“Factores ralacionados con la prevalencia de la automedicación en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería - UNSCH, en tiempos de Covid - 19. Ayacucho, 2022”
Descripción del Articulo
EL objetivo del presente trabajo de investigación fue “determinar los factores demográficos, sociales y económicos relacionados con la prevalencia de la automedicación en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la serie 100 a 500 - UNSCH, en tiempos de COVID - 19, AYACUCHO, 2022”. Mat...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5262 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5262 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia Automedicación Estudiantes Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
id |
UNSJ_fd20ee13445e17ee1b54f44b57179f84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5262 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Ramírez Espinoza, AngélicaOrejon Lopez, Cyntia VanessaSilva Romani, Fernando Alvaro2023-05-08T21:51:38Z2023-05-08T21:51:38Z2023TESIS EN832_Orehttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5262EL objetivo del presente trabajo de investigación fue “determinar los factores demográficos, sociales y económicos relacionados con la prevalencia de la automedicación en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la serie 100 a 500 - UNSCH, en tiempos de COVID - 19, AYACUCHO, 2022”. Materiales y métodos: El trabajo de investigación fue con enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, nivel descriptivo correlacional y diseño de corte transversal; con una población que estuvo constituida por 445 estudiantes, la muestra por 120 estudiantes escogidos por muestreo no probabilístico por conveniencia. Técnica de recolección fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, diseñado por los investigadores y validado por expertos. Resultados: Del 100% de estudiantes encuestados, la prevalencia fue 72.5%. La frecuencia con que se automedicaban a veces fue 72.5%; el medicamento más usado los antigripales 55.0%; el principal síntoma la fiebre 30.0%; dentro del factor demográfico, el 55% tenían 21 a 25 años; el 55,8% del sexo femenino; el 70% solteros y el 64,2% de la sierra. Respecto al factor social el lugar más concurrido fueron las farmacias o boticas 41,7%; el 37,5% tuvieron accesibilidad en las boticas; el 30% sugerido por el farmacéutico; el 43,3% obtuvieron información del internet. Según el factor económico el 55,8% eran dependientes, el 39,2% tenían un ingreso económico más de 1025 y el 65% contaban con el SIS. Conclusión: No existe relación entre la prevalencia de la automedicación con los factores demográficos y económicos, sin embargo, se evidencio relación significativa con el factor social (lugar donde acuden).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPrevalenciaAutomedicaciónEstudiantesEnfermeríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05“Factores ralacionados con la prevalencia de la automedicación en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería - UNSCH, en tiempos de Covid - 19. Ayacucho, 2022”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaTítulo profesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud470915287600237528226378https://orcid.org/0000-0001-5310-6253https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional913016Jara de Aronés, IrisLlamocca Machuca, MarizabelEspinoza Mendoza,EdithRamírez Espinoza, AngélicaORIGINALTESIS EN832_Ore.pdfapplication/pdf4083166https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/83eb2502-9921-4870-be44-0ca00665e32e/downloadad342629ffa2e2ddf6680b67f82bbd1fMD51TEXTTESIS EN832_Ore.pdf.txtTESIS EN832_Ore.pdf.txtExtracted texttext/plain101930https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9638a30a-d109-4507-94b3-0d16d2fcb0dc/downloaded983c60a8a1d1df3059bffae918b6d5MD52THUMBNAILTESIS EN832_Ore.pdf.jpgTESIS EN832_Ore.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4024https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3395389e-bee7-4a6c-8490-ad36221f5096/download20339f1a1e777ff330ee63cd138e4cacMD53UNSCH/5262oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/52622024-06-02 16:57:27.807https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Factores ralacionados con la prevalencia de la automedicación en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería - UNSCH, en tiempos de Covid - 19. Ayacucho, 2022” |
title |
“Factores ralacionados con la prevalencia de la automedicación en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería - UNSCH, en tiempos de Covid - 19. Ayacucho, 2022” |
spellingShingle |
“Factores ralacionados con la prevalencia de la automedicación en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería - UNSCH, en tiempos de Covid - 19. Ayacucho, 2022” Orejon Lopez, Cyntia Vanessa Prevalencia Automedicación Estudiantes Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
title_short |
“Factores ralacionados con la prevalencia de la automedicación en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería - UNSCH, en tiempos de Covid - 19. Ayacucho, 2022” |
title_full |
“Factores ralacionados con la prevalencia de la automedicación en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería - UNSCH, en tiempos de Covid - 19. Ayacucho, 2022” |
title_fullStr |
“Factores ralacionados con la prevalencia de la automedicación en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería - UNSCH, en tiempos de Covid - 19. Ayacucho, 2022” |
title_full_unstemmed |
“Factores ralacionados con la prevalencia de la automedicación en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería - UNSCH, en tiempos de Covid - 19. Ayacucho, 2022” |
title_sort |
“Factores ralacionados con la prevalencia de la automedicación en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería - UNSCH, en tiempos de Covid - 19. Ayacucho, 2022” |
author |
Orejon Lopez, Cyntia Vanessa |
author_facet |
Orejon Lopez, Cyntia Vanessa Silva Romani, Fernando Alvaro |
author_role |
author |
author2 |
Silva Romani, Fernando Alvaro |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramírez Espinoza, Angélica |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Orejon Lopez, Cyntia Vanessa Silva Romani, Fernando Alvaro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prevalencia Automedicación Estudiantes Enfermería |
topic |
Prevalencia Automedicación Estudiantes Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
description |
EL objetivo del presente trabajo de investigación fue “determinar los factores demográficos, sociales y económicos relacionados con la prevalencia de la automedicación en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la serie 100 a 500 - UNSCH, en tiempos de COVID - 19, AYACUCHO, 2022”. Materiales y métodos: El trabajo de investigación fue con enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, nivel descriptivo correlacional y diseño de corte transversal; con una población que estuvo constituida por 445 estudiantes, la muestra por 120 estudiantes escogidos por muestreo no probabilístico por conveniencia. Técnica de recolección fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, diseñado por los investigadores y validado por expertos. Resultados: Del 100% de estudiantes encuestados, la prevalencia fue 72.5%. La frecuencia con que se automedicaban a veces fue 72.5%; el medicamento más usado los antigripales 55.0%; el principal síntoma la fiebre 30.0%; dentro del factor demográfico, el 55% tenían 21 a 25 años; el 55,8% del sexo femenino; el 70% solteros y el 64,2% de la sierra. Respecto al factor social el lugar más concurrido fueron las farmacias o boticas 41,7%; el 37,5% tuvieron accesibilidad en las boticas; el 30% sugerido por el farmacéutico; el 43,3% obtuvieron información del internet. Según el factor económico el 55,8% eran dependientes, el 39,2% tenían un ingreso económico más de 1025 y el 65% contaban con el SIS. Conclusión: No existe relación entre la prevalencia de la automedicación con los factores demográficos y económicos, sin embargo, se evidencio relación significativa con el factor social (lugar donde acuden). |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-08T21:51:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-08T21:51:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS EN832_Ore |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5262 |
identifier_str_mv |
TESIS EN832_Ore |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5262 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/83eb2502-9921-4870-be44-0ca00665e32e/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9638a30a-d109-4507-94b3-0d16d2fcb0dc/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3395389e-bee7-4a6c-8490-ad36221f5096/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad342629ffa2e2ddf6680b67f82bbd1f ed983c60a8a1d1df3059bffae918b6d5 20339f1a1e777ff330ee63cd138e4cac |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060233123430400 |
score |
13.875818 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).