS. Organización Mundial de la Salud. Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades. Lima, 2007 [Fecha de consulta: 10 de octubre] Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/guiacalidadaguarural.pdf ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. La Fiscalización ambiental en Residuos Sólidos. Lima, Perú, 2013. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Manual para manipuladores de alimentos. Washington, D.C, 2016. PÉREZ DE VILLA Amil. La cultura ambiental en los profesores universitarios. En: Universidad y Sociedad, 9(5), 154-164. 2017. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus PORTILLA, Elsa. Los comedores populares de lima como espacios de negociación. Trabajos de titulación (Maestría en sociología) Lima, Pontificia universidad católica del Perú, escuela de graduados, 2013. PNUMA. (s.f.). Manual del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de http://www.unep.ch/ozone/spanish/Publications/MP-Handbook-07-es.pdf RAFFINO, María. Organización, Perú, 2019. Consultado: 23 de setiembre 2018. Disponible en: https://concepto.de/organizacion/. ROQUE, M. (2004). Estrategia educativa para el desarro¬llo de la cultura ambiental de los futuros profesiona¬les. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: UCP “Enrique José Varona”. RAMIREZ, Louis. Aplicación de la educación ambiental para desarrollar una cultura sustentable del agua en el centro poblado Los Ángeles- Moyobamba, 2017. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional) Moyobamba, Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, 2018. RENTERÍA, Isaúl. Teorizando sobre la Educación formal, informal y no formal. México, 2013 SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL. Manual de residuos sólidos. Lima, Perú, 2009. SPDA. Ministerio del Ambiente. Guía de capacitación a recicladores para su inserción en los programas de formalización municipal. Lima, Perú, 2010. TIPO DE ESTRATEGIAS. En: Enciclopedia de clasificaciones, España, 2017. Disponible en: https://www.tiposde.org/general/671-estrategias/ URQUIZO Wuillans y GUTIÉRREZ Viera. Influencia del nivel socio económico y el grado de conocimiento medio ambiental sobre las prácticas ambientales de los estudiantes universitarios de la ciudad de Arequipa – 2015. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional) Arequipa, Universidad nacional de San Agustín de Arequipa, 2017. VELÁSQUEZ, Yenny. La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa playa rica, en el municipio el Tambo-Cauca. Trabajo de titulación (Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente) Manizales, Universidad de Manizales Colombia, 2017 VACIO, Carmen. Análisis de la cultura ambiental en el sector educativo del municipio de La Paz, baja california sur: implicaciones y recomendaciones para el desarrollo sustentable de los recursos naturales. Trabajo de titulación (Maestro en ciencias) Bolivia, Centro de investigaciones biológicas del noroeste, 2017http://hdl.handle.net/11458/3401La investigación realizada fue la aplicación de estrategias ambientales para mejorar la cultura ambiental en el club de madres “María Jesús” del asentamiento humano Virgen de la Natividad – Yurimaguas, tuvo como objetivo general mejorar la cultura ambiental de las beneficiarias a través de estrategias ambientales para así buscar una herramienta paulatina para la concientización de las integrantes. Con la finalidad de cumplir los objetivos se utilizó tres estrategias: La primera estrategia fue “Eco talleres” donde se realizó capacitaciones en temas organizacionales y ambientales; relacionados al manejo de residuos sólidos; talleres prácticos, para el mejoramiento de su uso en el comedor y en sus hogares; la segunda “Creación de un biohuerto” se realizó temas sobre el manejo, cuidado e importancia de la conservación de los bosques en sus diferentes clasificaciones y la última “Charlas para un ambiente saludable” se empleó temas con relación a la buena higiene y la importancia de cuidado del agua. Para obtener los resultados se utilizó un pre y post test, fichas de observación mientras se iba ejecutando un plan. Según los resultados se obtuvo un avance relevante en el nivel de cultura ambiental entre los resultados del pre test y post test aplicados, para el caso de las estrategias de eco talleres y ambiente saludable la diferencia fue de 8 puntos y en la estrategia de creación de un biohuerto la diferencia fue de 6 puntos a favor del post test, finalmente obteniendo resultados positivos en la conducta de tal manera incrementó su conciencia sobre el deterioro del planeta.The research carried out was the application of environmental strategies to improve the environmental culture in the "Maria Jesus" mothers' club of the Virgen de la Natividad human settlement – Yurimaguas; its general objective was to improve the environmental culture of the beneficiaries through environmental strategies in order to find a gradual tool for the awareness of the members. In order to meet the objectives, three strategies were used: The first strategy was "Eco workshops" where training was held on organizational and environmental issues; related to solid waste management; practical workshops, for the improvement of its use in the dining room and in their homes; the second "Creation of a bio-garden" was carried out on the management, care and importance of the conservation of forests in their different classifications and the last "Hygiene talks" was used themes related to good hygiene and the importance of care of the water, To obtain the results, a pre and posttest, observation cards were used while a plan was being executed. According to the results, a significant advance was obtained in the level of environmental culture between the results of the pre-test and post-test applied, for the case of eco-workshop strategies and healthy environment the difference was 8 points and in the strategy of creation of a bio-garden the difference was 6 points in favor of the post test, finally obtaining positive results in the behavior in such a way increased their awareness about the deterioration of the planet.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMcultura ambiental, estrategias, concientizar, educación ambiental, club de madres, test.environmental culture, strategies, awareness, environmental education, mothers club, test.Aplicación de estrategias ambientales para mejorar la cultura ambiental en el club de madres “María Jesús” del asentamiento humano Virgen de la Natividad – Yurimaguas, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILAMBIENTAL - Sachie Silva Tang.pdf.jpgAMBIENTAL - Sachie Silva Tang.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1289http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3401/4/AMBIENTAL%20-%20Sachie%20Silva%20Tang.pdf.jpgc13b082944ebf7ace0b69e666a581571MD54ORIGINALAMBIENTAL - Sachie Silva Tang.pdfAMBIENTAL - Sachie Silva Tang.pdfcultura ambiental, estrategias, concientizar, educación ambiental, club de madres, test.application/pdf5248939http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3401/1/AMBIENTAL%20-%20Sachie%20Silva%20Tang.pdf342a18fe0a10239654eea536fcffe973MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3401/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAMBIENTAL - Sachie Silva Tang.pdf.txtAMBIENTAL - Sachie Silva Tang.pdf.txtExtracted texttext/plain173872http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3401/3/AMBIENTAL%20-%20Sachie%20Silva%20Tang.pdf.txt5478194aa8d0d644ec04ba4cc318b893MD5311458/3401oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34012021-12-15 03:05:20.997Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).