Manejo de nutrientes por sitio específico (MNSE) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán - 2735 msnm - Ayacucho

Descripción del Articulo

Con la finalidad de determinar la dosis óptima de NPK para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Will var. Blanca de Junín) en Canaán, se realizó el presente trabajo en el Centro Experimental Canaán de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Se utilizó Ia técnica del elemento faltante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garamendi Berrocal, Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2061
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2061
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fertilizante
Fertilidad del suelo
Nutrición
Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Con la finalidad de determinar la dosis óptima de NPK para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Will var. Blanca de Junín) en Canaán, se realizó el presente trabajo en el Centro Experimental Canaán de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Se utilizó Ia técnica del elemento faltante (parcelas de omisión) y elemento presente (parcelas de inclusión). Los tratamientos se distribuyeron en el Diseño de bloques completos al azar (DBCA). Cada tratamiento se repitió tres veces, de manera que el experimento contó con 24 unidades experimentales (8 unidades por bloque).Como fuentes de N, P y K se utilizaron urea, superfosfato triple y cloruro de potasio. Se evaluó el rendimiento del cultivo de quinua. Los rendimientos se Ilevaron a rendimientos relativos (%Rr) según la técnica de las parcelas de omisión o la técnica de las parcelas de inclusión. Luego de realizar los análisis correspondientes, se concluye que: 1) El aporte de potasio (+K) no contribuye significativamente en el incremento del rendimiento (según Ia técnica de las parcelas de inclusión); asimismo, la omisión de potasio (-K) no perjudica significativamente el desarrollo del cultivo (según Ia técnica de las parcelas de omisión); 2) La omisión de Nitrógeno (-N), con respecto al completo perjudica notablemente el rendimiento del cultivo, o su inclusión (+N), con respecto al testigo resulta de mucha importancia en el incremento de los rendimientos; 3) La omisión de Fosforo (-P), con respecto al completo también perjudica el rendimiento del cultivo, o su inclusión (+P), con respecto al testigo resulta de importancia intermedia en el incremento de los rendimientos del cultivo de quinua. 4) La cantidad de cosecha de grano (en porcentaje) que se gana por la inclusión de nitrógeno, fósforo y potasio, con respecto al testigo, es de 93.3%, 68.0% y 59.5%, respectivamente; 5) La cantidad de cosecha de grano en porcentaje que se pierde por la omisión de nitrógeno, fósforo y potasio es de 46.5%, 43.6% y 21.5%, respectivamente, con relación al completo; 6) La técnica de las parcelas de omisión y la técnica de las parcelas de inclusión son herramientas adecuadas para el diagnóstico de la fertilidad del suelo. Bajos contenidos de un nutriente en el suelo, están asociados a bajos Rr en la técnica de las parcelas de omisión y altos Rr en la técnica de las parcelas de inclusión; 7) Según Ia "Técnica de las parcelas de Omisión" se permitió estimar Ia contribución de N, P y K por el suelo, estimándose en 240 - 240 - 80 kg.haˉ¹ de N, P2O5y K2O, Ia fórmula de abonamiento a recomendar en Canaán para un rendimiento de 3583.3 kg.haˉ¹ de grano de quinua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).