"Actitud frente al embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Uripa. Setiembre noviembre 2015"

Descripción del Articulo

Según la OMS: "La adolescencia es la etapa del desarrollo humano con características propias y modificación de orden biopsicosocial, en esta etapa comprenden cuatro tareas básicas: la consolidación de la identidad, independencia, desarrollo de una relación amorosa, alcanzar el control y el domi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Llocclla, Lidia, Santiago Cunto, Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1548
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1548
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo
Adolescencia
Educación sexual
Abortos provocados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_f9e740b5817ea1e41af5a7ca8a28c0c3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1548
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Actitud frente al embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Uripa. Setiembre noviembre 2015"
title "Actitud frente al embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Uripa. Setiembre noviembre 2015"
spellingShingle "Actitud frente al embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Uripa. Setiembre noviembre 2015"
Cruz Llocclla, Lidia
Embarazo
Adolescencia
Educación sexual
Abortos provocados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short "Actitud frente al embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Uripa. Setiembre noviembre 2015"
title_full "Actitud frente al embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Uripa. Setiembre noviembre 2015"
title_fullStr "Actitud frente al embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Uripa. Setiembre noviembre 2015"
title_full_unstemmed "Actitud frente al embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Uripa. Setiembre noviembre 2015"
title_sort "Actitud frente al embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Uripa. Setiembre noviembre 2015"
author Cruz Llocclla, Lidia
author_facet Cruz Llocclla, Lidia
Santiago Cunto, Elena
author_role author
author2 Santiago Cunto, Elena
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Cadenas, Noemí Yolanda
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Llocclla, Lidia
Santiago Cunto, Elena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Embarazo
Adolescencia
Educación sexual
Abortos provocados
topic Embarazo
Adolescencia
Educación sexual
Abortos provocados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Según la OMS: "La adolescencia es la etapa del desarrollo humano con características propias y modificación de orden biopsicosocial, en esta etapa comprenden cuatro tareas básicas: la consolidación de la identidad, independencia, desarrollo de una relación amorosa, alcanzar el control y el dominio de sus impulsos sexuales". La Organización Mundial de la Salud (OMS) 2014, define como la etapa de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio económica y es en todo este proceso donde se presenta los conflictos sociales para las adolescentes dentro de los que se destaca el embarazo no deseado. En muchos países el embarazo en la adolescencia es extremadamente común constituyendo así un gran problema social. Cerca del 50% de la población mundial es menor de 20 años. En el Perú, los adolescentes constituyen el 22,3% del total de la población, la tasa de embarazo es alta. El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES - 2013), en la que se entrevistó a 97 mil 537 personas de todo el país. El 13,9% de las adolescentes está embarazada o ya tuvo al menos una hija o hijo. Los mayores porcentajes se presentan en las residentes del área rural (20%), en las que viven en los departamentos de la selva (24%), en las mujeres con educación primaria (36%) y entre las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (24%). Mientras que menores porcentajes se aprecian en Lima Metropolitana (7,7 por ciento), entre aquellas con educación superior y en las del quintil superior de riqueza (4,5 y 2,6 por ciento, respectivamente). Es así que el embarazo en adolescentes se considera un problema social y de salud pública que preocupa a toda la sociedad debido a las graves consecuencias que estos conllevan como: el bienestar de la madre y del hijo; los riesgos psicológicos, sociales y obstétricos que lo acompañan. Estos embarazos no planificados ni deseados con una relación débil de pareja determinarán una actitud de rechazo que puede conducir a la adolescente a un aborto provocado o culminar con el nacimiento de un niño ambivalentemente deseado que en el futuro serán maltratados o abandonados. En la región Apurímac provincia Chincheros distrito Anco Huallo Uripa Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-2014) el tota! de adolescentes entre 10 y 19 años de edad fueron 2577, de los cuales las adolescentes entre 12 a 19 años están embarazadas en su mayoría otras ya tienen hijo por primera vez. El embarazo en la adolescencia, llevará a situaciones de riesgo a la madre adolescente y a su hijo, ya que esta debe enfrentarlo cuando quizás no ha podido enfrentar las pérdidas del mundo infantil, además está atravesando una etapa de crisis en la maduración psicoafectiva y biológica, y no ha perfilado ni definido su auto concepto, ni ha logrado una autonomía personal, por eso, hacerse cargo sola de la crianza de su hijo aumenta el riesgo para ambos. Por ello actualmente es indispensable no solo conocer datos estadísticos cuantitativos sobre la situación de la adolescente embarazada, sino también conocer cuales son sus valores, creencias, estereotipos, vivencias y conocimientos frente a su propio embarazo a desarrollarse en el consultorio de maternidad en el Centro de Salud Uripa. El propósito de este estudio fue determinar la actitud de las adolescentes que acuden a la atención prenatal en el Centro de Salud Uripa frente a su embarazo a través de una investigación descriptiva, cuantitativa, prospectiva y transversal; encontrándose los principales resultados; del 100% (77) gestantes adolescentes que participan, el 70,1 % (54) tuvieron una actitud de aceptación frente a su embarazo seguido por 22,1% (17) una actitud de rechazo y el 7,8% (06) una actitud indiferente. Los factores como la ocupación, dependencia económica, conocimientos sobre educación sexual y el embarazo deseado, son variables que influyeron significativamente (p<0,05) en la actitud frente al embarazo de las adolescentes.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-07T16:13:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-07T16:13:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis O765_Cru.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1548
identifier_str_mv Tesis O765_Cru.pdf
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1548
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b1969645-bf28-44f3-86fc-44a8e1510b00/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/123bc07b-be0b-4423-b7d0-f8cb03516a73/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d1d218a4-8854-465b-97d3-93d1188ec203/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0579e62534c3ed4cb35e49a01e86e44f
e0f089a02df7dcf1b12e136a7aaf7de5
f340724153105a2f8ac5c42098e7e3f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060151602937856
spelling Quispe Cadenas, Noemí YolandaCruz Llocclla, LidiaSantiago Cunto, Elena2018-08-07T16:13:06Z2018-08-07T16:13:06Z2016Tesis O765_Cru.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1548Según la OMS: "La adolescencia es la etapa del desarrollo humano con características propias y modificación de orden biopsicosocial, en esta etapa comprenden cuatro tareas básicas: la consolidación de la identidad, independencia, desarrollo de una relación amorosa, alcanzar el control y el dominio de sus impulsos sexuales". La Organización Mundial de la Salud (OMS) 2014, define como la etapa de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio económica y es en todo este proceso donde se presenta los conflictos sociales para las adolescentes dentro de los que se destaca el embarazo no deseado. En muchos países el embarazo en la adolescencia es extremadamente común constituyendo así un gran problema social. Cerca del 50% de la población mundial es menor de 20 años. En el Perú, los adolescentes constituyen el 22,3% del total de la población, la tasa de embarazo es alta. El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES - 2013), en la que se entrevistó a 97 mil 537 personas de todo el país. El 13,9% de las adolescentes está embarazada o ya tuvo al menos una hija o hijo. Los mayores porcentajes se presentan en las residentes del área rural (20%), en las que viven en los departamentos de la selva (24%), en las mujeres con educación primaria (36%) y entre las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (24%). Mientras que menores porcentajes se aprecian en Lima Metropolitana (7,7 por ciento), entre aquellas con educación superior y en las del quintil superior de riqueza (4,5 y 2,6 por ciento, respectivamente). Es así que el embarazo en adolescentes se considera un problema social y de salud pública que preocupa a toda la sociedad debido a las graves consecuencias que estos conllevan como: el bienestar de la madre y del hijo; los riesgos psicológicos, sociales y obstétricos que lo acompañan. Estos embarazos no planificados ni deseados con una relación débil de pareja determinarán una actitud de rechazo que puede conducir a la adolescente a un aborto provocado o culminar con el nacimiento de un niño ambivalentemente deseado que en el futuro serán maltratados o abandonados. En la región Apurímac provincia Chincheros distrito Anco Huallo Uripa Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-2014) el tota! de adolescentes entre 10 y 19 años de edad fueron 2577, de los cuales las adolescentes entre 12 a 19 años están embarazadas en su mayoría otras ya tienen hijo por primera vez. El embarazo en la adolescencia, llevará a situaciones de riesgo a la madre adolescente y a su hijo, ya que esta debe enfrentarlo cuando quizás no ha podido enfrentar las pérdidas del mundo infantil, además está atravesando una etapa de crisis en la maduración psicoafectiva y biológica, y no ha perfilado ni definido su auto concepto, ni ha logrado una autonomía personal, por eso, hacerse cargo sola de la crianza de su hijo aumenta el riesgo para ambos. Por ello actualmente es indispensable no solo conocer datos estadísticos cuantitativos sobre la situación de la adolescente embarazada, sino también conocer cuales son sus valores, creencias, estereotipos, vivencias y conocimientos frente a su propio embarazo a desarrollarse en el consultorio de maternidad en el Centro de Salud Uripa. El propósito de este estudio fue determinar la actitud de las adolescentes que acuden a la atención prenatal en el Centro de Salud Uripa frente a su embarazo a través de una investigación descriptiva, cuantitativa, prospectiva y transversal; encontrándose los principales resultados; del 100% (77) gestantes adolescentes que participan, el 70,1 % (54) tuvieron una actitud de aceptación frente a su embarazo seguido por 22,1% (17) una actitud de rechazo y el 7,8% (06) una actitud indiferente. Los factores como la ocupación, dependencia económica, conocimientos sobre educación sexual y el embarazo deseado, son variables que influyeron significativamente (p<0,05) en la actitud frente al embarazo de las adolescentes.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEmbarazoAdolescenciaEducación sexualAbortos provocadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Actitud frente al embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Uripa. Setiembre noviembre 2015"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTesis O765_Cru.pdfapplication/pdf24587525https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b1969645-bf28-44f3-86fc-44a8e1510b00/download0579e62534c3ed4cb35e49a01e86e44fMD51TEXTTesis O765_Cru.pdf.txtTesis O765_Cru.pdf.txtExtracted texttext/plain101352https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/123bc07b-be0b-4423-b7d0-f8cb03516a73/downloade0f089a02df7dcf1b12e136a7aaf7de5MD53THUMBNAILTesis O765_Cru.pdf.jpgTesis O765_Cru.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3799https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d1d218a4-8854-465b-97d3-93d1188ec203/downloadf340724153105a2f8ac5c42098e7e3f3MD54UNSCH/1548oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/15482024-06-02 14:36:56.241https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.924249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).