Cuantificación del servicio ambiental de almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las especies de flora en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), Humedal del Alto Mayo, sector Santa Elena - Rioja 2018
Descripción del Articulo
Humedales Santa Elena, es considerado como los humedales más altos del país, estas áreas se caracterizan por ser bosques pantanosos e inundables que contienen remanentes de la biodiversidad local. El estudio comprende la cuantificación del servicio ambiental de almacenamiento de CO2 de biomasa aérea...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3457 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3457 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | humedal, ZoCRE, biomasa aérea, servicio ambiental, almacenamiento de CO2. wetland, ZoCRE, aerial biomass, environmental service, CO2 storage. |
id |
UNSM_089fb2fc6751ad48b8865b41c70df5dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3457 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Cuantificación del servicio ambiental de almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las especies de flora en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), Humedal del Alto Mayo, sector Santa Elena - Rioja 2018 |
title |
Cuantificación del servicio ambiental de almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las especies de flora en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), Humedal del Alto Mayo, sector Santa Elena - Rioja 2018 |
spellingShingle |
Cuantificación del servicio ambiental de almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las especies de flora en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), Humedal del Alto Mayo, sector Santa Elena - Rioja 2018 Ruiz Carranza, Ana Heidi humedal, ZoCRE, biomasa aérea, servicio ambiental, almacenamiento de CO2. wetland, ZoCRE, aerial biomass, environmental service, CO2 storage. |
title_short |
Cuantificación del servicio ambiental de almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las especies de flora en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), Humedal del Alto Mayo, sector Santa Elena - Rioja 2018 |
title_full |
Cuantificación del servicio ambiental de almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las especies de flora en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), Humedal del Alto Mayo, sector Santa Elena - Rioja 2018 |
title_fullStr |
Cuantificación del servicio ambiental de almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las especies de flora en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), Humedal del Alto Mayo, sector Santa Elena - Rioja 2018 |
title_full_unstemmed |
Cuantificación del servicio ambiental de almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las especies de flora en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), Humedal del Alto Mayo, sector Santa Elena - Rioja 2018 |
title_sort |
Cuantificación del servicio ambiental de almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las especies de flora en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), Humedal del Alto Mayo, sector Santa Elena - Rioja 2018 |
author |
Ruiz Carranza, Ana Heidi |
author_facet |
Ruiz Carranza, Ana Heidi |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Casas Luna, Santiago Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ruiz Carranza, Ana Heidi |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
humedal, ZoCRE, biomasa aérea, servicio ambiental, almacenamiento de CO2. wetland, ZoCRE, aerial biomass, environmental service, CO2 storage. |
topic |
humedal, ZoCRE, biomasa aérea, servicio ambiental, almacenamiento de CO2. wetland, ZoCRE, aerial biomass, environmental service, CO2 storage. |
description |
Humedales Santa Elena, es considerado como los humedales más altos del país, estas áreas se caracterizan por ser bosques pantanosos e inundables que contienen remanentes de la biodiversidad local. El estudio comprende la cuantificación del servicio ambiental de almacenamiento de CO2 de biomasa aérea de las especies de flora en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), humedal del Alto Mayo, desarrollado en el sector Santa Elena en el distrito de Pósic, provincia de Rioja, región San Martín. Al identificar la problemática que se desato en el mundo por el incremento del CO2, me motivo para desarrollar el presente proyecto cuyo planteamiento del problema se sintetiza en la siguiente interrogante: ¿Cuál es el potencial de almacenamiento de CO2 como servicio ambiental en la biomasa aérea de las especies de flora en la ZoCRE? Como objetivo se planteó cuantificar el servicio ambiental de almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las especies de flora en la ZoCRE. En la presente investigación se utilizó el diseño metodológico descriptivo simple; se identificó el área de estudio y se establecieron 2 parcelas de 50 x 100m, luego se levantó la información de las cinco especies de plantas, se calculó la biomasa aérea de las especies por parcela y área de estudio (1 ha), y se estimó el almacenamiento de CO2. Los instrumentos como: las fichas de identificación de especie, registro forestal e inventario forestal han conllevado a los resultados donde muestran que la biomasa aérea arbórea calculada fue de 325.99 Mg/ ha para los dos tipos de ecosistema, humedal semidenso y denso, la captura de carbono fue de 163.00 Mg/ ha para las dos parcelas de muestreo, el almacenamiento de CO2 en ambas parcelas se obtuvo 598.193 Mg/ha y el pago por servicio ambiental de almacenamiento de CO2 que se obtuvo de todas las especies evaluadas en las dos parcelas estudiadas tuvo un total de $ 3529.34. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-16T12:34:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-16T12:34:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
ABREU, José L. Hipótesis, Métodos y diseños de investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. México, Daena. 2012, pp. 11. ARANGO Castaño, B.E. Sumideros de carbono en el marco del Protocolo de Kioto. Memorando de derecho. 2011, pp. 13-21. ARMAS, Carlos E. Tecnología ambiental en nuestro hogar la nave sideral Tierra. Primera edición. Trujillo Perú: APLI GRAF S.R.L, 2001. I.S.B.M. 9972-94-37-4. ARÉVALO, Carla D. Medición de carbono del estrato arbóreo en un área del bosque natural Tinajillas-Limón Indanza. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. 2015. ÁVILA, G. Fijación y almacenamiento de carbono en sistema de café bajo sombra, café a pleno sol, sistemas silvopastoriles y pasturas a pleno sol. Agroforestería Tropical, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 2000. AZEVEDO, H.P. Cambios en el paisaje y el secuestro de carbono en la parroquia deilão, noreste de Portugal. (u. E. Eduem, ed.) Árbol, 38(1), 5. 2014. BASTIENNE Schlegel, GAYOSO Jorge y GUERRA Javier. Manual de Procedimientos. Muestreos de biomasa forestal. Universidad Austral de Chile – INFOR. 2000. BRACK, A. Diccionario Enciclopédico de Plantas del Perú, CBC. 1999. CABRERA, D., & RIVAS, J.A. Cuantificación de los servicios ambientales de secuestro de carbono en Mauritia flexuosa, en el predio estatal denominado Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), Humedal del Alto Mayo, sector Tingana -Moyobamba- 2013. Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Moyobamba, 2014. CAMACHO, & ARIOSA. Dictionary of environmental terms. Cuba: Felix Varela Center. 2000. CANOLLY y COREA. Cuantificación de la captura de carbono en sistema agroforestal y forestal en seis sitios de cuatro municipios de Nicaragua. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 2007. CARVAJAL, M.; MOTA, C.; ALCARAZ, C.; IGLESIAS, M. Y MARTÍNEZ, M. Investigación sobre la absorción de CO2 por los cultivos más representativos. Sin año. CENTENO, J. El efecto Invernadero. Planiuc 18 (19). Valencia Venezuela. 1992 pp 75-96. CIESLA, W.M. Cambio climático, bosque y ordenación forestal. Una visión de conjunto. Roma. Italia FAO. 1996. Comité de Manejo de Palmeras "Veinte de Enero". Plan de Manejo Forestal de Mauritia flexuosa "aguaje" Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos. 2005. Convención de RAMSAR. Fondo para la Conservación de los Humedales. Suiza. 1991. DÁVILA, H.A. Estimación de la cantidad de carbono almacenado en los sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.), en los departamentos de Suchitepquez y Retalhuleu del Sur – Occidente de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2011. ERICKSON, J. El efecto invernadero: el desastre del mañana, hoy. Madrid: Mc Graw-Hill I/ Interamericana, 1992. 217 p. FAO. Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. 2002. FOREST TRENDS. Getting Started: Un Manual Introductorio para Evaluar y Desarrollar Pagos por Servicios Ambientales. Grupo Katoomba, Australia. 2007 pp.71. FREITAS Álvaro, L., OTÁROLA Acevedo, E., DEL CASTILLO Torres, D., LINARES Bensimón, C., MARTÍNEZ Dávila, P., & MALCA Salas, G. Servicios ambientales de almacenamiento y secuestro de carbono del ecosistema aguajal en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. 2006. FREITAS, L.; PINEDO, M.; LINARES, C.; DEL CASTILLO, D. Descriptores para el aguaje (Mauritia flexuosa L. f.). Documento técnico Nº 30. IIAP. Iquitos. 2006. GORESAM. Análisis económico del impacto del desarrollo alternativo, en relación a la deforestación y la actividad cocalera. San Martín. 2014. HIRAOKA, M. Miriti (Mauritia flexuosa) Palmas, sus usos y manejo entre las riberas del estuario amazónico. 1999 pp 169- 193. HONORIO, E.N., & BAKER, T.R. Manual para el monitoreo del ciclo de carbono en bosques amazónicos. Instituto de la Amazonia Peruana. Universidad de Leeds. Lima. 2010. HONORIO, E.N., VEGA, J.E., & CORRALES, M.N. Diversidad, estructura y carbono de los bosques aluviales del noreste peruano. Folia Amazónica. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. 2015. HOUGHTON, R., WOODWELL, G. Cambio Climático Global. Investigación y Ciencia. 1989. INEI. Anuario de estadísticas ambientales. Biodiversidad, 2012. INEI. Perfil sociodemográfico del departamento de San Martín. Lima. 2009. IPARRAGUIRRE, L. Ecología. Universidad Nacional Federico Villareal. Lima. 2000. IPCC. Segunda evaluación, Cambio climático. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Organización Mundial de Meteorología. 1995. IPCC. Cambio climático y biodiversidad. Documento técnico V del IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2002. IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático). "Directrices para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero", editado por Simon Eggelston, Leandro Buendía, Kyoko Miwa, Todd Ngara, Kiyoto Tanabe. Publicado por el Instituto de Estrategias Ambientales Globales (IGES) para el IPCC. 2006. JOSSE, C.; NAVARRO, G.; ENCARNACIÓN, F.; TOVAR A.; COMER, P.; FERREIRA, W.; RODRÍGUEZ, F.; SAITO, J.; SANJURJO, J.; DYSON, J.; DE CELIS E.; ZÁRATE, R.; CHANG, J.; AHUITE, M.; VARGAS, C.; PAREDES, F.; CASTRO, W.; MACO J.; REÁTEGUI, F. Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia. Clasificación y mapeo. Virginia, USA. 2007 pp 94. KAHN, F.; MEJÍA, K. Comunidades de palmeras en el ecosistema de bosque húmedo de la Amazonía peruana. Ecología y gestión forestal. 1990. KAHN, F., MEJIA, K., MOUSSA, F., GÓMEZ, D. Mauritia flexuosa (Palmae), la más acuática de las palmeras amazónicas. IFEA. Lima. 1993. LEY N° 28611. Ley General del Ambiente. 2005. LEY N° 30215. Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. 2014. LÓPEZ, G.C. Valoración económica del servicio ambiental de captura de carbono en el fundo violeta (Distrito de Tahuamanu-Madre de Dios). Tesis para optar el título de Licenciado en Geografía y Medio Ambiente. Madre de Dios. 2015. MALLEUX, J. Estudio de la relación tipo de bosque-especie, en los bosques de la colonización de Jenaro Herrera. Revista Forestal del Perú. 1974. MARTINO, D. Los Sumideros de Carbono en el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. 2006. MASS, W., & COMITÉ DE PROTECCIÓN "MAYNANI". Plan de manejo forestal de Mauritia flexuosa "Aguaje" en la zona de Nauta Caño, Cuenca Yanayacu Pucate, Reserva Nacional Pacaya Samira 2011-2015. Loreto, Perú. (M. M. Brañas, Ed.). 2011. MEDINA, C. Indicadores de impactos de los sistemas forestales y agroforestales. POSAF II. 2006; p 1, p 28. MINAM. Segunda comunicación del Perú a CMNUCC: Identificación de Metodologías existentes para determinar stock de carbono en ecosistemas forestales. Perú. 2009; pp.99. MINAM. Guía de Evaluación de la Flora Silvestre. Perú. 2010; pp.49. MINAM. Cuantificación y análisis de la deforestación en la Amazonia Peruana en el periodo 2010-2014. Perú. 2015; pp.108. MOSTACEDO. Daños al bosque bajo diferentes sistemas silviculturales e intensidades de aprovechamiento forestal en dos bosques tropicales de Bolivia. Documento Técnico #1. Instituto Boliviano de Investigación Forestal, Santa Cruz, Bolivia. 2006. ÑIQUE. Ecología agrícola y ecosistemas agroforestales, centro agronómico tropical de investigación y enseñanza. Bogotá, Colombia. 2008. ORDOÑEZ, A. Captura de carbono en un bosque templado, el caso de San Juan Nuevo, Michigan. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAP. México D.F. 1999. PALOMINO Contreras, Diana. Estimación del servicio ambiental de captura del CO2 en la flora de Los Humedales de Puerto Viejo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG. Lima, 2007. PANEL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO - PNUMA. ¿La solución natural? El papel de los ecosistemas en la mitigación del cambio climático. Evaluación, 2009. PEDRONI, L. Estimación de las remociones antropogénicas por los sumideros. Material de enseñanza CATIE. Turrialba. Costa rica. 2007. PHILIPS, O., BAKER, T., FELDPAUSCH, T., & BRIENEN, R. Manual de Campo para la remedición y establecimiento de parcelas - RAINFOR. The Royal society. 2016. PILLACA, J. M. Y FLOREZ, B. L. Determinación del stock de carbono en la biomasa aérea y necromasa en diferentes tipos de vegetación en la comunidad de Puerto Arturo, distrito Tambopata, Madre De Dios. Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Puerto Maldonado –Madre de Dios -Perú. 2014 PRENTICE, I.C. El ciclo del carbono y el dióxido de carbono atmosférico. En: Cambio climático: la base científica (editor del IPCC). Prensa de la Universidad de Cambridge. 2001; pp. 183-237. PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO. Plan Maestro ACM AHARAM 2007- 2011. Ed. Moyobamba: Grafica Andina. Lima. 2007. QUITORAN, G.F. Determinación del potencial de captura de carbono en cinco especies forestales de dos años de edad, Cedro nativo, (Cederla odorata) Caoba, (Swietenia macrophylla.) Bolaina, (Guazuma crinita) Teca, (Tectona grandis) y Capirona, (Calycophyllum sprucearum) en la localidad de Alianza San Martín 2009. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba. 2010. RAINFOREST ALLIENCE. Evaluación participativa de la fenología de las palmeras aguaje (Mauritia flexuosa) y ungurahui (Oenocarpus bataua) en la comunidad nativa Tres Isla, Madre de Dios. Lima -Perú. 2015. ROJAS, R.R. Estado del conocimiento sobre el “aguaje” Mauritia flexuosa L.f. Iquitos – Perú. 62 p. (en prensa). 2000. RUGNITZ, M; CHACÓN, M y PORRO, R. Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales. Centro Mundial Agroforestal (ICRAF); Consorcio Iniciativa Amazónica (IA). Perú: 2009. RUSSO, R. Cambio climático y pobreza: no hay tiempo que perder. Periódico El Financiero, San José, Costa Rica. 2007. SALATI. Los Posible Cambios Climáticos en América Latina y el Caribe y sus Consecuencias. 1990. SAURA, J. El cumplimiento del protocolo de Kioto sobre el cambio climático. Universidad de Barcelona. Barcelona: Gráficas Rey, S.L. 2003. TORRES G. A.M.; BAUTISTA, A.J.; CARDENAS, M.; VARGAS, J.A.; LONDOÑO, V.; RIVERA, K.; HOME, J.; DUQUE, O.L. y GONZÁLEZ, A. Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 13(2). 2012. UNFCCC. El protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Publicado por la secretaría del cambio climático con el apoyo de la oficina de Información sobre las convenciones del PNUMA. 1998. VARÓN y MORALES (2013), MORALES y VARÓN (2006), IDÁRRAGA et al. (2013), AMVA y UNAL (2014). Catálogo virtual de flora del valle de Aburrá. VINCENT, V. Estimación de biomasa y carbono en plantaciones de Teca (Tectona grandis L. f.) por método indirecto y mapeo mediante Sistemas de Información Geográfica. Universidad de Guadalajara. México. 2018. VILCA, N.C. Almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las familias Arecaceae y Bombacaceae de un ecosistema aguajal en Pósic, San Martín -2017. Universidad Cesar Vallejo. Lima: 2017. YEPES, A; NAVARRETE, D; DUQUE, A; PHILLIPS J., CABRERA K.R., ÁLVAREZ, E., GARCÍA, M.C., ORDOÑEZ, M.F. Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa - carbono en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales - IDEAM. Bogotá D.C., Colombia. 2011. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3457 |
identifier_str_mv |
ABREU, José L. Hipótesis, Métodos y diseños de investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. México, Daena. 2012, pp. 11. ARANGO Castaño, B.E. Sumideros de carbono en el marco del Protocolo de Kioto. Memorando de derecho. 2011, pp. 13-21. ARMAS, Carlos E. Tecnología ambiental en nuestro hogar la nave sideral Tierra. Primera edición. Trujillo Perú: APLI GRAF S.R.L, 2001. I.S.B.M. 9972-94-37-4. ARÉVALO, Carla D. Medición de carbono del estrato arbóreo en un área del bosque natural Tinajillas-Limón Indanza. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. 2015. ÁVILA, G. Fijación y almacenamiento de carbono en sistema de café bajo sombra, café a pleno sol, sistemas silvopastoriles y pasturas a pleno sol. Agroforestería Tropical, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 2000. AZEVEDO, H.P. Cambios en el paisaje y el secuestro de carbono en la parroquia deilão, noreste de Portugal. (u. E. Eduem, ed.) Árbol, 38(1), 5. 2014. BASTIENNE Schlegel, GAYOSO Jorge y GUERRA Javier. Manual de Procedimientos. Muestreos de biomasa forestal. Universidad Austral de Chile – INFOR. 2000. BRACK, A. Diccionario Enciclopédico de Plantas del Perú, CBC. 1999. CABRERA, D., & RIVAS, J.A. Cuantificación de los servicios ambientales de secuestro de carbono en Mauritia flexuosa, en el predio estatal denominado Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), Humedal del Alto Mayo, sector Tingana -Moyobamba- 2013. Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Moyobamba, 2014. CAMACHO, & ARIOSA. Dictionary of environmental terms. Cuba: Felix Varela Center. 2000. CANOLLY y COREA. Cuantificación de la captura de carbono en sistema agroforestal y forestal en seis sitios de cuatro municipios de Nicaragua. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 2007. CARVAJAL, M.; MOTA, C.; ALCARAZ, C.; IGLESIAS, M. Y MARTÍNEZ, M. Investigación sobre la absorción de CO2 por los cultivos más representativos. Sin año. CENTENO, J. El efecto Invernadero. Planiuc 18 (19). Valencia Venezuela. 1992 pp 75-96. CIESLA, W.M. Cambio climático, bosque y ordenación forestal. Una visión de conjunto. Roma. Italia FAO. 1996. Comité de Manejo de Palmeras "Veinte de Enero". Plan de Manejo Forestal de Mauritia flexuosa "aguaje" Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos. 2005. Convención de RAMSAR. Fondo para la Conservación de los Humedales. Suiza. 1991. DÁVILA, H.A. Estimación de la cantidad de carbono almacenado en los sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.), en los departamentos de Suchitepquez y Retalhuleu del Sur – Occidente de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2011. ERICKSON, J. El efecto invernadero: el desastre del mañana, hoy. Madrid: Mc Graw-Hill I/ Interamericana, 1992. 217 p. FAO. Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. 2002. FOREST TRENDS. Getting Started: Un Manual Introductorio para Evaluar y Desarrollar Pagos por Servicios Ambientales. Grupo Katoomba, Australia. 2007 pp.71. FREITAS Álvaro, L., OTÁROLA Acevedo, E., DEL CASTILLO Torres, D., LINARES Bensimón, C., MARTÍNEZ Dávila, P., & MALCA Salas, G. Servicios ambientales de almacenamiento y secuestro de carbono del ecosistema aguajal en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. 2006. FREITAS, L.; PINEDO, M.; LINARES, C.; DEL CASTILLO, D. Descriptores para el aguaje (Mauritia flexuosa L. f.). Documento técnico Nº 30. IIAP. Iquitos. 2006. GORESAM. Análisis económico del impacto del desarrollo alternativo, en relación a la deforestación y la actividad cocalera. San Martín. 2014. HIRAOKA, M. Miriti (Mauritia flexuosa) Palmas, sus usos y manejo entre las riberas del estuario amazónico. 1999 pp 169- 193. HONORIO, E.N., & BAKER, T.R. Manual para el monitoreo del ciclo de carbono en bosques amazónicos. Instituto de la Amazonia Peruana. Universidad de Leeds. Lima. 2010. HONORIO, E.N., VEGA, J.E., & CORRALES, M.N. Diversidad, estructura y carbono de los bosques aluviales del noreste peruano. Folia Amazónica. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. 2015. HOUGHTON, R., WOODWELL, G. Cambio Climático Global. Investigación y Ciencia. 1989. INEI. Anuario de estadísticas ambientales. Biodiversidad, 2012. INEI. Perfil sociodemográfico del departamento de San Martín. Lima. 2009. IPARRAGUIRRE, L. Ecología. Universidad Nacional Federico Villareal. Lima. 2000. IPCC. Segunda evaluación, Cambio climático. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Organización Mundial de Meteorología. 1995. IPCC. Cambio climático y biodiversidad. Documento técnico V del IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2002. IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático). "Directrices para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero", editado por Simon Eggelston, Leandro Buendía, Kyoko Miwa, Todd Ngara, Kiyoto Tanabe. Publicado por el Instituto de Estrategias Ambientales Globales (IGES) para el IPCC. 2006. JOSSE, C.; NAVARRO, G.; ENCARNACIÓN, F.; TOVAR A.; COMER, P.; FERREIRA, W.; RODRÍGUEZ, F.; SAITO, J.; SANJURJO, J.; DYSON, J.; DE CELIS E.; ZÁRATE, R.; CHANG, J.; AHUITE, M.; VARGAS, C.; PAREDES, F.; CASTRO, W.; MACO J.; REÁTEGUI, F. Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia. Clasificación y mapeo. Virginia, USA. 2007 pp 94. KAHN, F.; MEJÍA, K. Comunidades de palmeras en el ecosistema de bosque húmedo de la Amazonía peruana. Ecología y gestión forestal. 1990. KAHN, F., MEJIA, K., MOUSSA, F., GÓMEZ, D. Mauritia flexuosa (Palmae), la más acuática de las palmeras amazónicas. IFEA. Lima. 1993. LEY N° 28611. Ley General del Ambiente. 2005. LEY N° 30215. Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. 2014. LÓPEZ, G.C. Valoración económica del servicio ambiental de captura de carbono en el fundo violeta (Distrito de Tahuamanu-Madre de Dios). Tesis para optar el título de Licenciado en Geografía y Medio Ambiente. Madre de Dios. 2015. MALLEUX, J. Estudio de la relación tipo de bosque-especie, en los bosques de la colonización de Jenaro Herrera. Revista Forestal del Perú. 1974. MARTINO, D. Los Sumideros de Carbono en el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. 2006. MASS, W., & COMITÉ DE PROTECCIÓN "MAYNANI". Plan de manejo forestal de Mauritia flexuosa "Aguaje" en la zona de Nauta Caño, Cuenca Yanayacu Pucate, Reserva Nacional Pacaya Samira 2011-2015. Loreto, Perú. (M. M. Brañas, Ed.). 2011. MEDINA, C. Indicadores de impactos de los sistemas forestales y agroforestales. POSAF II. 2006; p 1, p 28. MINAM. Segunda comunicación del Perú a CMNUCC: Identificación de Metodologías existentes para determinar stock de carbono en ecosistemas forestales. Perú. 2009; pp.99. MINAM. Guía de Evaluación de la Flora Silvestre. Perú. 2010; pp.49. MINAM. Cuantificación y análisis de la deforestación en la Amazonia Peruana en el periodo 2010-2014. Perú. 2015; pp.108. MOSTACEDO. Daños al bosque bajo diferentes sistemas silviculturales e intensidades de aprovechamiento forestal en dos bosques tropicales de Bolivia. Documento Técnico #1. Instituto Boliviano de Investigación Forestal, Santa Cruz, Bolivia. 2006. ÑIQUE. Ecología agrícola y ecosistemas agroforestales, centro agronómico tropical de investigación y enseñanza. Bogotá, Colombia. 2008. ORDOÑEZ, A. Captura de carbono en un bosque templado, el caso de San Juan Nuevo, Michigan. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAP. México D.F. 1999. PALOMINO Contreras, Diana. Estimación del servicio ambiental de captura del CO2 en la flora de Los Humedales de Puerto Viejo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG. Lima, 2007. PANEL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO - PNUMA. ¿La solución natural? El papel de los ecosistemas en la mitigación del cambio climático. Evaluación, 2009. PEDRONI, L. Estimación de las remociones antropogénicas por los sumideros. Material de enseñanza CATIE. Turrialba. Costa rica. 2007. PHILIPS, O., BAKER, T., FELDPAUSCH, T., & BRIENEN, R. Manual de Campo para la remedición y establecimiento de parcelas - RAINFOR. The Royal society. 2016. PILLACA, J. M. Y FLOREZ, B. L. Determinación del stock de carbono en la biomasa aérea y necromasa en diferentes tipos de vegetación en la comunidad de Puerto Arturo, distrito Tambopata, Madre De Dios. Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Puerto Maldonado –Madre de Dios -Perú. 2014 PRENTICE, I.C. El ciclo del carbono y el dióxido de carbono atmosférico. En: Cambio climático: la base científica (editor del IPCC). Prensa de la Universidad de Cambridge. 2001; pp. 183-237. PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO. Plan Maestro ACM AHARAM 2007- 2011. Ed. Moyobamba: Grafica Andina. Lima. 2007. QUITORAN, G.F. Determinación del potencial de captura de carbono en cinco especies forestales de dos años de edad, Cedro nativo, (Cederla odorata) Caoba, (Swietenia macrophylla.) Bolaina, (Guazuma crinita) Teca, (Tectona grandis) y Capirona, (Calycophyllum sprucearum) en la localidad de Alianza San Martín 2009. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba. 2010. RAINFOREST ALLIENCE. Evaluación participativa de la fenología de las palmeras aguaje (Mauritia flexuosa) y ungurahui (Oenocarpus bataua) en la comunidad nativa Tres Isla, Madre de Dios. Lima -Perú. 2015. ROJAS, R.R. Estado del conocimiento sobre el “aguaje” Mauritia flexuosa L.f. Iquitos – Perú. 62 p. (en prensa). 2000. RUGNITZ, M; CHACÓN, M y PORRO, R. Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales. Centro Mundial Agroforestal (ICRAF); Consorcio Iniciativa Amazónica (IA). Perú: 2009. RUSSO, R. Cambio climático y pobreza: no hay tiempo que perder. Periódico El Financiero, San José, Costa Rica. 2007. SALATI. Los Posible Cambios Climáticos en América Latina y el Caribe y sus Consecuencias. 1990. SAURA, J. El cumplimiento del protocolo de Kioto sobre el cambio climático. Universidad de Barcelona. Barcelona: Gráficas Rey, S.L. 2003. TORRES G. A.M.; BAUTISTA, A.J.; CARDENAS, M.; VARGAS, J.A.; LONDOÑO, V.; RIVERA, K.; HOME, J.; DUQUE, O.L. y GONZÁLEZ, A. Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 13(2). 2012. UNFCCC. El protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Publicado por la secretaría del cambio climático con el apoyo de la oficina de Información sobre las convenciones del PNUMA. 1998. VARÓN y MORALES (2013), MORALES y VARÓN (2006), IDÁRRAGA et al. (2013), AMVA y UNAL (2014). Catálogo virtual de flora del valle de Aburrá. VINCENT, V. Estimación de biomasa y carbono en plantaciones de Teca (Tectona grandis L. f.) por método indirecto y mapeo mediante Sistemas de Información Geográfica. Universidad de Guadalajara. México. 2018. VILCA, N.C. Almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las familias Arecaceae y Bombacaceae de un ecosistema aguajal en Pósic, San Martín -2017. Universidad Cesar Vallejo. Lima: 2017. YEPES, A; NAVARRETE, D; DUQUE, A; PHILLIPS J., CABRERA K.R., ÁLVAREZ, E., GARCÍA, M.C., ORDOÑEZ, M.F. Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa - carbono en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales - IDEAM. Bogotá D.C., Colombia. 2011. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3457 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3457/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Ana%20Heidi%20Ruiz%20Carranza.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3457/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Ana%20Heidi%20Ruiz%20Carranza.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3457/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3457/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Ana%20Heidi%20Ruiz%20Carranza.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf554c5d338de91f1ddc56654bf37215 45b344a1256b3b9489d74fd425c35170 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 1fe79e9f5a37e23ee2141cbd5469be0a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962215090552832 |
spelling |
Casas Luna, Santiago AlbertoRuiz Carranza, Ana Heidi2019-09-16T12:34:52Z2019-09-16T12:34:52Z2019ABREU, José L. Hipótesis, Métodos y diseños de investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. México, Daena. 2012, pp. 11. ARANGO Castaño, B.E. Sumideros de carbono en el marco del Protocolo de Kioto. Memorando de derecho. 2011, pp. 13-21. ARMAS, Carlos E. Tecnología ambiental en nuestro hogar la nave sideral Tierra. Primera edición. Trujillo Perú: APLI GRAF S.R.L, 2001. I.S.B.M. 9972-94-37-4. ARÉVALO, Carla D. Medición de carbono del estrato arbóreo en un área del bosque natural Tinajillas-Limón Indanza. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. 2015. ÁVILA, G. Fijación y almacenamiento de carbono en sistema de café bajo sombra, café a pleno sol, sistemas silvopastoriles y pasturas a pleno sol. Agroforestería Tropical, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 2000. AZEVEDO, H.P. Cambios en el paisaje y el secuestro de carbono en la parroquia deilão, noreste de Portugal. (u. E. Eduem, ed.) Árbol, 38(1), 5. 2014. BASTIENNE Schlegel, GAYOSO Jorge y GUERRA Javier. Manual de Procedimientos. Muestreos de biomasa forestal. Universidad Austral de Chile – INFOR. 2000. BRACK, A. Diccionario Enciclopédico de Plantas del Perú, CBC. 1999. CABRERA, D., & RIVAS, J.A. Cuantificación de los servicios ambientales de secuestro de carbono en Mauritia flexuosa, en el predio estatal denominado Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), Humedal del Alto Mayo, sector Tingana -Moyobamba- 2013. Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Moyobamba, 2014. CAMACHO, & ARIOSA. Dictionary of environmental terms. Cuba: Felix Varela Center. 2000. CANOLLY y COREA. Cuantificación de la captura de carbono en sistema agroforestal y forestal en seis sitios de cuatro municipios de Nicaragua. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 2007. CARVAJAL, M.; MOTA, C.; ALCARAZ, C.; IGLESIAS, M. Y MARTÍNEZ, M. Investigación sobre la absorción de CO2 por los cultivos más representativos. Sin año. CENTENO, J. El efecto Invernadero. Planiuc 18 (19). Valencia Venezuela. 1992 pp 75-96. CIESLA, W.M. Cambio climático, bosque y ordenación forestal. Una visión de conjunto. Roma. Italia FAO. 1996. Comité de Manejo de Palmeras "Veinte de Enero". Plan de Manejo Forestal de Mauritia flexuosa "aguaje" Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos. 2005. Convención de RAMSAR. Fondo para la Conservación de los Humedales. Suiza. 1991. DÁVILA, H.A. Estimación de la cantidad de carbono almacenado en los sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.), en los departamentos de Suchitepquez y Retalhuleu del Sur – Occidente de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2011. ERICKSON, J. El efecto invernadero: el desastre del mañana, hoy. Madrid: Mc Graw-Hill I/ Interamericana, 1992. 217 p. FAO. Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. 2002. FOREST TRENDS. Getting Started: Un Manual Introductorio para Evaluar y Desarrollar Pagos por Servicios Ambientales. Grupo Katoomba, Australia. 2007 pp.71. FREITAS Álvaro, L., OTÁROLA Acevedo, E., DEL CASTILLO Torres, D., LINARES Bensimón, C., MARTÍNEZ Dávila, P., & MALCA Salas, G. Servicios ambientales de almacenamiento y secuestro de carbono del ecosistema aguajal en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. 2006. FREITAS, L.; PINEDO, M.; LINARES, C.; DEL CASTILLO, D. Descriptores para el aguaje (Mauritia flexuosa L. f.). Documento técnico Nº 30. IIAP. Iquitos. 2006. GORESAM. Análisis económico del impacto del desarrollo alternativo, en relación a la deforestación y la actividad cocalera. San Martín. 2014. HIRAOKA, M. Miriti (Mauritia flexuosa) Palmas, sus usos y manejo entre las riberas del estuario amazónico. 1999 pp 169- 193. HONORIO, E.N., & BAKER, T.R. Manual para el monitoreo del ciclo de carbono en bosques amazónicos. Instituto de la Amazonia Peruana. Universidad de Leeds. Lima. 2010. HONORIO, E.N., VEGA, J.E., & CORRALES, M.N. Diversidad, estructura y carbono de los bosques aluviales del noreste peruano. Folia Amazónica. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. 2015. HOUGHTON, R., WOODWELL, G. Cambio Climático Global. Investigación y Ciencia. 1989. INEI. Anuario de estadísticas ambientales. Biodiversidad, 2012. INEI. Perfil sociodemográfico del departamento de San Martín. Lima. 2009. IPARRAGUIRRE, L. Ecología. Universidad Nacional Federico Villareal. Lima. 2000. IPCC. Segunda evaluación, Cambio climático. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Organización Mundial de Meteorología. 1995. IPCC. Cambio climático y biodiversidad. Documento técnico V del IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2002. IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático). "Directrices para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero", editado por Simon Eggelston, Leandro Buendía, Kyoko Miwa, Todd Ngara, Kiyoto Tanabe. Publicado por el Instituto de Estrategias Ambientales Globales (IGES) para el IPCC. 2006. JOSSE, C.; NAVARRO, G.; ENCARNACIÓN, F.; TOVAR A.; COMER, P.; FERREIRA, W.; RODRÍGUEZ, F.; SAITO, J.; SANJURJO, J.; DYSON, J.; DE CELIS E.; ZÁRATE, R.; CHANG, J.; AHUITE, M.; VARGAS, C.; PAREDES, F.; CASTRO, W.; MACO J.; REÁTEGUI, F. Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia. Clasificación y mapeo. Virginia, USA. 2007 pp 94. KAHN, F.; MEJÍA, K. Comunidades de palmeras en el ecosistema de bosque húmedo de la Amazonía peruana. Ecología y gestión forestal. 1990. KAHN, F., MEJIA, K., MOUSSA, F., GÓMEZ, D. Mauritia flexuosa (Palmae), la más acuática de las palmeras amazónicas. IFEA. Lima. 1993. LEY N° 28611. Ley General del Ambiente. 2005. LEY N° 30215. Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. 2014. LÓPEZ, G.C. Valoración económica del servicio ambiental de captura de carbono en el fundo violeta (Distrito de Tahuamanu-Madre de Dios). Tesis para optar el título de Licenciado en Geografía y Medio Ambiente. Madre de Dios. 2015. MALLEUX, J. Estudio de la relación tipo de bosque-especie, en los bosques de la colonización de Jenaro Herrera. Revista Forestal del Perú. 1974. MARTINO, D. Los Sumideros de Carbono en el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. 2006. MASS, W., & COMITÉ DE PROTECCIÓN "MAYNANI". Plan de manejo forestal de Mauritia flexuosa "Aguaje" en la zona de Nauta Caño, Cuenca Yanayacu Pucate, Reserva Nacional Pacaya Samira 2011-2015. Loreto, Perú. (M. M. Brañas, Ed.). 2011. MEDINA, C. Indicadores de impactos de los sistemas forestales y agroforestales. POSAF II. 2006; p 1, p 28. MINAM. Segunda comunicación del Perú a CMNUCC: Identificación de Metodologías existentes para determinar stock de carbono en ecosistemas forestales. Perú. 2009; pp.99. MINAM. Guía de Evaluación de la Flora Silvestre. Perú. 2010; pp.49. MINAM. Cuantificación y análisis de la deforestación en la Amazonia Peruana en el periodo 2010-2014. Perú. 2015; pp.108. MOSTACEDO. Daños al bosque bajo diferentes sistemas silviculturales e intensidades de aprovechamiento forestal en dos bosques tropicales de Bolivia. Documento Técnico #1. Instituto Boliviano de Investigación Forestal, Santa Cruz, Bolivia. 2006. ÑIQUE. Ecología agrícola y ecosistemas agroforestales, centro agronómico tropical de investigación y enseñanza. Bogotá, Colombia. 2008. ORDOÑEZ, A. Captura de carbono en un bosque templado, el caso de San Juan Nuevo, Michigan. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAP. México D.F. 1999. PALOMINO Contreras, Diana. Estimación del servicio ambiental de captura del CO2 en la flora de Los Humedales de Puerto Viejo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG. Lima, 2007. PANEL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO - PNUMA. ¿La solución natural? El papel de los ecosistemas en la mitigación del cambio climático. Evaluación, 2009. PEDRONI, L. Estimación de las remociones antropogénicas por los sumideros. Material de enseñanza CATIE. Turrialba. Costa rica. 2007. PHILIPS, O., BAKER, T., FELDPAUSCH, T., & BRIENEN, R. Manual de Campo para la remedición y establecimiento de parcelas - RAINFOR. The Royal society. 2016. PILLACA, J. M. Y FLOREZ, B. L. Determinación del stock de carbono en la biomasa aérea y necromasa en diferentes tipos de vegetación en la comunidad de Puerto Arturo, distrito Tambopata, Madre De Dios. Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Puerto Maldonado –Madre de Dios -Perú. 2014 PRENTICE, I.C. El ciclo del carbono y el dióxido de carbono atmosférico. En: Cambio climático: la base científica (editor del IPCC). Prensa de la Universidad de Cambridge. 2001; pp. 183-237. PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO. Plan Maestro ACM AHARAM 2007- 2011. Ed. Moyobamba: Grafica Andina. Lima. 2007. QUITORAN, G.F. Determinación del potencial de captura de carbono en cinco especies forestales de dos años de edad, Cedro nativo, (Cederla odorata) Caoba, (Swietenia macrophylla.) Bolaina, (Guazuma crinita) Teca, (Tectona grandis) y Capirona, (Calycophyllum sprucearum) en la localidad de Alianza San Martín 2009. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba. 2010. RAINFOREST ALLIENCE. Evaluación participativa de la fenología de las palmeras aguaje (Mauritia flexuosa) y ungurahui (Oenocarpus bataua) en la comunidad nativa Tres Isla, Madre de Dios. Lima -Perú. 2015. ROJAS, R.R. Estado del conocimiento sobre el “aguaje” Mauritia flexuosa L.f. Iquitos – Perú. 62 p. (en prensa). 2000. RUGNITZ, M; CHACÓN, M y PORRO, R. Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales. Centro Mundial Agroforestal (ICRAF); Consorcio Iniciativa Amazónica (IA). Perú: 2009. RUSSO, R. Cambio climático y pobreza: no hay tiempo que perder. Periódico El Financiero, San José, Costa Rica. 2007. SALATI. Los Posible Cambios Climáticos en América Latina y el Caribe y sus Consecuencias. 1990. SAURA, J. El cumplimiento del protocolo de Kioto sobre el cambio climático. Universidad de Barcelona. Barcelona: Gráficas Rey, S.L. 2003. TORRES G. A.M.; BAUTISTA, A.J.; CARDENAS, M.; VARGAS, J.A.; LONDOÑO, V.; RIVERA, K.; HOME, J.; DUQUE, O.L. y GONZÁLEZ, A. Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 13(2). 2012. UNFCCC. El protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Publicado por la secretaría del cambio climático con el apoyo de la oficina de Información sobre las convenciones del PNUMA. 1998. VARÓN y MORALES (2013), MORALES y VARÓN (2006), IDÁRRAGA et al. (2013), AMVA y UNAL (2014). Catálogo virtual de flora del valle de Aburrá. VINCENT, V. Estimación de biomasa y carbono en plantaciones de Teca (Tectona grandis L. f.) por método indirecto y mapeo mediante Sistemas de Información Geográfica. Universidad de Guadalajara. México. 2018. VILCA, N.C. Almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las familias Arecaceae y Bombacaceae de un ecosistema aguajal en Pósic, San Martín -2017. Universidad Cesar Vallejo. Lima: 2017. YEPES, A; NAVARRETE, D; DUQUE, A; PHILLIPS J., CABRERA K.R., ÁLVAREZ, E., GARCÍA, M.C., ORDOÑEZ, M.F. Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa - carbono en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales - IDEAM. Bogotá D.C., Colombia. 2011.http://hdl.handle.net/11458/3457Humedales Santa Elena, es considerado como los humedales más altos del país, estas áreas se caracterizan por ser bosques pantanosos e inundables que contienen remanentes de la biodiversidad local. El estudio comprende la cuantificación del servicio ambiental de almacenamiento de CO2 de biomasa aérea de las especies de flora en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), humedal del Alto Mayo, desarrollado en el sector Santa Elena en el distrito de Pósic, provincia de Rioja, región San Martín. Al identificar la problemática que se desato en el mundo por el incremento del CO2, me motivo para desarrollar el presente proyecto cuyo planteamiento del problema se sintetiza en la siguiente interrogante: ¿Cuál es el potencial de almacenamiento de CO2 como servicio ambiental en la biomasa aérea de las especies de flora en la ZoCRE? Como objetivo se planteó cuantificar el servicio ambiental de almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las especies de flora en la ZoCRE. En la presente investigación se utilizó el diseño metodológico descriptivo simple; se identificó el área de estudio y se establecieron 2 parcelas de 50 x 100m, luego se levantó la información de las cinco especies de plantas, se calculó la biomasa aérea de las especies por parcela y área de estudio (1 ha), y se estimó el almacenamiento de CO2. Los instrumentos como: las fichas de identificación de especie, registro forestal e inventario forestal han conllevado a los resultados donde muestran que la biomasa aérea arbórea calculada fue de 325.99 Mg/ ha para los dos tipos de ecosistema, humedal semidenso y denso, la captura de carbono fue de 163.00 Mg/ ha para las dos parcelas de muestreo, el almacenamiento de CO2 en ambas parcelas se obtuvo 598.193 Mg/ha y el pago por servicio ambiental de almacenamiento de CO2 que se obtuvo de todas las especies evaluadas en las dos parcelas estudiadas tuvo un total de $ 3529.34.Santa Elena Wetlands, is considered as the highest wetlands in the country, these areas are characterized by swampy and flooded forests that contain remnants of local biodiversity. The study includes the quantification of the environmental service of CO2 storage of aerial biomass of the species of flora in the Zone of Conservation and Recovery of Ecosystems (ZoCRE), wetland of the Alto Mayo, developed in the sector Santa Elena in the district of Pósic, province of Rioja, San Martín region. By identifying the problem that was unleashed in the world by the increase of CO2 has motivated to develop the following project whose approach to the problem is summarized in the following question: What is the storage potential of CO2 as an environmental service in aerial biomass? of the flora species in the ZoCRE? The objective was to quantify the environmental service of storage of CO2 in aerial biomass of the flora species in the ZoCRE. In the following investigation, the simple descriptive methodological design was used; the study area was identified and two plots of 50 x 100m were established, then the information of the five plant species was collected, the aerial biomass of the species was calculated by plot and study area (1 ha), and it was estimated the storage of CO2. The instruments such as: the species identification, forest registration and forest inventory have led to the results showing that the calculated tree aerial biomass was 325.99 Mg / ha for the two types of ecosystem, semi-dense and dense wetland, the capture of carbon was 163.00 Mg / ha for the two sampling plots, the CO2 storage in both plots was obtained 598.193 Mg / ha and the payment for environmental CO2 storage service that was obtained from all the species evaluated in the two plots studied He had a total of $ 3529.34.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMhumedal, ZoCRE, biomasa aérea, servicio ambiental, almacenamiento de CO2.wetland, ZoCRE, aerial biomass, environmental service, CO2 storage.Cuantificación del servicio ambiental de almacenamiento de CO2 en biomasa aérea de las especies de flora en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE), Humedal del Alto Mayo, sector Santa Elena - Rioja 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Ana Heidi Ruiz Carranza.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Ana Heidi Ruiz Carranza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1273http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3457/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Ana%20Heidi%20Ruiz%20Carranza.pdf.jpgcf554c5d338de91f1ddc56654bf37215MD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Ana Heidi Ruiz Carranza.pdfING. AMBIENTAL - Ana Heidi Ruiz Carranza.pdfhumedal, ZoCRE, biomasa aérea, servicio ambiental, almacenamiento de CO2.application/pdf5881768http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3457/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Ana%20Heidi%20Ruiz%20Carranza.pdf45b344a1256b3b9489d74fd425c35170MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3457/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Ana Heidi Ruiz Carranza.pdf.txtING. AMBIENTAL - Ana Heidi Ruiz Carranza.pdf.txtExtracted texttext/plain145292http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3457/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Ana%20Heidi%20Ruiz%20Carranza.pdf.txt1fe79e9f5a37e23ee2141cbd5469be0aMD5311458/3457oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34572021-12-16 03:04:31.607Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).