Territorio, minería y conflictividad social: El caso del "Apu" Qarwarasu. Tintay, Sucre - Ayacucho - 2015.
Descripción del Articulo
La presente investigación: "Territorio, minería y conflictividad social: El caso del "Apu" Qarwarasu. Aborda el fenómeno social del conflicto desde una mirada cultural. Se explica el significado cultural del Apu para los pobladores en el contexto del conflicto, a causa del proyecto de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3623 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3623 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Minería Actividad económica Conflicto social Medio ambiente Política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| id |
UNSJ_f82afbc7f3ce5f8df85d1b3def315805 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3623 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Territorio, minería y conflictividad social: El caso del "Apu" Qarwarasu. Tintay, Sucre - Ayacucho - 2015. |
| title |
Territorio, minería y conflictividad social: El caso del "Apu" Qarwarasu. Tintay, Sucre - Ayacucho - 2015. |
| spellingShingle |
Territorio, minería y conflictividad social: El caso del "Apu" Qarwarasu. Tintay, Sucre - Ayacucho - 2015. Vargas Pérez, Alex Pascual Minería Actividad económica Conflicto social Medio ambiente Política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| title_short |
Territorio, minería y conflictividad social: El caso del "Apu" Qarwarasu. Tintay, Sucre - Ayacucho - 2015. |
| title_full |
Territorio, minería y conflictividad social: El caso del "Apu" Qarwarasu. Tintay, Sucre - Ayacucho - 2015. |
| title_fullStr |
Territorio, minería y conflictividad social: El caso del "Apu" Qarwarasu. Tintay, Sucre - Ayacucho - 2015. |
| title_full_unstemmed |
Territorio, minería y conflictividad social: El caso del "Apu" Qarwarasu. Tintay, Sucre - Ayacucho - 2015. |
| title_sort |
Territorio, minería y conflictividad social: El caso del "Apu" Qarwarasu. Tintay, Sucre - Ayacucho - 2015. |
| author |
Vargas Pérez, Alex Pascual |
| author_facet |
Vargas Pérez, Alex Pascual |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mayorga Sánchez, Manuel Uldarico |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vargas Pérez, Alex Pascual |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Minería Actividad económica Conflicto social Medio ambiente Política |
| topic |
Minería Actividad económica Conflicto social Medio ambiente Política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| description |
La presente investigación: "Territorio, minería y conflictividad social: El caso del "Apu" Qarwarasu. Aborda el fenómeno social del conflicto desde una mirada cultural. Se explica el significado cultural del Apu para los pobladores en el contexto del conflicto, a causa del proyecto de exploración minera Kimsa Orcco, se explica la controversia entre el escenario de la comunidad campesina de (Tintay) que pertenece al distrito de Morcolla, para ello, tomamos el conflicto social del caso comunidad Tintay-Apu-Qarwarasu. En ese sentido, la temática de estudio, gira en torno al análisis cultural, pues el fenómeno del conflicto no se reduce a la interioridad psíquica del individuo, sino más bien se trata de investigar la disposición práctica de sus acciones frente a una posible intervención minera en su territorio. Pues, es en el terreno social en donde dichas acciones se relacionan construyen diferentes espacios y discursos para defender el "Apu-Qarwarasu". La relevancia del estudio de investigación ha cobrado visibilidad por el incremento cuantitativo de los conflictos socio-ambientales en casi todo el Perú. La mayoría de los minerales se encuentran bajo tierra, mayormente en comunidades campesinas e indígenas (Damonte, 2011), en este escenario sectores como la comunidad local, Estado y la empresa minera, perciben que sus objetivos, interés, valores o necesidades son contradictorios, y esa contradicción muchas veces ha terminado en violencia. La dinámica del conflicto, gira en torno a la lucha por el control, uso y acceso los y recursos naturales del territorio. En este escenario se relacionan componentes, políticos, económicos, y culturales. El Estado tiene una visión sobre el desarrollo del país; pero, este, no es compartido por la comunidad, porque, existe una profunda desconfianza principalmente en las zonas donde existe, mayor pobreza y desigualdad. Ya que, ellos no se sienten representados por la visión de desarrollo del Estado, (Diez, 2010). El entendimiento del conflicto social es amplio y complejo, se vincula los derechos sobre la tierra, usos de recursos, distribución de los beneficios, contaminación ambiental, (des) encuentros culturales, diferencias en la Iógica sobre el desarrollo, los derechos de la población, etc. Todo este proceso se da por la acción de los individuos. Pues, ellos a través de sus prácticas le dan funcionamiento al conflicto. El fenómeno social, puede definirse como: las acciones de dos o más partes que luchan por el control de los materiales escasos, o recursos simbólicos que la cultura controla (Ross, 1995) asi, el conflicto se relaciona con la cultura por que todos estamos influenciado por ella, la cultura moldea la forma como las personas resuelven su cultura, de esto se desprende la lógica que a partir de la "visión de mundo" que tenga el individuo, la cultura moldeará su comportamiento (Hemerssy, 2012). Actualmente, los conflictos sociales, han sido abordado desde la lógica: económica, jurídica y política. Sin embargo, consideramos que el entendimiento del rol de la cultura, es importante ya que en muchas oportunidades aparece como fenómeno visible e invisible alrededor del conflicto, (Hemerssy, 2012). Desde la perspectiva antropológica, la investigación pretende ser un sustento académico, que nos permita interpretar los conflictos sociales, a partir de la comprensión del rol de la cultura en el contexto particular del conflicto, así, el estudio, tiene el objetivo de ser un material de trabajo para los diferentes estudiantes de ciencias sociales, académicos en general y para los ciudadanos que buscan tener un panorama distinto (desde el análisis antropológico). |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-18T15:42:58Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-18T15:42:58Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AN220_Var |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3623 |
| identifier_str_mv |
TESIS AN220_Var |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3623 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8b29b33d-9805-4b7b-901d-ea152649a981/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/86ce2aef-7f1f-4d36-9848-321e3e5d867e/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f70bba4c-bb61-4e5f-8dfb-219853c86eb9/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4b1baebf8b0c27590fcc30132f1cf27a 3dc9539e8d8460db9c610fb7484cfa51 4e5af8df9ed33e6ea32df58264dcf5c0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060173397590016 |
| spelling |
Mayorga Sánchez, Manuel UldaricoVargas Pérez, Alex Pascual2020-02-18T15:42:58Z2020-02-18T15:42:58Z2016TESIS AN220_Varhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3623La presente investigación: "Territorio, minería y conflictividad social: El caso del "Apu" Qarwarasu. Aborda el fenómeno social del conflicto desde una mirada cultural. Se explica el significado cultural del Apu para los pobladores en el contexto del conflicto, a causa del proyecto de exploración minera Kimsa Orcco, se explica la controversia entre el escenario de la comunidad campesina de (Tintay) que pertenece al distrito de Morcolla, para ello, tomamos el conflicto social del caso comunidad Tintay-Apu-Qarwarasu. En ese sentido, la temática de estudio, gira en torno al análisis cultural, pues el fenómeno del conflicto no se reduce a la interioridad psíquica del individuo, sino más bien se trata de investigar la disposición práctica de sus acciones frente a una posible intervención minera en su territorio. Pues, es en el terreno social en donde dichas acciones se relacionan construyen diferentes espacios y discursos para defender el "Apu-Qarwarasu". La relevancia del estudio de investigación ha cobrado visibilidad por el incremento cuantitativo de los conflictos socio-ambientales en casi todo el Perú. La mayoría de los minerales se encuentran bajo tierra, mayormente en comunidades campesinas e indígenas (Damonte, 2011), en este escenario sectores como la comunidad local, Estado y la empresa minera, perciben que sus objetivos, interés, valores o necesidades son contradictorios, y esa contradicción muchas veces ha terminado en violencia. La dinámica del conflicto, gira en torno a la lucha por el control, uso y acceso los y recursos naturales del territorio. En este escenario se relacionan componentes, políticos, económicos, y culturales. El Estado tiene una visión sobre el desarrollo del país; pero, este, no es compartido por la comunidad, porque, existe una profunda desconfianza principalmente en las zonas donde existe, mayor pobreza y desigualdad. Ya que, ellos no se sienten representados por la visión de desarrollo del Estado, (Diez, 2010). El entendimiento del conflicto social es amplio y complejo, se vincula los derechos sobre la tierra, usos de recursos, distribución de los beneficios, contaminación ambiental, (des) encuentros culturales, diferencias en la Iógica sobre el desarrollo, los derechos de la población, etc. Todo este proceso se da por la acción de los individuos. Pues, ellos a través de sus prácticas le dan funcionamiento al conflicto. El fenómeno social, puede definirse como: las acciones de dos o más partes que luchan por el control de los materiales escasos, o recursos simbólicos que la cultura controla (Ross, 1995) asi, el conflicto se relaciona con la cultura por que todos estamos influenciado por ella, la cultura moldea la forma como las personas resuelven su cultura, de esto se desprende la lógica que a partir de la "visión de mundo" que tenga el individuo, la cultura moldeará su comportamiento (Hemerssy, 2012). Actualmente, los conflictos sociales, han sido abordado desde la lógica: económica, jurídica y política. Sin embargo, consideramos que el entendimiento del rol de la cultura, es importante ya que en muchas oportunidades aparece como fenómeno visible e invisible alrededor del conflicto, (Hemerssy, 2012). Desde la perspectiva antropológica, la investigación pretende ser un sustento académico, que nos permita interpretar los conflictos sociales, a partir de la comprensión del rol de la cultura en el contexto particular del conflicto, así, el estudio, tiene el objetivo de ser un material de trabajo para los diferentes estudiantes de ciencias sociales, académicos en general y para los ciudadanos que buscan tener un panorama distinto (desde el análisis antropológico).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMineríaActividad económicaConflicto socialMedio ambientePolíticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Territorio, minería y conflictividad social: El caso del "Apu" Qarwarasu. Tintay, Sucre - Ayacucho - 2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Antropología SocialTítulo profesionalAntropología SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AN220_Var.pdfapplication/pdf6809481https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8b29b33d-9805-4b7b-901d-ea152649a981/download4b1baebf8b0c27590fcc30132f1cf27aMD51TEXTTESIS AN220_Var.pdf.txtTESIS AN220_Var.pdf.txtExtracted texttext/plain100040https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/86ce2aef-7f1f-4d36-9848-321e3e5d867e/download3dc9539e8d8460db9c610fb7484cfa51MD53THUMBNAILTESIS AN220_Var.pdf.jpgTESIS AN220_Var.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4203https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f70bba4c-bb61-4e5f-8dfb-219853c86eb9/download4e5af8df9ed33e6ea32df58264dcf5c0MD54UNSCH/3623oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/36232024-06-02 15:13:16.713https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.945322 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).