Técnicas de síntesis para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba - 2018
Descripción del Articulo
En la prueba PISA aplicado en el 2012, según fuente de El Comercio (2013), de 66 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los estudiantes peruanos ocuparon el último lugar con 384 puntos. Así también, en la aplicación del simulacro de la prueba ECE, en octubre...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3541 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3541 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Técnicas de síntesis y comprensión lectora. Synthesis techniques and reading comprehension. |
| id |
UNSM_11fa28320db75c0c33d20d71214d6e83 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3541 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Técnicas de síntesis para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba - 2018 |
| title |
Técnicas de síntesis para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba - 2018 |
| spellingShingle |
Técnicas de síntesis para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba - 2018 Ugaz Balcazar, Iván Técnicas de síntesis y comprensión lectora. Synthesis techniques and reading comprehension. |
| title_short |
Técnicas de síntesis para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba - 2018 |
| title_full |
Técnicas de síntesis para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba - 2018 |
| title_fullStr |
Técnicas de síntesis para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba - 2018 |
| title_full_unstemmed |
Técnicas de síntesis para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba - 2018 |
| title_sort |
Técnicas de síntesis para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba - 2018 |
| author |
Ugaz Balcazar, Iván |
| author_facet |
Ugaz Balcazar, Iván |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mera Naval, Hugo Jaime |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ugaz Balcazar, Iván |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Técnicas de síntesis y comprensión lectora. Synthesis techniques and reading comprehension. |
| topic |
Técnicas de síntesis y comprensión lectora. Synthesis techniques and reading comprehension. |
| description |
En la prueba PISA aplicado en el 2012, según fuente de El Comercio (2013), de 66 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los estudiantes peruanos ocuparon el último lugar con 384 puntos. Así también, en la aplicación del simulacro de la prueba ECE, en octubre del 2015, en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, los resultados, en la mayoría son desaprobatorios. Ante esta realidad problemática observada en dicha Institución Educativa, nos hemos formulado el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto de la aplicación de las técnicas de síntesis en la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba - 2018? El estudio corresponde al tipo de investigación aplicada, porque se buscó a través de la presente, mejorar la comprensión lectora. La muestra seleccionada fue de tipo no probabilística, siendo la totalidad de estudiantes de la sección “A” (25 estudiantes) como grupo experimental, y la sección “B” (25 estudiantes) como grupo control, con 48 grados de libertad y un nivel de significancia del 0,05. La confiabilidad (80,3%) se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, mientras que la validez se realizó a través de juicio de expertos. El análisis de resultados arrojó que en el pre test, la mayoría de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. Shucshuyacu, en el grupo experimental, el nivel de comprensión lectora se califica en inicio, y en el grupo control, la mayoría se encuentra en proceso; en cambio, en el post test los estudiantes del grupo experimental han incrementado en los niveles de satisfactorio y logrado, disminuyendo considerablemente en los niveles en proceso y en inicio; y, en cuanto al grupo control, se evidencia mayores porcentajes en los niveles en proceso y en inicio. Por consiguiente, se concluyó que la aplicación de las técnicas de síntesis mejora significativamente la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Shucshuyacu, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba – 2018. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-13T15:22:34Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-13T15:22:34Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Alliende, F. y Condemarín, M. (1986). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago: Andrés Bello. Ausubel, P. (1998). Aprendizaje y Cognición. Madrid: PrenticeHall. Baker, L. y Brown, A. (1984). Cognitive monitoring in reading. En J. Flood (Ed.) Undertanding Reading comprenhension. Newark, DE: International Reading Association. Bernardo, J. (2004). Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Tirant Lo Blanch. Brown, A. L. (1977). Development, Schooling and acquisition of Knowledge about Knowledge. En r. c. Anderson, r. j. Sapiro & w. e. Montague, Schooling and acquisition of Knowledge. Hillsdale, N. J: Erlbaum, 241–258. Cabanillas, A., G. (2004). Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la compresión lectora de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la UNSCH. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Colomer, T. y Campos, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste. Dansereau, D. F. (1985). Learning strategy research. En SEGAL y otros, Trinking and learning skills (vol. 1): Relating instruction to research. Hillsdale, N.J: LEA. De Vega, M. et al (1990). Lectura y comprensión. Madrid, Alianza Editorial, 272 pp. Dubois, M. E. (1983). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Argentina, Aique. Flavell, J. (1987). Speculation about the motive and development of metacognition en Weinert, F. y Klowe, R. (Eds.) Metacognition, Motivation and Understanding. London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Flavell, J. H. (1981). Cognitive monitoring. En W. P. Dickson (ed.), Children´s Oral Comunications Skills. New York: Academic Press. Gallego J. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid: Escuela Española. Guthier, J. y Seifert, M. (1984). Medición de la lectura: Fundamentos y técnicas. Bogotá: CERLALC – UNESCO. Hacker, D. C. (1998). Definitions and empirical foundations. En D. J. Hacker, J. Dunlosky y A. C. Graesser (Eds.), Metacognition in educational theory and practice (pp. 1-25). New Jersey: Lawrence Erlbaun Associates. Jiménez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: Evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Martínez, M. (1997). Los procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle. Martínez, M. (2014). Técnicas de síntesis como estrategia para la comprensión lectora. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. Mendoza, A. (1998). Tú, lector: Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura. Barcelona, Edics. Octaedro. Meza, B. A. y Lazarte T. C. (2007). Manual de estrategias para el aprendizaje autónomo y Eficaz. Lima /Perú: Universitaria. Minnick, C. y Alvermann, D. (1994) Una didáctica de las ciencias. Buenos Aires: Aique. Nuñez, P. (2006) Taller de comprensión lectora. Barcelona: Octaedro. O’malley, J. M. y Chamot, A. U. (1990). Learning Strategies in Second Language Acquisition. United States of America: C.U.P Pariahuache, A. y Torres, Z. T. (2006). Estrategia didáctica metacognitiva y su influencia en la comprensión lectora de los estudiantes en el área de comunicación integral del 3º grado, de educación primaria de la Institución Educativa Nº 00623 – Azunguillo. Universidad Nacional de San Martín, Rioja – Perú. Palacios, M.; Canizal, A. y Pérez, Y. (1997). Leer para aprender. México: Alhambra. Palacios, M.; Chávez, F. y Cáceres, R. (1995). Leer para pensar: Búsqueda y análisis de la información. México D.F.: Logman de México. Piaget, J. (2000). Teorías del Aprendizaje. Madrid: Morata. Pinzás, J. (1995). Leer pensando. Lima: Asociación de Investigación Aplicada y Extensión Pedagógico. Pinzás, J. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Pueblo Libre: Fimart. Puente, A. (1995). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide. Reyes, M. y Barrero, N. (2004). Estrategias de animación para la lectura: metacognición, audición y lenguaje. Sevilla: Guadalmena, D.L Solé, I. (1996). Leer, lectura, comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? En F. López (Drtr.) Comprensión lectora: Uso de la lengua como procedimiento. (pp. 15-33). Barcelona: Graó. Solé, I. (2000). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3541 |
| identifier_str_mv |
Alliende, F. y Condemarín, M. (1986). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago: Andrés Bello. Ausubel, P. (1998). Aprendizaje y Cognición. Madrid: PrenticeHall. Baker, L. y Brown, A. (1984). Cognitive monitoring in reading. En J. Flood (Ed.) Undertanding Reading comprenhension. Newark, DE: International Reading Association. Bernardo, J. (2004). Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Tirant Lo Blanch. Brown, A. L. (1977). Development, Schooling and acquisition of Knowledge about Knowledge. En r. c. Anderson, r. j. Sapiro & w. e. Montague, Schooling and acquisition of Knowledge. Hillsdale, N. J: Erlbaum, 241–258. Cabanillas, A., G. (2004). Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la compresión lectora de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la UNSCH. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Colomer, T. y Campos, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste. Dansereau, D. F. (1985). Learning strategy research. En SEGAL y otros, Trinking and learning skills (vol. 1): Relating instruction to research. Hillsdale, N.J: LEA. De Vega, M. et al (1990). Lectura y comprensión. Madrid, Alianza Editorial, 272 pp. Dubois, M. E. (1983). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Argentina, Aique. Flavell, J. (1987). Speculation about the motive and development of metacognition en Weinert, F. y Klowe, R. (Eds.) Metacognition, Motivation and Understanding. London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Flavell, J. H. (1981). Cognitive monitoring. En W. P. Dickson (ed.), Children´s Oral Comunications Skills. New York: Academic Press. Gallego J. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid: Escuela Española. Guthier, J. y Seifert, M. (1984). Medición de la lectura: Fundamentos y técnicas. Bogotá: CERLALC – UNESCO. Hacker, D. C. (1998). Definitions and empirical foundations. En D. J. Hacker, J. Dunlosky y A. C. Graesser (Eds.), Metacognition in educational theory and practice (pp. 1-25). New Jersey: Lawrence Erlbaun Associates. Jiménez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: Evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Martínez, M. (1997). Los procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle. Martínez, M. (2014). Técnicas de síntesis como estrategia para la comprensión lectora. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. Mendoza, A. (1998). Tú, lector: Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura. Barcelona, Edics. Octaedro. Meza, B. A. y Lazarte T. C. (2007). Manual de estrategias para el aprendizaje autónomo y Eficaz. Lima /Perú: Universitaria. Minnick, C. y Alvermann, D. (1994) Una didáctica de las ciencias. Buenos Aires: Aique. Nuñez, P. (2006) Taller de comprensión lectora. Barcelona: Octaedro. O’malley, J. M. y Chamot, A. U. (1990). Learning Strategies in Second Language Acquisition. United States of America: C.U.P Pariahuache, A. y Torres, Z. T. (2006). Estrategia didáctica metacognitiva y su influencia en la comprensión lectora de los estudiantes en el área de comunicación integral del 3º grado, de educación primaria de la Institución Educativa Nº 00623 – Azunguillo. Universidad Nacional de San Martín, Rioja – Perú. Palacios, M.; Canizal, A. y Pérez, Y. (1997). Leer para aprender. México: Alhambra. Palacios, M.; Chávez, F. y Cáceres, R. (1995). Leer para pensar: Búsqueda y análisis de la información. México D.F.: Logman de México. Piaget, J. (2000). Teorías del Aprendizaje. Madrid: Morata. Pinzás, J. (1995). Leer pensando. Lima: Asociación de Investigación Aplicada y Extensión Pedagógico. Pinzás, J. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Pueblo Libre: Fimart. Puente, A. (1995). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide. Reyes, M. y Barrero, N. (2004). Estrategias de animación para la lectura: metacognición, audición y lenguaje. Sevilla: Guadalmena, D.L Solé, I. (1996). Leer, lectura, comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? En F. López (Drtr.) Comprensión lectora: Uso de la lengua como procedimiento. (pp. 15-33). Barcelona: Graó. Solé, I. (2000). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3541 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3541/4/MAEST.EDUC.PSIC.%20-%20Iv%c3%a1n%20Ugaz%20Balcazar.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3541/1/MAEST.EDUC.PSIC.%20-%20Iv%c3%a1n%20Ugaz%20Balcazar.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3541/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3541/3/MAEST.EDUC.PSIC.%20-%20Iv%c3%a1n%20Ugaz%20Balcazar.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
07573d35302bc49ba4e189f800d9ef19 76e203360e9565e305e5a642538545c7 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a27811b1d705fa7364c71c6b81974f29 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962189459161088 |
| spelling |
Mera Naval, Hugo JaimeUgaz Balcazar, Iván2019-11-13T15:22:34Z2019-11-13T15:22:34Z2019Alliende, F. y Condemarín, M. (1986). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago: Andrés Bello. Ausubel, P. (1998). Aprendizaje y Cognición. Madrid: PrenticeHall. Baker, L. y Brown, A. (1984). Cognitive monitoring in reading. En J. Flood (Ed.) Undertanding Reading comprenhension. Newark, DE: International Reading Association. Bernardo, J. (2004). Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Tirant Lo Blanch. Brown, A. L. (1977). Development, Schooling and acquisition of Knowledge about Knowledge. En r. c. Anderson, r. j. Sapiro & w. e. Montague, Schooling and acquisition of Knowledge. Hillsdale, N. J: Erlbaum, 241–258. Cabanillas, A., G. (2004). Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la compresión lectora de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la UNSCH. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Colomer, T. y Campos, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste. Dansereau, D. F. (1985). Learning strategy research. En SEGAL y otros, Trinking and learning skills (vol. 1): Relating instruction to research. Hillsdale, N.J: LEA. De Vega, M. et al (1990). Lectura y comprensión. Madrid, Alianza Editorial, 272 pp. Dubois, M. E. (1983). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Argentina, Aique. Flavell, J. (1987). Speculation about the motive and development of metacognition en Weinert, F. y Klowe, R. (Eds.) Metacognition, Motivation and Understanding. London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Flavell, J. H. (1981). Cognitive monitoring. En W. P. Dickson (ed.), Children´s Oral Comunications Skills. New York: Academic Press. Gallego J. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid: Escuela Española. Guthier, J. y Seifert, M. (1984). Medición de la lectura: Fundamentos y técnicas. Bogotá: CERLALC – UNESCO. Hacker, D. C. (1998). Definitions and empirical foundations. En D. J. Hacker, J. Dunlosky y A. C. Graesser (Eds.), Metacognition in educational theory and practice (pp. 1-25). New Jersey: Lawrence Erlbaun Associates. Jiménez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: Evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Martínez, M. (1997). Los procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle. Martínez, M. (2014). Técnicas de síntesis como estrategia para la comprensión lectora. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. Mendoza, A. (1998). Tú, lector: Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura. Barcelona, Edics. Octaedro. Meza, B. A. y Lazarte T. C. (2007). Manual de estrategias para el aprendizaje autónomo y Eficaz. Lima /Perú: Universitaria. Minnick, C. y Alvermann, D. (1994) Una didáctica de las ciencias. Buenos Aires: Aique. Nuñez, P. (2006) Taller de comprensión lectora. Barcelona: Octaedro. O’malley, J. M. y Chamot, A. U. (1990). Learning Strategies in Second Language Acquisition. United States of America: C.U.P Pariahuache, A. y Torres, Z. T. (2006). Estrategia didáctica metacognitiva y su influencia en la comprensión lectora de los estudiantes en el área de comunicación integral del 3º grado, de educación primaria de la Institución Educativa Nº 00623 – Azunguillo. Universidad Nacional de San Martín, Rioja – Perú. Palacios, M.; Canizal, A. y Pérez, Y. (1997). Leer para aprender. México: Alhambra. Palacios, M.; Chávez, F. y Cáceres, R. (1995). Leer para pensar: Búsqueda y análisis de la información. México D.F.: Logman de México. Piaget, J. (2000). Teorías del Aprendizaje. Madrid: Morata. Pinzás, J. (1995). Leer pensando. Lima: Asociación de Investigación Aplicada y Extensión Pedagógico. Pinzás, J. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Pueblo Libre: Fimart. Puente, A. (1995). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide. Reyes, M. y Barrero, N. (2004). Estrategias de animación para la lectura: metacognición, audición y lenguaje. Sevilla: Guadalmena, D.L Solé, I. (1996). Leer, lectura, comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? En F. López (Drtr.) Comprensión lectora: Uso de la lengua como procedimiento. (pp. 15-33). Barcelona: Graó. Solé, I. (2000). Estrategias de lectura. Barcelona: Graohttp://hdl.handle.net/11458/3541En la prueba PISA aplicado en el 2012, según fuente de El Comercio (2013), de 66 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los estudiantes peruanos ocuparon el último lugar con 384 puntos. Así también, en la aplicación del simulacro de la prueba ECE, en octubre del 2015, en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, los resultados, en la mayoría son desaprobatorios. Ante esta realidad problemática observada en dicha Institución Educativa, nos hemos formulado el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto de la aplicación de las técnicas de síntesis en la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba - 2018? El estudio corresponde al tipo de investigación aplicada, porque se buscó a través de la presente, mejorar la comprensión lectora. La muestra seleccionada fue de tipo no probabilística, siendo la totalidad de estudiantes de la sección “A” (25 estudiantes) como grupo experimental, y la sección “B” (25 estudiantes) como grupo control, con 48 grados de libertad y un nivel de significancia del 0,05. La confiabilidad (80,3%) se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, mientras que la validez se realizó a través de juicio de expertos. El análisis de resultados arrojó que en el pre test, la mayoría de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. Shucshuyacu, en el grupo experimental, el nivel de comprensión lectora se califica en inicio, y en el grupo control, la mayoría se encuentra en proceso; en cambio, en el post test los estudiantes del grupo experimental han incrementado en los niveles de satisfactorio y logrado, disminuyendo considerablemente en los niveles en proceso y en inicio; y, en cuanto al grupo control, se evidencia mayores porcentajes en los niveles en proceso y en inicio. Por consiguiente, se concluyó que la aplicación de las técnicas de síntesis mejora significativamente la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Shucshuyacu, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba – 2018.In the PISA test applied in 2012, according to The Comercio (2013), from 66 countries of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), Peruvian students ranked last with 384 points. Likewise, in the application of the mock test of the ECE test, in October 2015, in students of the second grade of the Educational Institution “Shucshuyacu”, of Jepelacio district, province of Moyobamba, the results, in the majority are disapproving. Given this problematic reality observed in said Educational Institution, we have formulated the following problem: What is the effect of the application of synthesis techniques on the reading comprehension of students in the second grade of secondary education of the Educational Institution "Shucshuyacu", Jepelacio district, Moyobamba province - 2018? The study corresponds to the type of applied research, because it was sought through this, to improve reading comprehension. The sample selected was non-probabilistic, with all students in section "A" (25 students) as an experimental group, and section "B" (25 students) as a control group, with 48 degrees of freedom and a level of significance of 0.05. Reliability (80.3%) was performed using Spearman's correlation coefficient, while validity was performed through expert judgment. The analysis of results showed that in the pre-test, the majority of the students of the second grade of secondary education of the I.E. Shucshuyacu, in the experimental group, the level of reading comprehension is scored at the beginning, and in the control group, the majority is in process; on the other hand, in the post test the students of the experimental group have increased in the levels of satisfactory and achieved, decreasing considerably in the levels in process and in beginning; and, as for the control group, higher percentages are evident in the levels in process and in the beginning. Therefore, it was concluded that the application of synthesis techniques significantly improves the reading comprehension of students in the second grade of secondary education of the Shucshuyacu Educational Institution, Jepelacio district, Moyobamba province - 2018.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMTécnicas de síntesis y comprensión lectora.Synthesis techniques and reading comprehension.Técnicas de síntesis para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalEducaciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con Mención en PsicopedagogíaGrado Académico de MaestroTHUMBNAILMAEST.EDUC.PSIC. - Iván Ugaz Balcazar.pdf.jpgMAEST.EDUC.PSIC. - Iván Ugaz Balcazar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1305http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3541/4/MAEST.EDUC.PSIC.%20-%20Iv%c3%a1n%20Ugaz%20Balcazar.pdf.jpg07573d35302bc49ba4e189f800d9ef19MD54ORIGINALMAEST.EDUC.PSIC. - Iván Ugaz Balcazar.pdfMAEST.EDUC.PSIC. - Iván Ugaz Balcazar.pdfTécnicas de síntesis y comprensión lectora.application/pdf4210767http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3541/1/MAEST.EDUC.PSIC.%20-%20Iv%c3%a1n%20Ugaz%20Balcazar.pdf76e203360e9565e305e5a642538545c7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3541/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST.EDUC.PSIC. - Iván Ugaz Balcazar.pdf.txtMAEST.EDUC.PSIC. - Iván Ugaz Balcazar.pdf.txtExtracted texttext/plain229454http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3541/3/MAEST.EDUC.PSIC.%20-%20Iv%c3%a1n%20Ugaz%20Balcazar.pdf.txta27811b1d705fa7364c71c6b81974f29MD5311458/3541oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35412021-12-19 03:04:41.428Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).