Microorganismos con capacidad degradativa de aceites lubricantes usados, aislados de estratos superficiales de suelos contaminados y optimización de condiciones de crcimiento. Ayacucho 2009

Descripción del Articulo

La biorremediación, consiste principalmente en el uso de los organismos nativos (bacterias, hongos, plantas) para descomponer o degradar sustancias peligrosas convirtiéndolas en sustancias de caracteres menos tóxicos o inocuos para el ambiente y la salud humana. La investigación tuvo los siguientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Felices, Sonia Haydeé
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1112
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biorremediación
Aceite lubricante - uso
Consorcio microbiano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La biorremediación, consiste principalmente en el uso de los organismos nativos (bacterias, hongos, plantas) para descomponer o degradar sustancias peligrosas convirtiéndolas en sustancias de caracteres menos tóxicos o inocuos para el ambiente y la salud humana. La investigación tuvo los siguientes objetivos: a) utilizar los microorganismos aislados de suelos contaminados con hidrocarburos para degradar "aceite lubricante usado" en suelos de experimentación en condiciones de laboratorio, b) evaluar la degradación de "aceite lubricante usado" por microorganismos, en suelos, mediante bioensayos, con semillas de "col rizada" Brassica oleracea y "raigrás" Lolium perenne, e) optimizar los parámetros de pH, temperatura y fuente de nitrógeno para los microorganismos con capacidad degradativa de "aceite lubricante usado" y d) identificar las especies de microorganismos con capacidad degradativa de "aceite lubricante usado". El trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de Biotecnología Microbiana de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se aislaron tres consorcios microbianos, con los que se biorremediaron suelos contaminados in vitro, con concentraciones de 2, 4, 8 y 16 % de "aceite lubricante usado", luego con estos suelos se hicieron bioensayos con semillas de "col rizada" Brassica oleracea y "raigrás" Lolium perenne como fitoindicadores y se efectuaron pruebas para determinar los parámetros óptimos de crecimiento y capacidad degradativa del Consorcio Microbiano Uno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).