Modelo predictivo automatizado para la planificación de la producción de arroz en la Región San Martín

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación desarrolla un modelo predictivo automatizado para la planificación de la producción de arroz en la región San Martín, para ello, se ha analizado la información histórica de la producción de arroz en la región San Martín, desde el año 1990 hasta el año 2013. Se ha analiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Carranza, Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2709
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:modelo predictivo automatizado, predicción de producción de arroz, modelo de regresión polinomial.
automated predictive model, rice production prediction, polynomial regression model.
id UNSM_13657687e11883f44656c21d84d152f4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2709
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo predictivo automatizado para la planificación de la producción de arroz en la Región San Martín
title Modelo predictivo automatizado para la planificación de la producción de arroz en la Región San Martín
spellingShingle Modelo predictivo automatizado para la planificación de la producción de arroz en la Región San Martín
Velásquez Carranza, Fernando
modelo predictivo automatizado, predicción de producción de arroz, modelo de regresión polinomial.
automated predictive model, rice production prediction, polynomial regression model.
title_short Modelo predictivo automatizado para la planificación de la producción de arroz en la Región San Martín
title_full Modelo predictivo automatizado para la planificación de la producción de arroz en la Región San Martín
title_fullStr Modelo predictivo automatizado para la planificación de la producción de arroz en la Región San Martín
title_full_unstemmed Modelo predictivo automatizado para la planificación de la producción de arroz en la Región San Martín
title_sort Modelo predictivo automatizado para la planificación de la producción de arroz en la Región San Martín
author Velásquez Carranza, Fernando
author_facet Velásquez Carranza, Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Grández, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Velásquez Carranza, Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv modelo predictivo automatizado, predicción de producción de arroz, modelo de regresión polinomial.
automated predictive model, rice production prediction, polynomial regression model.
topic modelo predictivo automatizado, predicción de producción de arroz, modelo de regresión polinomial.
automated predictive model, rice production prediction, polynomial regression model.
description Este trabajo de investigación desarrolla un modelo predictivo automatizado para la planificación de la producción de arroz en la región San Martín, para ello, se ha analizado la información histórica de la producción de arroz en la región San Martín, desde el año 1990 hasta el año 2013. Se ha analizado técnicas de regresión lineal y polinomial, tomando este último como modelo para predecir la producción de arroz hasta en un escenario futuro de 5 años. Este resulta muy eficiente porque considera las fluctuaciones de la producción arrocera en periodos de largo plazo. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo predictivo automatizado para planificar mejor la producción de arroz en la región San Martín, ya que el margen de error en la predicción de la producción de arroz es considerado como demasiado impreciso e inexacto por los colaboradores de nivel de toma de decisiones, de las instituciones y organizaciones que usan estos indicadores para planificar y programar acciones relacionadas a la agricultura. Finalmente, se ha desarrollado pautas del modelo predictivo automatizado desde un pre-experimento, para demostrar que un modelo basado en técnicas estadísticas es mucho mejor que los procedimientos empíricos o recurrentes y los antecedentes cuando se trata de obtener indicadores en un escenario futuro. Además, se presenta en un esquema simple la integración de este modelo en un entorno web.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-09T15:35:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-09T15:35:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2709
url http://hdl.handle.net/11458/2709
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2709/5/SISTEMAS%20-%20Fernando%20Vel%c3%a1squez%20Carranza.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2709/1/SISTEMAS%20-%20Fernando%20Vel%c3%a1squez%20Carranza.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2709/2/license_rdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2709/3/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2709/4/SISTEMAS%20-%20Fernando%20Vel%c3%a1squez%20Carranza.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d5f85f6ea6ec324cf98f011599be1c58
da00d18e1232c8709ffac8a8c80af915
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
73009e6156a0bae91771adc3b24d1a44
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962219404394496
spelling Rodríguez Grández, CarlosVelásquez Carranza, Fernando2018-05-09T15:35:43Z2018-05-09T15:35:43Z2018http://hdl.handle.net/11458/2709Este trabajo de investigación desarrolla un modelo predictivo automatizado para la planificación de la producción de arroz en la región San Martín, para ello, se ha analizado la información histórica de la producción de arroz en la región San Martín, desde el año 1990 hasta el año 2013. Se ha analizado técnicas de regresión lineal y polinomial, tomando este último como modelo para predecir la producción de arroz hasta en un escenario futuro de 5 años. Este resulta muy eficiente porque considera las fluctuaciones de la producción arrocera en periodos de largo plazo. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo predictivo automatizado para planificar mejor la producción de arroz en la región San Martín, ya que el margen de error en la predicción de la producción de arroz es considerado como demasiado impreciso e inexacto por los colaboradores de nivel de toma de decisiones, de las instituciones y organizaciones que usan estos indicadores para planificar y programar acciones relacionadas a la agricultura. Finalmente, se ha desarrollado pautas del modelo predictivo automatizado desde un pre-experimento, para demostrar que un modelo basado en técnicas estadísticas es mucho mejor que los procedimientos empíricos o recurrentes y los antecedentes cuando se trata de obtener indicadores en un escenario futuro. Además, se presenta en un esquema simple la integración de este modelo en un entorno web.This research work develops an automated predictive model for the planning of rice production in the San Martín region, for which the historical information on rice production in the San Martín region, from 1990 to the year has been analyzed. 2013. Linear and polynomial regression techniques have been analyzed, taking the latter as a model to predict rice production in a future scenario of 5 years. This is very efficient because it considers the fluctuations of rice production in long-term periods. The objective of this research was to develop an automated predictive model to better plan the production of rice in the San Martin region, since the margin of error in the prediction of rice production is considered too imprecise and inaccurate by the level collaborators. of decision making, of the institutions and organizations that use these indicators to plan and program actions related to agriculture. Finally, it has developed patterns of the automated predictive model from a pre-experiment, to demonstrate that a model based on statistical techniques is much better than empirical or recurrent procedures and background when it comes to obtaining indicators in a future scenario. In addition, the integration of this model in a web environment is presented in a simple scheme.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccessCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMmodelo predictivo automatizado, predicción de producción de arroz, modelo de regresión polinomial.automated predictive model, rice production prediction, polynomial regression model.Modelo predictivo automatizado para la planificación de la producción de arroz en la Región San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería de Sistemas e InformáticaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería de Sistemas e InformáticaIngeniero de Sistemas e InformáticaTítulo ProfesionalTHUMBNAILSISTEMAS - Fernando Velásquez Carranza.pdf.jpgSISTEMAS - Fernando Velásquez Carranza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1573http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2709/5/SISTEMAS%20-%20Fernando%20Vel%c3%a1squez%20Carranza.pdf.jpgd5f85f6ea6ec324cf98f011599be1c58MD55ORIGINALSISTEMAS - Fernando Velásquez Carranza.pdfSISTEMAS - Fernando Velásquez Carranza.pdfmodelo predictivo automatizado, predicción de producción de arroz, modelo de regresión polinomial.application/pdf34299332http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2709/1/SISTEMAS%20-%20Fernando%20Vel%c3%a1squez%20Carranza.pdfda00d18e1232c8709ffac8a8c80af915MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2709/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2709/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTSISTEMAS - Fernando Velásquez Carranza.pdf.txtSISTEMAS - Fernando Velásquez Carranza.pdf.txtExtracted texttext/plain139296http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2709/4/SISTEMAS%20-%20Fernando%20Vel%c3%a1squez%20Carranza.pdf.txt73009e6156a0bae91771adc3b24d1a44MD5411458/2709oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/27092021-12-24 03:00:27.37Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.836542
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).