Variabilidad fenotípica basado en componentes agromorfológicos y estandarización de PCR para marcadores InDel en el germoplasma de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho
Descripción del Articulo
La razón de ejecución de este trabajo de investigación en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es su alto valor proteico, resistencia a la sequía y al frio, lo que lo convierten en una nueva alternativa para la seguridad alimentaria en escenarios desituaciones climáticas cambiantes. Los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7284 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7284 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Variabilidad fenotípica Componentes agromorfológicos Estandarización PCR Marcadores InDel Germoplasma Chenopodium quinoa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.00 |
id |
UNSJ_bcb8d2826894c92f791fcb581e10f4c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7284 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Variabilidad fenotípica basado en componentes agromorfológicos y estandarización de PCR para marcadores InDel en el germoplasma de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho |
title |
Variabilidad fenotípica basado en componentes agromorfológicos y estandarización de PCR para marcadores InDel en el germoplasma de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho |
spellingShingle |
Variabilidad fenotípica basado en componentes agromorfológicos y estandarización de PCR para marcadores InDel en el germoplasma de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho Cerda Tenorio, Sayda Francisca Variabilidad fenotípica Componentes agromorfológicos Estandarización PCR Marcadores InDel Germoplasma Chenopodium quinoa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.00 |
title_short |
Variabilidad fenotípica basado en componentes agromorfológicos y estandarización de PCR para marcadores InDel en el germoplasma de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho |
title_full |
Variabilidad fenotípica basado en componentes agromorfológicos y estandarización de PCR para marcadores InDel en el germoplasma de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho |
title_fullStr |
Variabilidad fenotípica basado en componentes agromorfológicos y estandarización de PCR para marcadores InDel en el germoplasma de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho |
title_full_unstemmed |
Variabilidad fenotípica basado en componentes agromorfológicos y estandarización de PCR para marcadores InDel en el germoplasma de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho |
title_sort |
Variabilidad fenotípica basado en componentes agromorfológicos y estandarización de PCR para marcadores InDel en el germoplasma de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho |
author |
Cerda Tenorio, Sayda Francisca |
author_facet |
Cerda Tenorio, Sayda Francisca |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
De La Cruz Lapa, Germán Fernando Quispe Medina, Eugenia Rocío |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cerda Tenorio, Sayda Francisca |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Variabilidad fenotípica Componentes agromorfológicos Estandarización PCR Marcadores InDel Germoplasma Chenopodium quinoa |
topic |
Variabilidad fenotípica Componentes agromorfológicos Estandarización PCR Marcadores InDel Germoplasma Chenopodium quinoa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.00 |
description |
La razón de ejecución de este trabajo de investigación en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es su alto valor proteico, resistencia a la sequía y al frio, lo que lo convierten en una nueva alternativa para la seguridad alimentaria en escenarios desituaciones climáticas cambiantes. Los objetivos fueron describir la variabilidad fenotípica cualitativa de 144 accesiones del germoplasma y estandarizar PCR para marcador InDel en una muestra de 10 accesiones. El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental Agraria Canaán-INIA entre diciembre 2023 - agosto 2024, utilizando semillas proporcionadas por el Banco de Germoplasma del Laboratorio de Genética y Biotecnología Vegetal - FCA. La caracterización se realizó utilizandodescriptores de quinua y parientes silvestres de Bioversity Internacional, evaluándose 29 componentes cualitativos y 6 componentes cuantitativos. La recopilación de los datos fue procesado y analizado mediante agrupamiento jerárquico de clúster, análisis de correspondencia, componentes principales y para las características cuantitativas se realizó el análisis de varianza (ANVA). Se formaron 7 grupos en función a sus características cualitativas y cuantitativas de las 144 accesiones de quinua con un coeficiente de similitud al 18%. Los componentes que atribuyeron con un 43.4% de la variabilidad fueron ancho máximo hoja (C19) y el componente con menor atribución fue la forma del tallo principal (C4). El protocolo estandarizado de PCR para los primers JAAS14 y JAAS67 incluyó: desnaturalización inicial a 95 °C por 3 minutos, seguida de 38 ciclos de desnaturalización a 95 °C por 40 segundos, alineamiento a una temperatura de hibridación entre 58 °C y 61,4 °C por 40 segundos, y extensión a 72 °C por 40 segundos. Se finalizó con una extensión de 5 minutos a 72 °C. El primer JAAS14 mostró una amplificación más eficiente y específica que JAAS67. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-11T20:41:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-11T20:41:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AG1369_Cer |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7284 |
identifier_str_mv |
TESIS AG1369_Cer |
url |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7284 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/948829c2-cbdc-4360-a544-8abc9b930759/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6286cb60-d85b-455d-8027-10a72c9ef7d9/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/366dd69a-6cff-4abd-a456-cfb84145608e/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e403bf18-df67-4b9a-8cef-cd9eeb2fb5d7/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/04ae216a-78ea-43f8-80cc-bf8a689c878b/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7a0f0be0-01ca-42d8-87c5-3faeb97da296/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b9840679-dd2c-479e-8276-040f21af5329/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1d411002-dafa-46bf-abba-4ceb4edcbca4/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a33a6e80-4029-46bf-ae64-6df5fc4e6997/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6bd1df582513e2c6ceb4cbda77a05e4 b9bb995de22661acedf566956f2936e3 9c2f4948ded2126726cdbc78409e6593 823a795ddca708651482357d4906e048 5dbc57a7b913af1e790e3e32af5f0f5c 5fa6e0fe97df95b61c020856ee8d7dbe ff012499f120dfdda17588999d4b9133 a5ae67e6dee2e71ed24331d23e5f9d6e 688801d42726f6fbeaac94bad4f210fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060134609715200 |
spelling |
De La Cruz Lapa, Germán FernandoQuispe Medina, Eugenia RocíoCerda Tenorio, Sayda Francisca2024-12-11T20:41:18Z2024-12-11T20:41:18Z2024TESIS AG1369_Cerhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7284La razón de ejecución de este trabajo de investigación en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es su alto valor proteico, resistencia a la sequía y al frio, lo que lo convierten en una nueva alternativa para la seguridad alimentaria en escenarios desituaciones climáticas cambiantes. Los objetivos fueron describir la variabilidad fenotípica cualitativa de 144 accesiones del germoplasma y estandarizar PCR para marcador InDel en una muestra de 10 accesiones. El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental Agraria Canaán-INIA entre diciembre 2023 - agosto 2024, utilizando semillas proporcionadas por el Banco de Germoplasma del Laboratorio de Genética y Biotecnología Vegetal - FCA. La caracterización se realizó utilizandodescriptores de quinua y parientes silvestres de Bioversity Internacional, evaluándose 29 componentes cualitativos y 6 componentes cuantitativos. La recopilación de los datos fue procesado y analizado mediante agrupamiento jerárquico de clúster, análisis de correspondencia, componentes principales y para las características cuantitativas se realizó el análisis de varianza (ANVA). Se formaron 7 grupos en función a sus características cualitativas y cuantitativas de las 144 accesiones de quinua con un coeficiente de similitud al 18%. Los componentes que atribuyeron con un 43.4% de la variabilidad fueron ancho máximo hoja (C19) y el componente con menor atribución fue la forma del tallo principal (C4). El protocolo estandarizado de PCR para los primers JAAS14 y JAAS67 incluyó: desnaturalización inicial a 95 °C por 3 minutos, seguida de 38 ciclos de desnaturalización a 95 °C por 40 segundos, alineamiento a una temperatura de hibridación entre 58 °C y 61,4 °C por 40 segundos, y extensión a 72 °C por 40 segundos. Se finalizó con una extensión de 5 minutos a 72 °C. El primer JAAS14 mostró una amplificación más eficiente y específica que JAAS67.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJVariabilidad fenotípicaComponentes agromorfológicosEstandarizaciónPCRMarcadores InDelGermoplasmaChenopodium quinoahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.00Variabilidad fenotípica basado en componentes agromorfológicos y estandarización de PCR para marcadores InDel en el germoplasma de Chenopodium quinoa Willd, Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgrónomaTítulo profesionalAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrarias602283522826018170050170https://orcid.org/0000-0001-7618-799Xhttps://orcid.org/0009-0002-3195-8388https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036Zambrano Ochoa, Lurquín MarinoDe La Cruz Lapa, Germán FernandoMateu Mateo, Walter AugustoQuispe Medina, Eugenia RocíoORIGINALTESIS AG1369_Cer.pdfapplication/pdf5172766https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/948829c2-cbdc-4360-a544-8abc9b930759/downloadf6bd1df582513e2c6ceb4cbda77a05e4MD51AUT TESIS AG1369_Cer.pdfapplication/pdf3285256https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6286cb60-d85b-455d-8027-10a72c9ef7d9/downloadb9bb995de22661acedf566956f2936e3MD52INFO TESIS AG1369_Cer.pdfapplication/pdf28156733https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/366dd69a-6cff-4abd-a456-cfb84145608e/download9c2f4948ded2126726cdbc78409e6593MD53TEXTTESIS AG1369_Cer.pdf.txtTESIS AG1369_Cer.pdf.txtExtracted texttext/plain101518https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e403bf18-df67-4b9a-8cef-cd9eeb2fb5d7/download823a795ddca708651482357d4906e048MD54AUT TESIS AG1369_Cer.pdf.txtAUT TESIS AG1369_Cer.pdf.txtExtracted texttext/plain3093https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/04ae216a-78ea-43f8-80cc-bf8a689c878b/download5dbc57a7b913af1e790e3e32af5f0f5cMD56INFO TESIS AG1369_Cer.pdf.txtINFO TESIS AG1369_Cer.pdf.txtExtracted texttext/plain4117https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7a0f0be0-01ca-42d8-87c5-3faeb97da296/download5fa6e0fe97df95b61c020856ee8d7dbeMD58THUMBNAILTESIS AG1369_Cer.pdf.jpgTESIS AG1369_Cer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4293https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b9840679-dd2c-479e-8276-040f21af5329/downloadff012499f120dfdda17588999d4b9133MD55AUT TESIS AG1369_Cer.pdf.jpgAUT TESIS AG1369_Cer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4685https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1d411002-dafa-46bf-abba-4ceb4edcbca4/downloada5ae67e6dee2e71ed24331d23e5f9d6eMD57INFO TESIS AG1369_Cer.pdf.jpgINFO TESIS AG1369_Cer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5308https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a33a6e80-4029-46bf-ae64-6df5fc4e6997/download688801d42726f6fbeaac94bad4f210fcMD5920.500.14612/7284oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/72842024-12-16 13:35:02.33https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.989285 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).