Densidad óptima de tomate y cebada, como indicadores en la evaluación de la fertilidad de suelos por las técnicas del elemento faltante y presente.

Descripción del Articulo

El trabajo se realizó con la finalidad de determinar la relación que existe entre las diferentes densidades de tomate y cebada, los rendimientos relativos de materia seca del cultivo (obtenidos por las técnicas del elemento faltante y del elemento presente), y los resultados de los análisis de suelo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Gavilán, Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3246
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3246
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Fertilidad
Materia seca
Rendimiento
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Lycopersicum sculentum
Hordeum vulgare
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_e0abcc94062f1d2c8fcaa266353a40c2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3246
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Alca Mendoza, RodolfoTineo Bermúdez, Alex LázaroCarrasco Gavilán, Iván2019-07-23T19:42:07Z2019-07-23T19:42:07Z2017TESIS AG1233_Carhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3246El trabajo se realizó con la finalidad de determinar la relación que existe entre las diferentes densidades de tomate y cebada, los rendimientos relativos de materia seca del cultivo (obtenidos por las técnicas del elemento faltante y del elemento presente), y los resultados de los análisis de suelos, mediante un ensayo en macetas en invernadero, para el diagnóstico de la fertilidad química del suelo, en cuanto a N, P, K, de un suelo agrícola; se utilizó una muestra de suelo con un contenido bajo en N total (0,1%), ligeramente alto en P disponible (19,9 ppm) y muy alto en K disponible (315 ppm) y como plantas indicadoras a diferentes densidades (unidades por maceta), tomate (1, 2 y 3) y cebada (3, 6 y 9). Los resultados indican que estas especies se comportan de diferente manera: 1.- Las plantas indicadoras estudiadas responden al abonamiento con N, P y K, en el suelo empleado, manifestándose mejor a la inclusión de N, en la técnica del elemento presente o a la omisión de N en la técnica del elemento faltante; resultados que guardan relación con el bajo contenido de nitrógeno del suelo (0,10%), así como con los niveles alto y muy alto de P (19,93 ppm) y K (315 ppm) disponibles. El orden de deficiencia de nutriente (N, P y K) detectado con el tomate coincide con el contenido de estos nutrientes determinados en el análisis del suelo. 2.- El tomate como planta indicadora es más sensible que la cebada; en la técnica del elemento faltante la no inclusión de N se traduce en rendimientos relativos más bajos (41,23%), respecto a la cebada (71,20%); la no inclusión de P también afecta algo al tomate (66.67%), mientras que la cebada no es muy sensible a esta reducción del rendimiento de materia seca (89,20%).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSuelosFertilidadMateria secaRendimientoNitrógenoFósforoPotasioLycopersicum sculentumHordeum vulgarehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Densidad óptima de tomate y cebada, como indicadores en la evaluación de la fertilidad de suelos por las técnicas del elemento faltante y presente.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1233_Car.pdfapplication/pdf3032122https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/19cb1b04-19d5-4f40-bbc3-14b864e58bb8/download406b2dd5e770b9bba37f78ca2c12003aMD51TEXTTESIS AG1233_Car.pdf.txtTESIS AG1233_Car.pdf.txtExtracted texttext/plain90812https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/eb3bef80-3a4a-4b9e-ae36-8ba51baa1d1f/downloadb0154fccad8f4c1441c9af9d6cabf040MD53THUMBNAILTESIS AG1233_Car.pdf.jpgTESIS AG1233_Car.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4171https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8e33afda-6991-40c5-8aec-a8245370ac78/download9976cfe6e89aedc454793d8d8fb1f43aMD54UNSCH/3246oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/32462024-06-02 15:29:16.007https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Densidad óptima de tomate y cebada, como indicadores en la evaluación de la fertilidad de suelos por las técnicas del elemento faltante y presente.
title Densidad óptima de tomate y cebada, como indicadores en la evaluación de la fertilidad de suelos por las técnicas del elemento faltante y presente.
spellingShingle Densidad óptima de tomate y cebada, como indicadores en la evaluación de la fertilidad de suelos por las técnicas del elemento faltante y presente.
Carrasco Gavilán, Iván
Suelos
Fertilidad
Materia seca
Rendimiento
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Lycopersicum sculentum
Hordeum vulgare
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Densidad óptima de tomate y cebada, como indicadores en la evaluación de la fertilidad de suelos por las técnicas del elemento faltante y presente.
title_full Densidad óptima de tomate y cebada, como indicadores en la evaluación de la fertilidad de suelos por las técnicas del elemento faltante y presente.
title_fullStr Densidad óptima de tomate y cebada, como indicadores en la evaluación de la fertilidad de suelos por las técnicas del elemento faltante y presente.
title_full_unstemmed Densidad óptima de tomate y cebada, como indicadores en la evaluación de la fertilidad de suelos por las técnicas del elemento faltante y presente.
title_sort Densidad óptima de tomate y cebada, como indicadores en la evaluación de la fertilidad de suelos por las técnicas del elemento faltante y presente.
author Carrasco Gavilán, Iván
author_facet Carrasco Gavilán, Iván
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alca Mendoza, Rodolfo
Tineo Bermúdez, Alex Lázaro
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrasco Gavilán, Iván
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suelos
Fertilidad
Materia seca
Rendimiento
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Lycopersicum sculentum
Hordeum vulgare
topic Suelos
Fertilidad
Materia seca
Rendimiento
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Lycopersicum sculentum
Hordeum vulgare
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El trabajo se realizó con la finalidad de determinar la relación que existe entre las diferentes densidades de tomate y cebada, los rendimientos relativos de materia seca del cultivo (obtenidos por las técnicas del elemento faltante y del elemento presente), y los resultados de los análisis de suelos, mediante un ensayo en macetas en invernadero, para el diagnóstico de la fertilidad química del suelo, en cuanto a N, P, K, de un suelo agrícola; se utilizó una muestra de suelo con un contenido bajo en N total (0,1%), ligeramente alto en P disponible (19,9 ppm) y muy alto en K disponible (315 ppm) y como plantas indicadoras a diferentes densidades (unidades por maceta), tomate (1, 2 y 3) y cebada (3, 6 y 9). Los resultados indican que estas especies se comportan de diferente manera: 1.- Las plantas indicadoras estudiadas responden al abonamiento con N, P y K, en el suelo empleado, manifestándose mejor a la inclusión de N, en la técnica del elemento presente o a la omisión de N en la técnica del elemento faltante; resultados que guardan relación con el bajo contenido de nitrógeno del suelo (0,10%), así como con los niveles alto y muy alto de P (19,93 ppm) y K (315 ppm) disponibles. El orden de deficiencia de nutriente (N, P y K) detectado con el tomate coincide con el contenido de estos nutrientes determinados en el análisis del suelo. 2.- El tomate como planta indicadora es más sensible que la cebada; en la técnica del elemento faltante la no inclusión de N se traduce en rendimientos relativos más bajos (41,23%), respecto a la cebada (71,20%); la no inclusión de P también afecta algo al tomate (66.67%), mientras que la cebada no es muy sensible a esta reducción del rendimiento de materia seca (89,20%).
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-23T19:42:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-23T19:42:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG1233_Car
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3246
identifier_str_mv TESIS AG1233_Car
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3246
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/19cb1b04-19d5-4f40-bbc3-14b864e58bb8/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/eb3bef80-3a4a-4b9e-ae36-8ba51baa1d1f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8e33afda-6991-40c5-8aec-a8245370ac78/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 406b2dd5e770b9bba37f78ca2c12003a
b0154fccad8f4c1441c9af9d6cabf040
9976cfe6e89aedc454793d8d8fb1f43a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060182808559616
score 13.887739
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).