Densidad óptima de tomate y cebada, como indicadores en la evaluación de la fertilidad de suelos por las técnicas del elemento faltante y presente.

Descripción del Articulo

El trabajo se realizó con la finalidad de determinar la relación que existe entre las diferentes densidades de tomate y cebada, los rendimientos relativos de materia seca del cultivo (obtenidos por las técnicas del elemento faltante y del elemento presente), y los resultados de los análisis de suelo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Gavilán, Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3246
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3246
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Fertilidad
Materia seca
Rendimiento
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Lycopersicum sculentum
Hordeum vulgare
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El trabajo se realizó con la finalidad de determinar la relación que existe entre las diferentes densidades de tomate y cebada, los rendimientos relativos de materia seca del cultivo (obtenidos por las técnicas del elemento faltante y del elemento presente), y los resultados de los análisis de suelos, mediante un ensayo en macetas en invernadero, para el diagnóstico de la fertilidad química del suelo, en cuanto a N, P, K, de un suelo agrícola; se utilizó una muestra de suelo con un contenido bajo en N total (0,1%), ligeramente alto en P disponible (19,9 ppm) y muy alto en K disponible (315 ppm) y como plantas indicadoras a diferentes densidades (unidades por maceta), tomate (1, 2 y 3) y cebada (3, 6 y 9). Los resultados indican que estas especies se comportan de diferente manera: 1.- Las plantas indicadoras estudiadas responden al abonamiento con N, P y K, en el suelo empleado, manifestándose mejor a la inclusión de N, en la técnica del elemento presente o a la omisión de N en la técnica del elemento faltante; resultados que guardan relación con el bajo contenido de nitrógeno del suelo (0,10%), así como con los niveles alto y muy alto de P (19,93 ppm) y K (315 ppm) disponibles. El orden de deficiencia de nutriente (N, P y K) detectado con el tomate coincide con el contenido de estos nutrientes determinados en el análisis del suelo. 2.- El tomate como planta indicadora es más sensible que la cebada; en la técnica del elemento faltante la no inclusión de N se traduce en rendimientos relativos más bajos (41,23%), respecto a la cebada (71,20%); la no inclusión de P también afecta algo al tomate (66.67%), mientras que la cebada no es muy sensible a esta reducción del rendimiento de materia seca (89,20%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).