La gestión educacional y producción de quinua orgánica (Chenopodium Quinua Wild) del banco de germoplasma de la Universidad Nacional del Altiplano según Bioversity Internacional

Descripción del Articulo

La gestión educacional y producción de quinua orgánica (Chenopodium quinua Wild) del banco de germoplasma de la Universidad Nacional del Altiplano, en el presente tesis se estudiaron cuatrocientos cincuenta y ocho accesiones de la quinua agromorfologicamente, según descriptor Bioversity Internaciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laura Sucasaca, Rigoberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/2882
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2882
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Métodos en proyectos
en problemas, boca cerrada
agromorfológico
variabilidad, quinua
Gestión educativa
Descripción
Sumario:La gestión educacional y producción de quinua orgánica (Chenopodium quinua Wild) del banco de germoplasma de la Universidad Nacional del Altiplano, en el presente tesis se estudiaron cuatrocientos cincuenta y ocho accesiones de la quinua agromorfologicamente, según descriptor Bioversity Internacional (2013) y a partir de esos datos se caracterizaron la variabilidad de la quinua; aplicando gestión educacional mediante el método de estudios: basado en proyectos, basado en problemas y boca cerrada. Considerando mayor interés en dos etapas fenológicas (plena floración y madures fisiológico del grano orgánico). El trabajo se realizó en el Centro de Investigación y Producción Camacani, Distrito de Platería, Provincia de Puno, Región Puno. Ubicado a una altitud de 3850 m.s.n.m., entre las coordenadas geográficas 15°49¨15” Latitud Sur y a 69° 55¨37” Longitud Oeste, corresponde a la zona agroecológica circunlacustre, la labor se inició el 14 de Octubre del 2015 y finalizó el 15 de Setiembre del 2016. Con el objeto de determinar la variabilidad de las accesiones de la quinua orgánica. El proceso de enseñanza y aprendizaje fue con mayor flexibilidad que ha permitido a los educandos la asimilación interactiva, autogestionado, con una capacidad permanente y de readecuación al ámbito laboral y formación en estudiantes universitarios. Dentro de este marco referencial y ante las características del proyecto se ha con notado las competencias. Se utilizaron 45 características morfológicas y agronómicas, de las cuales se usaron 41 (24 cuantitativas y 17 cualitativas) los 04 restantes no se consideró debido a que tiene el mismo valor, y no ser interés para los conservacionista. Mediante el análisis de conglomerados principales se mostró diez grupos distintos según análisis cluster de la variabilidad: Conglomerado 1 (rojo). Conglomerado 2 (purpura), conglomerado 3 (amarillo), conglomerado 4 (verde oscuro), conglomerado 5 (gris), conglomerado 6 (anaranjado), conglomerado 7 (azul), conglomerado 8 (amarillo oscuro), conglomerado 9 (verde claro) y conglomerado 10 (gris oscuro), el programa estadístico Infostat obtuvo el análisis de representaciones: (altura de planta, longitud de la panoja, diámetro de la panoja, número de dientes de hoja, etc). En la correlación de variables se presentó los caracteres fenológicas en plena floración, del grano en relación a la arquitectura de planta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).