Factores de riesgo emergentes de accidentes cardiovasculares en trabajadores administrativos y docentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, enero a julio 2005
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado Factores de riesgo emergentes de accidentes cardiovasculares en trabajadores administrativos y docentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, se realizó entre los meses de enero a julio de 2005, para identificar los factores de riesgo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1267 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1267 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores Riesgo Emergentes Accidentes Cardiovasculares Trabajadores Administrativos Docentes Universidad Nacional Cristóbal Huamanga Enero Julio 2005 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado Factores de riesgo emergentes de accidentes cardiovasculares en trabajadores administrativos y docentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, se realizó entre los meses de enero a julio de 2005, para identificar los factores de riesgo asociados a está terrible enfermedad que está causando la mayor mortalidad en el niundo en comparación a las enfermedades infecciosas . Se calculó una muestra aleatoria de 206 personas entre administrativos y docentes, la selección de igual manera se realizó aleatoriamente. A aquellas personas seleccionadas se les· informó sobre los objetivos de.la investigación y una vez conseguido el consentimiento, se les extrajo aproximadamente 10 ml de sangre venosa, se les pesó, talló y tomó la presión arterial con esfigmomanómetro, para posteriormente en el Laboratorio de Microbiología realizar los análisis respectivos utilizando el método de Trinder para Colesterol, el Método Reactivo Precipitante para Colesterol LDL y HDL, Método Enzimático con Colorimetría de Trinder para Triglicéridos y Método Enzimático para Glucosa. Los datos epidemiológicos fueron registrados en una ficha especialmente elaborada para tal fin. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).