Seroprevalencia de equinococosis quística y factores de riesgo asociados en población escolar del distrito de Hualla. Ayacucho, 2013

Descripción del Articulo

La hidatidosis o equinococosis quística es una zoonosis parasitaria, que afecta principalmente a la sierra central y sur del Perú, donde se ubican las regiones con mayor actividad agrícola en las cuales cohabitan el huésped definitivo (perro) e intermediarios tales como bovinos, ovinos, porcinos, ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zarate Sulca, Yanina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/979
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/979
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seroprevalencia
Equinococosis
Quística
Factores
Riesgo
Asociados
Población
Escolar
Distrito
Hualla
Ayacucho
2013
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_dd40859c295c7ad45674f5de30e69074
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/979
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Cárdenas López, Víctor LuisZarate Sulca, Yanina2016-11-03T23:08:52Z2016-11-03T23:08:52Z2014Tesis B735_Zar.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/979La hidatidosis o equinococosis quística es una zoonosis parasitaria, que afecta principalmente a la sierra central y sur del Perú, donde se ubican las regiones con mayor actividad agrícola en las cuales cohabitan el huésped definitivo (perro) e intermediarios tales como bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y el hombre. Los niños son el grupo de mayor riesgo a infectarse con este parasito, debido a la estrecha relación que tienen con sus mascotas (perro domestico); por tanto, el presente estudio tuvo como principal objetivo determinar la prevalencia y factores de riesgo de la equinococosis quística/hidatidosis en población escolar de 6 a 18 años del distrito de Hualla provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho. Se utilizó un diseño observacional descriptivo y transversal analítico. Se utilizaron métodos de diagnósticos serológicos de ELISA como prueba de tamizaje e lnmunoblot como prueba confirmatoria. Se evaluaron a 265 escolares de cinco instituciones educativas, obteniendo muestras sanguíneas y la toma de una encuesta epidemiológica elaborada. Se consideró caso de equinococosis quística a aquel que resultó positivo a la prueba de lnmunoblot. La prevalencia fue de 4,91% (13) y se halló como factor significativo de riesgo para equinococosis quística el no contar con un sistema de desagüe siendo 5,38 (IC 95%1,25 a 26,55) veces más el riesgo a contraer la enfermedad con respecto a los que sí cuentan; criar más de 3 perros representa 3,48 (IC 95% 1,01 a 11 ,97) veces más de riesgo con respecto a Jos que crían menos de 3 perros en casa, así mismo el alimentar a los perros con vísceras contaminadas implica 4,33 veces un factor de riesgo a contraer la parásitos. Se sugiere implementar un sistema de control y vigilancia.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSeroprevalenciaEquinococosisQuísticaFactoresRiesgoAsociadosPoblaciónEscolarDistritoHuallaAyacucho2013https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Seroprevalencia de equinococosis quística y factores de riesgo asociados en población escolar del distrito de Hualla. Ayacucho, 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo. Especialidad de MicrobiologíaTítulo ProfesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066TEXTTesis B735_Zar.pdf.txtTesis B735_Zar.pdf.txtExtracted texttext/plain102150https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/71a4bb9b-c36c-43df-a59d-29dc67317300/download259553e99cf82a6830fbdf00653d314eMD53ORIGINALTesis B735_Zar.pdfapplication/pdf2902649https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/484dd26e-f5e1-4508-b35d-039da70f4557/download52ca9d808cc245196e8a381c347ad4b2MD51THUMBNAILTesis B735_Zar.pdf.jpgTesis B735_Zar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4912https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/38a0396c-afd4-4ab5-8eca-c2eddec2c095/download17b4af14875709a5f84d6c848c01e99bMD54UNSCH/979oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/9792024-06-02 15:19:59.892https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Seroprevalencia de equinococosis quística y factores de riesgo asociados en población escolar del distrito de Hualla. Ayacucho, 2013
title Seroprevalencia de equinococosis quística y factores de riesgo asociados en población escolar del distrito de Hualla. Ayacucho, 2013
spellingShingle Seroprevalencia de equinococosis quística y factores de riesgo asociados en población escolar del distrito de Hualla. Ayacucho, 2013
Zarate Sulca, Yanina
Seroprevalencia
Equinococosis
Quística
Factores
Riesgo
Asociados
Población
Escolar
Distrito
Hualla
Ayacucho
2013
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Seroprevalencia de equinococosis quística y factores de riesgo asociados en población escolar del distrito de Hualla. Ayacucho, 2013
title_full Seroprevalencia de equinococosis quística y factores de riesgo asociados en población escolar del distrito de Hualla. Ayacucho, 2013
title_fullStr Seroprevalencia de equinococosis quística y factores de riesgo asociados en población escolar del distrito de Hualla. Ayacucho, 2013
title_full_unstemmed Seroprevalencia de equinococosis quística y factores de riesgo asociados en población escolar del distrito de Hualla. Ayacucho, 2013
title_sort Seroprevalencia de equinococosis quística y factores de riesgo asociados en población escolar del distrito de Hualla. Ayacucho, 2013
author Zarate Sulca, Yanina
author_facet Zarate Sulca, Yanina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cárdenas López, Víctor Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Zarate Sulca, Yanina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seroprevalencia
Equinococosis
Quística
Factores
Riesgo
Asociados
Población
Escolar
Distrito
Hualla
Ayacucho
2013
topic Seroprevalencia
Equinococosis
Quística
Factores
Riesgo
Asociados
Población
Escolar
Distrito
Hualla
Ayacucho
2013
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description La hidatidosis o equinococosis quística es una zoonosis parasitaria, que afecta principalmente a la sierra central y sur del Perú, donde se ubican las regiones con mayor actividad agrícola en las cuales cohabitan el huésped definitivo (perro) e intermediarios tales como bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y el hombre. Los niños son el grupo de mayor riesgo a infectarse con este parasito, debido a la estrecha relación que tienen con sus mascotas (perro domestico); por tanto, el presente estudio tuvo como principal objetivo determinar la prevalencia y factores de riesgo de la equinococosis quística/hidatidosis en población escolar de 6 a 18 años del distrito de Hualla provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho. Se utilizó un diseño observacional descriptivo y transversal analítico. Se utilizaron métodos de diagnósticos serológicos de ELISA como prueba de tamizaje e lnmunoblot como prueba confirmatoria. Se evaluaron a 265 escolares de cinco instituciones educativas, obteniendo muestras sanguíneas y la toma de una encuesta epidemiológica elaborada. Se consideró caso de equinococosis quística a aquel que resultó positivo a la prueba de lnmunoblot. La prevalencia fue de 4,91% (13) y se halló como factor significativo de riesgo para equinococosis quística el no contar con un sistema de desagüe siendo 5,38 (IC 95%1,25 a 26,55) veces más el riesgo a contraer la enfermedad con respecto a los que sí cuentan; criar más de 3 perros representa 3,48 (IC 95% 1,01 a 11 ,97) veces más de riesgo con respecto a Jos que crían menos de 3 perros en casa, así mismo el alimentar a los perros con vísceras contaminadas implica 4,33 veces un factor de riesgo a contraer la parásitos. Se sugiere implementar un sistema de control y vigilancia.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-03T23:08:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-03T23:08:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis B735_Zar.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/979
identifier_str_mv Tesis B735_Zar.pdf
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/979
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/71a4bb9b-c36c-43df-a59d-29dc67317300/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/484dd26e-f5e1-4508-b35d-039da70f4557/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/38a0396c-afd4-4ab5-8eca-c2eddec2c095/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 259553e99cf82a6830fbdf00653d314e
52ca9d808cc245196e8a381c347ad4b2
17b4af14875709a5f84d6c848c01e99b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060177632788480
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).