Estado situacional del manejo del aceite lubricante usado en la ciudad de Ayacucho y propuesta de disposición final

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo determinar el estado situacional del manejo del aceite lubricante usado en la ciudad de Ayacucho y proponer alternativas de uso y/o disposición final segura. Para ello, se aplicó cuatro instrumentos de evaluación (encuestas), determinándose que se generan 8749 galones me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Nuñez, Wilber
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/2792
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/2792
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceites lubricantes -- Manejo
Contaminación
Descripción
Sumario:La tesis tiene como objetivo determinar el estado situacional del manejo del aceite lubricante usado en la ciudad de Ayacucho y proponer alternativas de uso y/o disposición final segura. Para ello, se aplicó cuatro instrumentos de evaluación (encuestas), determinándose que se generan 8749 galones mensuales de aceite usado. Y así evaluar la cantidad de agentes potencialmente contaminadores y la forma como están manejando estos residuos, comparándolo con el marco normativo local, regional y nacional, así como con las normas técnicas nacionales existentes para su tratamiento y/o disposición. Finalmente, se sugiere que las autoridades competentes desarrollen estrategias que obliguen a los generadores de aceites lubricantes usados y a los transportistas a cumplir las normas técnicas relacionadas al manejo de aceites usados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).