Factores de riesgo asociados a patología prostática en pacientes que acuden al Hospital Regional de Ayacucho, 2015.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional de Ayacucho, entre los meses de abril a junio del 2015, a través de una investigación de tipo básica descriptiva, diseño transversal. La población muestral estuvo conformada por 136 pacien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Gamboa, Justina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2252
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factor de riesgo
próstata
patología prostática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_de6b27ef197c320a8da8d7a49faf17b7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2252
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Huamaní Berrocal, LuisEscalante Gamboa, Justina2018-12-03T16:09:56Z2018-12-03T16:09:56Z2015Tesis B716_Eschttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2252El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional de Ayacucho, entre los meses de abril a junio del 2015, a través de una investigación de tipo básica descriptiva, diseño transversal. La población muestral estuvo conformada por 136 pacientes de sexo masculino con sintomatología de enfermedad prostática, que decidieron participar voluntariamente en el trabajo de investigación. Existen diversas patologías que afectan a la próstata, las principales son: inflamaciones (prostatitis), hiperplasia prostática benigna y carcinoma, son escasos |os estudios realizados sobre los factores de riesgo y su incidencia en el adulto mayor por tanto el presente trabajo tiene como finalidad identificar |os factores de riesgo y asociar a patología prostática en pacientes que acuden al Hospital Regional de Ayacucho y determinar Ia frecuencia de estas patologías, de este modo contribuir con la medicina prevencional. Los datos fueron recolectados usando Ia entrevista y se registró en una guía de entrevista, también se hizo el análisis de documentos como las historias clínicas del cual se obtuvo la información del diagnóstico de la patología prostática del paciente, obteniendo de 136 pacientes en estudio, las patologías más frecuentes: 91,2% de hiperplasia prostática benigna; 4,41% de prostatitis 0.7% de cáncer de próstata y 3,7% de otras patologías que están relacionadas con el sistema genitourinario. La patología prostática mostró mayor frecuencia en pacientes con edades entre 60-70 años (33,8%), agricultores (43,4%) los que tuvieron más de tres parejas sexuales (33,8%) y pacientes que tuvieron reiteradas infecciones genitourinarias (64,7%). No se determinó la asociación estadística entre los factores de riesgo con la patología prostática debido a que las tablas contenian cero (0) en por lo menos una celda.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFactor de riesgopróstatapatología prostáticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Factores de riesgo asociados a patología prostática en pacientes que acuden al Hospital Regional de Ayacucho, 2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoTítulo ProfesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B716_Esc.pdfapplication/pdf18896388https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6833746a-aae6-45ea-84a6-3346dded91d3/download476b869ebbd97a159c956031ef19ac01MD51TEXTTESIS B716_Esc.pdf.txtTESIS B716_Esc.pdf.txtExtracted texttext/plain98712https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/35b93f1e-c50c-4f4e-97fc-2d8819a6b93a/download2fa466cc4a5e41e0fccfc07dd469aaa8MD53THUMBNAILTESIS B716_Esc.pdf.jpgTESIS B716_Esc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4684https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/58d50594-e767-4cb1-ae4d-af1274fcec71/downloadb4082b599b97c77002bfd4d18e2d4dbbMD54UNSCH/2252oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/22522024-06-02 15:29:11.655https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo asociados a patología prostática en pacientes que acuden al Hospital Regional de Ayacucho, 2015.
title Factores de riesgo asociados a patología prostática en pacientes que acuden al Hospital Regional de Ayacucho, 2015.
spellingShingle Factores de riesgo asociados a patología prostática en pacientes que acuden al Hospital Regional de Ayacucho, 2015.
Escalante Gamboa, Justina
Factor de riesgo
próstata
patología prostática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Factores de riesgo asociados a patología prostática en pacientes que acuden al Hospital Regional de Ayacucho, 2015.
title_full Factores de riesgo asociados a patología prostática en pacientes que acuden al Hospital Regional de Ayacucho, 2015.
title_fullStr Factores de riesgo asociados a patología prostática en pacientes que acuden al Hospital Regional de Ayacucho, 2015.
title_full_unstemmed Factores de riesgo asociados a patología prostática en pacientes que acuden al Hospital Regional de Ayacucho, 2015.
title_sort Factores de riesgo asociados a patología prostática en pacientes que acuden al Hospital Regional de Ayacucho, 2015.
author Escalante Gamboa, Justina
author_facet Escalante Gamboa, Justina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamaní Berrocal, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Escalante Gamboa, Justina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factor de riesgo
próstata
patología prostática
topic Factor de riesgo
próstata
patología prostática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional de Ayacucho, entre los meses de abril a junio del 2015, a través de una investigación de tipo básica descriptiva, diseño transversal. La población muestral estuvo conformada por 136 pacientes de sexo masculino con sintomatología de enfermedad prostática, que decidieron participar voluntariamente en el trabajo de investigación. Existen diversas patologías que afectan a la próstata, las principales son: inflamaciones (prostatitis), hiperplasia prostática benigna y carcinoma, son escasos |os estudios realizados sobre los factores de riesgo y su incidencia en el adulto mayor por tanto el presente trabajo tiene como finalidad identificar |os factores de riesgo y asociar a patología prostática en pacientes que acuden al Hospital Regional de Ayacucho y determinar Ia frecuencia de estas patologías, de este modo contribuir con la medicina prevencional. Los datos fueron recolectados usando Ia entrevista y se registró en una guía de entrevista, también se hizo el análisis de documentos como las historias clínicas del cual se obtuvo la información del diagnóstico de la patología prostática del paciente, obteniendo de 136 pacientes en estudio, las patologías más frecuentes: 91,2% de hiperplasia prostática benigna; 4,41% de prostatitis 0.7% de cáncer de próstata y 3,7% de otras patologías que están relacionadas con el sistema genitourinario. La patología prostática mostró mayor frecuencia en pacientes con edades entre 60-70 años (33,8%), agricultores (43,4%) los que tuvieron más de tres parejas sexuales (33,8%) y pacientes que tuvieron reiteradas infecciones genitourinarias (64,7%). No se determinó la asociación estadística entre los factores de riesgo con la patología prostática debido a que las tablas contenian cero (0) en por lo menos una celda.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-03T16:09:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-03T16:09:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis B716_Esc
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2252
identifier_str_mv Tesis B716_Esc
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2252
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6833746a-aae6-45ea-84a6-3346dded91d3/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/35b93f1e-c50c-4f4e-97fc-2d8819a6b93a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/58d50594-e767-4cb1-ae4d-af1274fcec71/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 476b869ebbd97a159c956031ef19ac01
2fa466cc4a5e41e0fccfc07dd469aaa8
b4082b599b97c77002bfd4d18e2d4dbb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060182763470848
score 13.904524
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).