Excavaciones Arqueológicas en el Sitio Chupa - Viscapalca

Descripción del Articulo

Las excavaciones arqueológicas en el sitio de Chupa, ubicado en la capital del anexo de Viscapalca, constituye un nuevo descubrimiento que permite conocer y contribuir al conocimiento del proceso histórico prehispánico de los pueblos andinos, del lugar y sus alrededores, siendo un esfuerzo prelimina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintanilla Melgar, Malia Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1996
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2129
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2129
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo prehispánico
Cosmovisión andina
Excavación arqueológica
Viscapalca - Huancavelica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_db1a70774c2a880b342abf02de1e0f54
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2129
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Excavaciones Arqueológicas en el Sitio Chupa - Viscapalca
title Excavaciones Arqueológicas en el Sitio Chupa - Viscapalca
spellingShingle Excavaciones Arqueológicas en el Sitio Chupa - Viscapalca
Quintanilla Melgar, Malia Luz
Desarrollo prehispánico
Cosmovisión andina
Excavación arqueológica
Viscapalca - Huancavelica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Excavaciones Arqueológicas en el Sitio Chupa - Viscapalca
title_full Excavaciones Arqueológicas en el Sitio Chupa - Viscapalca
title_fullStr Excavaciones Arqueológicas en el Sitio Chupa - Viscapalca
title_full_unstemmed Excavaciones Arqueológicas en el Sitio Chupa - Viscapalca
title_sort Excavaciones Arqueológicas en el Sitio Chupa - Viscapalca
author Quintanilla Melgar, Malia Luz
author_facet Quintanilla Melgar, Malia Luz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Calderón, Zacarias Ismael
dc.contributor.author.fl_str_mv Quintanilla Melgar, Malia Luz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo prehispánico
Cosmovisión andina
Excavación arqueológica
Viscapalca - Huancavelica
topic Desarrollo prehispánico
Cosmovisión andina
Excavación arqueológica
Viscapalca - Huancavelica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description Las excavaciones arqueológicas en el sitio de Chupa, ubicado en la capital del anexo de Viscapalca, constituye un nuevo descubrimiento que permite conocer y contribuir al conocimiento del proceso histórico prehispánico de los pueblos andinos, del lugar y sus alrededores, siendo un esfuerzo preliminar logrado a partir de la excavación. La utilidad del trabajo consiste en mostrar por primera vez un estudio interpretativo de la información del sitio, donde se consignan descripciones arquitectónicas con diferentes momentos de ocupación que permitirá explicar de manera parcial el desarrollo cultural prehispánico en la cuenca alta del río Pampas: Viscapalca - Huancavelica, posibilitando una futura investigación. Los resultados fueron obtenidos a través del análisis y descripción de la cultura material logrados a partir de la prospección realizada en 1993 y las excavaciones en los meses de marzo y abril de 1994. No se cuenta con informaciones arqueológicas relacionadas con el yacimiento, manteniéndose en el anonimato hasta el año de 1986, de la que nace una inquietud de investigar por la motivación de ritos realizados por campesinos especializados en sacar las cabezas de los "gentiles" de los lugares de enterramiento con ritos ceremoniosos, para luego colocar el cráneo sostenido en un palo y exponerlo en la parte alta del lugar, con el fin de escampar las intensas lluvias y les permita realizar sus actividades, principalmente viajes y evitar se malogre los sembríos por el exceso de lluvias. Asimismo, se suma a los ritos las leyendas que se transmiten de generación a generación. Los ritos y leyendas están vinculados con la cosmovisión andina y las evidencias culturales (cerámica, líticos, huesos, arquitectura, etc.), reflejaba diferentes momentos de ocupación que nos permitirá demostrar el proceso cultural y definir el tipo de actividad social. No se han realizado estudios por desconocimiento, lejanía del lugar y los problemas de carácter socio político de los últimos años, causa que imposibilitó el interés de investigación hasta el año de 1993, a partir de la fecha se organizó un viaje de estudios por una necesidad académica para realizar la prospección en 1993, con el fin de abrir las puertas para futuras investigaciones. El año de 1994 realizamos el segundo viaje para llevar a cabo un trabajo de excavación. Durante el proceso de nuestra investigación, hemos tenido una serie de limitaciones comenzando por la distancia y la falta de vías de comunicación que no permitieron la participación de los estudiosos de otras disciplinas para realizar un adecuado estudio arqueológico multidisciplinario, acerca de la historia de los pueblos que vivieron en tiempos prehispánicos. Asimismo, algunas dificultades de asesoramiento en el trabajo de campo por ser una primera experiencia en labores de excavación arqueológica. La investigación etnográfica nos ayudó a entender el proceso de cambio y las diferentes fases de desarrollo cultural, viendo las evidencias de las sociedades que un día funcionaron como grupos sociales.
publishDate 1996
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:19:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:19:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1996
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AH11_Qui
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2129
identifier_str_mv Tesis AH11_Qui
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2129
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/923e2920-99fa-41cd-86e6-6a1955c9da10/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d97867a0-003d-4c1f-a68b-82765ad50586/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f8467046-0ac7-4aca-9c8a-49dbbdcbb80a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 52d88415332cdab2929694f9bc86bbdc
8f171c3077d5501553c7aae8297a2063
56502c2baca58f1cf0fbdfd47429d2f4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060164209967104
spelling Pérez Calderón, Zacarias IsmaelQuintanilla Melgar, Malia Luz2018-11-30T13:19:24Z2018-11-30T13:19:24Z1996Tesis AH11_Quihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2129Las excavaciones arqueológicas en el sitio de Chupa, ubicado en la capital del anexo de Viscapalca, constituye un nuevo descubrimiento que permite conocer y contribuir al conocimiento del proceso histórico prehispánico de los pueblos andinos, del lugar y sus alrededores, siendo un esfuerzo preliminar logrado a partir de la excavación. La utilidad del trabajo consiste en mostrar por primera vez un estudio interpretativo de la información del sitio, donde se consignan descripciones arquitectónicas con diferentes momentos de ocupación que permitirá explicar de manera parcial el desarrollo cultural prehispánico en la cuenca alta del río Pampas: Viscapalca - Huancavelica, posibilitando una futura investigación. Los resultados fueron obtenidos a través del análisis y descripción de la cultura material logrados a partir de la prospección realizada en 1993 y las excavaciones en los meses de marzo y abril de 1994. No se cuenta con informaciones arqueológicas relacionadas con el yacimiento, manteniéndose en el anonimato hasta el año de 1986, de la que nace una inquietud de investigar por la motivación de ritos realizados por campesinos especializados en sacar las cabezas de los "gentiles" de los lugares de enterramiento con ritos ceremoniosos, para luego colocar el cráneo sostenido en un palo y exponerlo en la parte alta del lugar, con el fin de escampar las intensas lluvias y les permita realizar sus actividades, principalmente viajes y evitar se malogre los sembríos por el exceso de lluvias. Asimismo, se suma a los ritos las leyendas que se transmiten de generación a generación. Los ritos y leyendas están vinculados con la cosmovisión andina y las evidencias culturales (cerámica, líticos, huesos, arquitectura, etc.), reflejaba diferentes momentos de ocupación que nos permitirá demostrar el proceso cultural y definir el tipo de actividad social. No se han realizado estudios por desconocimiento, lejanía del lugar y los problemas de carácter socio político de los últimos años, causa que imposibilitó el interés de investigación hasta el año de 1993, a partir de la fecha se organizó un viaje de estudios por una necesidad académica para realizar la prospección en 1993, con el fin de abrir las puertas para futuras investigaciones. El año de 1994 realizamos el segundo viaje para llevar a cabo un trabajo de excavación. Durante el proceso de nuestra investigación, hemos tenido una serie de limitaciones comenzando por la distancia y la falta de vías de comunicación que no permitieron la participación de los estudiosos de otras disciplinas para realizar un adecuado estudio arqueológico multidisciplinario, acerca de la historia de los pueblos que vivieron en tiempos prehispánicos. Asimismo, algunas dificultades de asesoramiento en el trabajo de campo por ser una primera experiencia en labores de excavación arqueológica. La investigación etnográfica nos ayudó a entender el proceso de cambio y las diferentes fases de desarrollo cultural, viendo las evidencias de las sociedades que un día funcionaron como grupos sociales.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJDesarrollo prehispánicoCosmovisión andinaExcavación arqueológicaViscapalca - Huancavelicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Excavaciones Arqueológicas en el Sitio Chupa - Viscapalcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalArqueología e HistoriaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AH11_Quin.pdfapplication/pdf55090240https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/923e2920-99fa-41cd-86e6-6a1955c9da10/download52d88415332cdab2929694f9bc86bbdcMD51TEXTTESIS AH11_Quin.pdf.txtTESIS AH11_Quin.pdf.txtExtracted texttext/plain101390https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d97867a0-003d-4c1f-a68b-82765ad50586/download8f171c3077d5501553c7aae8297a2063MD53THUMBNAILTESIS AH11_Quin.pdf.jpgTESIS AH11_Quin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4328https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f8467046-0ac7-4aca-9c8a-49dbbdcbb80a/download56502c2baca58f1cf0fbdfd47429d2f4MD54UNSCH/2129oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/21292024-06-02 14:58:59.301https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).