Factores asociados a una inadecuada cultura de salubridad en comunidades altoandinas del distrito de vinchos, Ayacucho 2006

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como finalidad determinar los factores asociados a una inadecuada cultura de salubridad, en Comunidades Alto Andinas del Distrito de Vinchos, Ayacucho durante el año 2006. El tipo de estudio que se realzo no experimental y el nivel de investigación, descriptivo; sobre una po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acoxi Tinoco, Adsel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1293
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1293
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores
Asociados
Inadecuada
Cultura
Salubridad
Comunidades
Altoandinas
Distrito
Vinchos
Ayacucho
2006
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UNSJ_d8f90b36f490f6254fb3a848b807dcb4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1293
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Acoxi Tinoco, AdselAcoxi Tinoco, Adsel2016-11-03T23:14:00Z2016-11-03T23:14:00Z2007TM SP13_Aco.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1293El presente estudio tuvo como finalidad determinar los factores asociados a una inadecuada cultura de salubridad, en Comunidades Alto Andinas del Distrito de Vinchos, Ayacucho durante el año 2006. El tipo de estudio que se realzo no experimental y el nivel de investigación, descriptivo; sobre una población de 178 usuarios. Las técnicas de recolección de datos fue de entrevista y observación directa; las unidades de información y análisis, usuarios con experiencia en la atención de salud oficial y comunal. Los resultados indican que el 78.78% de pobladores de Comunidades Alto Andinas del Distrito de Vinchos, manifiestan que la comunicación que los proveedores de salud les brindan no son fáciles de entender; el 93.45% tiene un marco ideológico del proceso de salud-enfermedad que se sustenta en el desequilibrio del cuerpo, los cerros (Apus, Wamanis), tierra (pocha) y agua (puquio); el 70% opinan que la medicina tradicional es buena; el 92.09%, utiliza plantas medicinales para la prevención y tratamiento de enfermedades por su eficacia terapéutica. Por otro lado, en el 100% de los establecimientos prevalece el enfoque recuperativo en la prestación de salud. En conclusión, la desarticulación del Sistema de Salud Oficial y Comunal se explica por la existencia de factores culturales (idioma, cosmovisión del proceso de salud enfermedad), factores de los Sistemas de Salud (Comunal y Oficial) y factores de entorno (vivienda y servicios de saneamiento básico), que influyen en una inadecuada cultura de salubridad; que trae consigo el deterioro de la salud individual y colectiva de las Comunidades Alto Andinas del Distrito de Vinchos. Las principales recomendaciones incluyen, l) Implementar políticas públicas de salud orientadas a legitimar un modelo de atención con enfoque de salud y desarrollo, 2) Reorientar el modelo de atención en salud hacia un enfoque intercultural y 3) Formación de profesionales de salud que respondan a la realidad quechua andina. Las categorías que se han empleado en el presente estudio están relacionadas a factores culturales (idioma, cosmovisión del proceso de salud - enfermedad), factores de los Sistemas de Salud (sistema comunal de salud, sistema del salud oficial) y factores de entorno (vivienda y servicios de saneamiento básico).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFactoresAsociadosInadecuadaCulturaSalubridadComunidadesAltoandinasDistritoVinchosAyacucho2006https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Factores asociados a una inadecuada cultura de salubridad en comunidades altoandinas del distrito de vinchos, Ayacucho 2006info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Salud PúblicaMaestríaEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Escuela de Postgrado. Sección de Postgrado de la Facultad de Enfermeríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional191027TEXTTM SP13_Aco.pdf.txtTM SP13_Aco.pdf.txtExtracted texttext/plain101509https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8fc2b8b9-04e5-4df4-9328-85bde561f25c/downloadac060a9581e3f6806ce9985f22df3030MD53ORIGINALTM SP13_Aco.pdfapplication/pdf2696431https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4c5a525d-4745-4cca-acd6-c4bb294b0e88/download6e05861780ff34a42009f94657cda293MD51THUMBNAILTM SP13_Aco.pdf.jpgTM SP13_Aco.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5160https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/863fc24c-8822-4fd0-8102-c3912e1860c0/downloada0006cc65cc531c8c0b1e1941b334687MD54UNSCH/1293oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/12932024-06-02 15:50:34.617restrictedhttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores asociados a una inadecuada cultura de salubridad en comunidades altoandinas del distrito de vinchos, Ayacucho 2006
title Factores asociados a una inadecuada cultura de salubridad en comunidades altoandinas del distrito de vinchos, Ayacucho 2006
spellingShingle Factores asociados a una inadecuada cultura de salubridad en comunidades altoandinas del distrito de vinchos, Ayacucho 2006
Acoxi Tinoco, Adsel
Factores
Asociados
Inadecuada
Cultura
Salubridad
Comunidades
Altoandinas
Distrito
Vinchos
Ayacucho
2006
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Factores asociados a una inadecuada cultura de salubridad en comunidades altoandinas del distrito de vinchos, Ayacucho 2006
title_full Factores asociados a una inadecuada cultura de salubridad en comunidades altoandinas del distrito de vinchos, Ayacucho 2006
title_fullStr Factores asociados a una inadecuada cultura de salubridad en comunidades altoandinas del distrito de vinchos, Ayacucho 2006
title_full_unstemmed Factores asociados a una inadecuada cultura de salubridad en comunidades altoandinas del distrito de vinchos, Ayacucho 2006
title_sort Factores asociados a una inadecuada cultura de salubridad en comunidades altoandinas del distrito de vinchos, Ayacucho 2006
author Acoxi Tinoco, Adsel
author_facet Acoxi Tinoco, Adsel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Acoxi Tinoco, Adsel
dc.contributor.author.fl_str_mv Acoxi Tinoco, Adsel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores
Asociados
Inadecuada
Cultura
Salubridad
Comunidades
Altoandinas
Distrito
Vinchos
Ayacucho
2006
topic Factores
Asociados
Inadecuada
Cultura
Salubridad
Comunidades
Altoandinas
Distrito
Vinchos
Ayacucho
2006
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description El presente estudio tuvo como finalidad determinar los factores asociados a una inadecuada cultura de salubridad, en Comunidades Alto Andinas del Distrito de Vinchos, Ayacucho durante el año 2006. El tipo de estudio que se realzo no experimental y el nivel de investigación, descriptivo; sobre una población de 178 usuarios. Las técnicas de recolección de datos fue de entrevista y observación directa; las unidades de información y análisis, usuarios con experiencia en la atención de salud oficial y comunal. Los resultados indican que el 78.78% de pobladores de Comunidades Alto Andinas del Distrito de Vinchos, manifiestan que la comunicación que los proveedores de salud les brindan no son fáciles de entender; el 93.45% tiene un marco ideológico del proceso de salud-enfermedad que se sustenta en el desequilibrio del cuerpo, los cerros (Apus, Wamanis), tierra (pocha) y agua (puquio); el 70% opinan que la medicina tradicional es buena; el 92.09%, utiliza plantas medicinales para la prevención y tratamiento de enfermedades por su eficacia terapéutica. Por otro lado, en el 100% de los establecimientos prevalece el enfoque recuperativo en la prestación de salud. En conclusión, la desarticulación del Sistema de Salud Oficial y Comunal se explica por la existencia de factores culturales (idioma, cosmovisión del proceso de salud enfermedad), factores de los Sistemas de Salud (Comunal y Oficial) y factores de entorno (vivienda y servicios de saneamiento básico), que influyen en una inadecuada cultura de salubridad; que trae consigo el deterioro de la salud individual y colectiva de las Comunidades Alto Andinas del Distrito de Vinchos. Las principales recomendaciones incluyen, l) Implementar políticas públicas de salud orientadas a legitimar un modelo de atención con enfoque de salud y desarrollo, 2) Reorientar el modelo de atención en salud hacia un enfoque intercultural y 3) Formación de profesionales de salud que respondan a la realidad quechua andina. Las categorías que se han empleado en el presente estudio están relacionadas a factores culturales (idioma, cosmovisión del proceso de salud - enfermedad), factores de los Sistemas de Salud (sistema comunal de salud, sistema del salud oficial) y factores de entorno (vivienda y servicios de saneamiento básico).
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-03T23:14:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-03T23:14:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM SP13_Aco.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1293
identifier_str_mv TM SP13_Aco.pdf
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1293
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8fc2b8b9-04e5-4df4-9328-85bde561f25c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4c5a525d-4745-4cca-acd6-c4bb294b0e88/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/863fc24c-8822-4fd0-8102-c3912e1860c0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ac060a9581e3f6806ce9985f22df3030
6e05861780ff34a42009f94657cda293
a0006cc65cc531c8c0b1e1941b334687
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060195295002624
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).