“Optimización de parámetros de barreras para la conservación de las propiedades fisicoquímicas y organolépticas de papaya (Carica papaya) y cocona (Solanum sessiliflorum) mínimamente procesadas”

Descripción del Articulo

En esta investigación se emplearon tres barreras: tratamiento térmico, baño químico y recubrimiento comestible. Cada barrera ha sido evaluada mediante una prueba preliminar con la finalidad de determinar parámetros adecuados que no alteren las características propias de las frutas mínimamente proces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cayllahua Berna, Wilber J.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3336
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frutas
Procesamiento
Conservación
Fisicoquímica
Carica papaya
Solanum sessiliflorum
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:En esta investigación se emplearon tres barreras: tratamiento térmico, baño químico y recubrimiento comestible. Cada barrera ha sido evaluada mediante una prueba preliminar con la finalidad de determinar parámetros adecuados que no alteren las características propias de las frutas mínimamente procesadas, el tratamiento térmico (TT2) que representa a 70 ºC por 2 min con adición de ácido ascórbico (0,25%), ácido cítrico (0,25%) y cloruro de calcio (0,5%) fue el mejor en mantener la textura y la inactivación de la enzima (catalasa), el baño químico ( BQ1) con formulación de cloruro de calcio (0,5%), ácido cítrico (0,5%), ácido ascórbico (0,25%) , bisulfito de sodio (0,041%) y sorbato de potasio (0,075%) presentó mayor aceptado por los panelistas en el atributo sabor y el recubrimiento comestible (RC2) con formulación de CMC (0,8%), cera de carnauba (0,8%), glicerol (0,6%), ácido oleico (0,18%) de igual manera fue aceptado por los panelistas en el atributo aspecto general. Las tres barreras mencionadas (TT2, BQ1 y CR2) se utilizó en forma combinada para prolongar la vida útil de la papaya (Carica papaya) y cocona (Solanum sessiliflorum) mínimamente procesadas, las frutas mencionadas fueron almacenadas a temperatura de 7 ºC y 19 ºC durante 8 días, cada dos días se analizaron los siguientes parámetros: Peso, textura, sólidos solubles, acidez total titulable y pH. En la papaya mínimamente procesada según el análisis estadístico se encontró evidencia estadística significativa a un nivel de 5% en el peso, textura y los parámetros fisicoquímicos (acidez, sólidos solubles y pH), mientras que en la cocona mínimamente procesada con tratamiento y almacenadas en refrigeración a 7 ºC y una humedad relativa de 43% presentó valores menores en el peso, textura y acidez a diferencia del pH y los sólidos solubles que no se encontró diferencia significativa entre la cocona mínimamente procesada con tratamiento almacenada a 19 ºC y 32% HR; se utilizó muestras testigos para ambas frutas mínimamente procesadas almacenadas a las mismas condiciones de temperatura y humedad relativa con la finalidad de evaluar los cambios que estas sufren durante el periodo de almacenamiento. En la evaluación sensorial de olor, color, sabor, textura y aspecto general de la papaya y cocona mínimamente procesadas fueron las características organolépticas tomadas en cuenta para evaluar la calidad general de cada fruta, la cual fue realizada con un panel de 10 jueces semi entrenados. El análisis estadístico mostró diferencia significativa (α = 5%) en cuanto a los atributos textura para ambas frutas mínimamente procesadas, la combinación de las tres barreras y el almacenamiento en refrigeración (7 ºC y 43 %HR) permitió conservar la calidad de la papaya y cocona mínimamente procesadas prolongar el tiempo de vida útil por un periodo de 8 días.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).