Manejo de nutrientes por sitio específico (MNSE) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán - 2735 msnm - Ayacucho
Descripción del Articulo
Con la finalidad de determinar la dosis óptima de NPK para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Will var. Blanca de Junín) en Canaán, se realizó el presente trabajo en el Centro Experimental Canaán de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Se utilizó Ia técnica del elemento faltante...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2061 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2061 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fertilizante Fertilidad del suelo Nutrición Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSJ_e8bb85f6c4801228a44b1a5946ed1abb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2061 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Manejo de nutrientes por sitio específico (MNSE) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán - 2735 msnm - Ayacucho |
title |
Manejo de nutrientes por sitio específico (MNSE) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán - 2735 msnm - Ayacucho |
spellingShingle |
Manejo de nutrientes por sitio específico (MNSE) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán - 2735 msnm - Ayacucho Garamendi Berrocal, Oscar Fertilizante Fertilidad del suelo Nutrición Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Manejo de nutrientes por sitio específico (MNSE) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán - 2735 msnm - Ayacucho |
title_full |
Manejo de nutrientes por sitio específico (MNSE) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán - 2735 msnm - Ayacucho |
title_fullStr |
Manejo de nutrientes por sitio específico (MNSE) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán - 2735 msnm - Ayacucho |
title_full_unstemmed |
Manejo de nutrientes por sitio específico (MNSE) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán - 2735 msnm - Ayacucho |
title_sort |
Manejo de nutrientes por sitio específico (MNSE) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán - 2735 msnm - Ayacucho |
author |
Garamendi Berrocal, Oscar |
author_facet |
Garamendi Berrocal, Oscar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tineo Bermúdez, Alex Lázaro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garamendi Berrocal, Oscar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fertilizante Fertilidad del suelo Nutrición Tratamiento |
topic |
Fertilizante Fertilidad del suelo Nutrición Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
Con la finalidad de determinar la dosis óptima de NPK para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Will var. Blanca de Junín) en Canaán, se realizó el presente trabajo en el Centro Experimental Canaán de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Se utilizó Ia técnica del elemento faltante (parcelas de omisión) y elemento presente (parcelas de inclusión). Los tratamientos se distribuyeron en el Diseño de bloques completos al azar (DBCA). Cada tratamiento se repitió tres veces, de manera que el experimento contó con 24 unidades experimentales (8 unidades por bloque).Como fuentes de N, P y K se utilizaron urea, superfosfato triple y cloruro de potasio. Se evaluó el rendimiento del cultivo de quinua. Los rendimientos se Ilevaron a rendimientos relativos (%Rr) según la técnica de las parcelas de omisión o la técnica de las parcelas de inclusión. Luego de realizar los análisis correspondientes, se concluye que: 1) El aporte de potasio (+K) no contribuye significativamente en el incremento del rendimiento (según Ia técnica de las parcelas de inclusión); asimismo, la omisión de potasio (-K) no perjudica significativamente el desarrollo del cultivo (según Ia técnica de las parcelas de omisión); 2) La omisión de Nitrógeno (-N), con respecto al completo perjudica notablemente el rendimiento del cultivo, o su inclusión (+N), con respecto al testigo resulta de mucha importancia en el incremento de los rendimientos; 3) La omisión de Fosforo (-P), con respecto al completo también perjudica el rendimiento del cultivo, o su inclusión (+P), con respecto al testigo resulta de importancia intermedia en el incremento de los rendimientos del cultivo de quinua. 4) La cantidad de cosecha de grano (en porcentaje) que se gana por la inclusión de nitrógeno, fósforo y potasio, con respecto al testigo, es de 93.3%, 68.0% y 59.5%, respectivamente; 5) La cantidad de cosecha de grano en porcentaje que se pierde por la omisión de nitrógeno, fósforo y potasio es de 46.5%, 43.6% y 21.5%, respectivamente, con relación al completo; 6) La técnica de las parcelas de omisión y la técnica de las parcelas de inclusión son herramientas adecuadas para el diagnóstico de la fertilidad del suelo. Bajos contenidos de un nutriente en el suelo, están asociados a bajos Rr en la técnica de las parcelas de omisión y altos Rr en la técnica de las parcelas de inclusión; 7) Según Ia "Técnica de las parcelas de Omisión" se permitió estimar Ia contribución de N, P y K por el suelo, estimándose en 240 - 240 - 80 kg.haˉ¹ de N, P2O5y K2O, Ia fórmula de abonamiento a recomendar en Canaán para un rendimiento de 3583.3 kg.haˉ¹ de grano de quinua. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-29T17:47:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-29T17:47:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis AG1091_Gar |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2061 |
identifier_str_mv |
Tesis AG1091_Gar |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2061 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dc59c31c-7f65-4087-9b47-fbc8b2c60367/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2a7e9a7b-3899-4920-9967-9051674bf02b/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1eeeb43f-6fb2-40e2-9dbe-79e70c169cfc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
003e82f75c7540bb7a23cb2b0e98be09 5017d3a02cdd10c58aeff438b8defd8f e7b67017fb97df1eb0c6005acdd2de58 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060246486482944 |
spelling |
Tineo Bermúdez, Alex LázaroGaramendi Berrocal, Oscar2018-11-29T17:47:48Z2018-11-29T17:47:48Z2014Tesis AG1091_Garhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2061Con la finalidad de determinar la dosis óptima de NPK para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Will var. Blanca de Junín) en Canaán, se realizó el presente trabajo en el Centro Experimental Canaán de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Se utilizó Ia técnica del elemento faltante (parcelas de omisión) y elemento presente (parcelas de inclusión). Los tratamientos se distribuyeron en el Diseño de bloques completos al azar (DBCA). Cada tratamiento se repitió tres veces, de manera que el experimento contó con 24 unidades experimentales (8 unidades por bloque).Como fuentes de N, P y K se utilizaron urea, superfosfato triple y cloruro de potasio. Se evaluó el rendimiento del cultivo de quinua. Los rendimientos se Ilevaron a rendimientos relativos (%Rr) según la técnica de las parcelas de omisión o la técnica de las parcelas de inclusión. Luego de realizar los análisis correspondientes, se concluye que: 1) El aporte de potasio (+K) no contribuye significativamente en el incremento del rendimiento (según Ia técnica de las parcelas de inclusión); asimismo, la omisión de potasio (-K) no perjudica significativamente el desarrollo del cultivo (según Ia técnica de las parcelas de omisión); 2) La omisión de Nitrógeno (-N), con respecto al completo perjudica notablemente el rendimiento del cultivo, o su inclusión (+N), con respecto al testigo resulta de mucha importancia en el incremento de los rendimientos; 3) La omisión de Fosforo (-P), con respecto al completo también perjudica el rendimiento del cultivo, o su inclusión (+P), con respecto al testigo resulta de importancia intermedia en el incremento de los rendimientos del cultivo de quinua. 4) La cantidad de cosecha de grano (en porcentaje) que se gana por la inclusión de nitrógeno, fósforo y potasio, con respecto al testigo, es de 93.3%, 68.0% y 59.5%, respectivamente; 5) La cantidad de cosecha de grano en porcentaje que se pierde por la omisión de nitrógeno, fósforo y potasio es de 46.5%, 43.6% y 21.5%, respectivamente, con relación al completo; 6) La técnica de las parcelas de omisión y la técnica de las parcelas de inclusión son herramientas adecuadas para el diagnóstico de la fertilidad del suelo. Bajos contenidos de un nutriente en el suelo, están asociados a bajos Rr en la técnica de las parcelas de omisión y altos Rr en la técnica de las parcelas de inclusión; 7) Según Ia "Técnica de las parcelas de Omisión" se permitió estimar Ia contribución de N, P y K por el suelo, estimándose en 240 - 240 - 80 kg.haˉ¹ de N, P2O5y K2O, Ia fórmula de abonamiento a recomendar en Canaán para un rendimiento de 3583.3 kg.haˉ¹ de grano de quinua.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFertilizanteFertilidad del sueloNutriciónTratamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Manejo de nutrientes por sitio específico (MNSE) en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán - 2735 msnm - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1091_Gar.pdfapplication/pdf37317933https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dc59c31c-7f65-4087-9b47-fbc8b2c60367/download003e82f75c7540bb7a23cb2b0e98be09MD51TEXTTESIS AG1091_Gar.pdf.txtTESIS AG1091_Gar.pdf.txtExtracted texttext/plain101339https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2a7e9a7b-3899-4920-9967-9051674bf02b/download5017d3a02cdd10c58aeff438b8defd8fMD53THUMBNAILTESIS AG1091_Gar.pdf.jpgTESIS AG1091_Gar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4355https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1eeeb43f-6fb2-40e2-9dbe-79e70c169cfc/downloade7b67017fb97df1eb0c6005acdd2de58MD54UNSCH/2061oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20612024-06-02 17:24:52.637https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).