Exportación Completada — 

Evaluación del comportamiento de la disponibilidad hídrica futura, bajo escenarios de cambio climático en la cuenca del río Acarí - 2023

Descripción del Articulo

La presente tesis analiza la disponibilidad hídrica futura en la cuenca del río Acarí, Perú, utilizando el modelo hidrológico SWAT bajo los escenarios climáticos SSP5-8.5 y SSP12.6 del BASD-CMIP6-PE. El estudio se enfoca en tres períodos: histórico (1985-2015), futuro cercano (2035-2065, "2050&...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jayo Ancco, Abel Flumencio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7071
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disponibilidad hídrica
Cambio climático
Escenarios climáticos
Cuenca
Río Acarí
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:La presente tesis analiza la disponibilidad hídrica futura en la cuenca del río Acarí, Perú, utilizando el modelo hidrológico SWAT bajo los escenarios climáticos SSP5-8.5 y SSP12.6 del BASD-CMIP6-PE. El estudio se enfoca en tres períodos: histórico (1985-2015), futuro cercano (2035-2065, "2050") y futuro lejano (2065-2095, "2080"). El modelo hidrológico fue calibrado y validado, alcanzando un desempeño satisfactorio. Los índices de eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE) fueron de 0.70 (bueno) y 0.80 (excelente), mientras que los coeficientes de determinación (R²) fueron de 0.75 y 0.80, ambos satisfactorios. Los valores de PBIAS fueron de -6.35 (excelente) en la calibración y de 24.81 (satisfactorio) en la validación, lo que confirma la robustez del modelo para simular las condiciones hidrológicas. Bajo el escenario de altas emisiones SSP5-8.5, se proyecta un aumento significativo en la temperatura máxima, de 2.13°C para 2050 y 4.21°C para 2080. El caudal promedio mensual aumentará de 4,90 m³/s en el período histórico a 5.74 m³/s en 2050 y 6.14 m³/s en 2080, lo que representa un incremento del 17.91% y 27.66%, respectivamente. Las mayores anomalías se registran en los meses lluviosos de octubre y enero, con aumentos del 75,50% y 50,77%, respectivamente. En el escenario SSP1-2.6, los incrementos en el caudal son más moderados. Para 2050, el caudal promedio mensual aumentará un 19.99%, alcanzando 5.61 m³/s, mientras que para 2080 el aumento será del 8.72%, con 5.24 m³/s. Asimismo, se proyecta un aumento del 22.26% en la precipitación para 2080 bajo el escenario SSP5-8.5. Sin embargo, la evapotranspiración también aumentará de 26.83 mm a 31.85 mm, lo que podría contrarrestar los beneficios del incremento de la precipitación. Estos resultados subrayan la necesidad de estrategias de adaptación y manejo eficiente de los recursos hídricos para mitigar los efectos del cambio climático en la cuenca del río Acarí.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).