“Áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos a y b, del sector “C” Cerro Baúl - Moquegua”
Descripción del Articulo
En los últimos años, Cerro Baúl ha sido considerada como uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región de Moquegua, este lugar muestra evidencia de la ocupación de las culturas Wari y Tiwanaku, correspondientes al periodo Horizonte Medio del proceso prehispánico. Desde tiempos remotos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6769 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6769 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividad Secuencia Ocupación Espacios arquitectónicos Cerro Baúl https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
UNSJ_baa9e440b6ed862f46643dd1e651e0a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6769 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos a y b, del sector “C” Cerro Baúl - Moquegua” |
title |
“Áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos a y b, del sector “C” Cerro Baúl - Moquegua” |
spellingShingle |
“Áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos a y b, del sector “C” Cerro Baúl - Moquegua” Soto Yupanqui, Feliciano Actividad Secuencia Ocupación Espacios arquitectónicos Cerro Baúl https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
“Áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos a y b, del sector “C” Cerro Baúl - Moquegua” |
title_full |
“Áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos a y b, del sector “C” Cerro Baúl - Moquegua” |
title_fullStr |
“Áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos a y b, del sector “C” Cerro Baúl - Moquegua” |
title_full_unstemmed |
“Áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos a y b, del sector “C” Cerro Baúl - Moquegua” |
title_sort |
“Áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos a y b, del sector “C” Cerro Baúl - Moquegua” |
author |
Soto Yupanqui, Feliciano |
author_facet |
Soto Yupanqui, Feliciano |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cabrera Romero, Martha |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Soto Yupanqui, Feliciano |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Actividad Secuencia Ocupación Espacios arquitectónicos Cerro Baúl |
topic |
Actividad Secuencia Ocupación Espacios arquitectónicos Cerro Baúl https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
En los últimos años, Cerro Baúl ha sido considerada como uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región de Moquegua, este lugar muestra evidencia de la ocupación de las culturas Wari y Tiwanaku, correspondientes al periodo Horizonte Medio del proceso prehispánico. Desde tiempos remotos, Cerro Baúl ha sido venerado como Apu y sigue siendo objeto de veneración en la actualidad. En este sitio se han encontrado evidencias de actividades rituales y domésticas y fue el centro administrativo de la época Wari. La sociedad Wari se caracterizaba por ser un estado militarista, teocrático y expansivo, lograron una asombrosa expansión territorial. Probablemente llegaron a la región de Moquegua durante la etapa 1B alrededor de los años 550 d.C. o 650 d.C. Williams (et al, 2001), (Canziani, 2012). Sin embargo, esta expansión fue detenida por la sociedad Tiwanaku, un estado teocrático y comercial que se estableció en el Valle de Moquegua a finales de la fase III e inicios de la fase IV aproximadamente 400 a. C. con su capital en la altiplanicie boliviana cerca del lago Titicaca (Goldstein, 1990). En este estudio abordaremos las áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos A y B del sector C de Cerro Baúl que es transcendental para entender y explicar las diferentes actividades que desarrollaron las sociedades prehispánicas que se establecieron en dicho sitio arqueológico, específicamente en los espacios arquitectónicos A y B. Estas áreas de función doméstica, nos brindan información valiosa sobre como las personas interactuaban con su entorno y entre si a lo largo del tiempo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-25T15:37:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-25T15:37:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AH191_Sot |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6769 |
identifier_str_mv |
TESIS AH191_Sot |
url |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6769 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/06fbbb71-cbb7-4d37-b45f-078a53a67cc3/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6e3c052c-5d7c-44c7-a884-db30370b96b3/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ffbb0e4b-bde4-443c-b727-10602dfa5727/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b04d5acb-9064-4228-9f78-1a8fd2ac174f/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7df64c58-7c05-49a8-8565-13a7c6c808a1/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/86298b06-4984-4a26-a9f7-68a0ea6b5ca2/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e479378b-fd14-464d-9752-334f62977344/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f8a67ed2-ff48-44dd-b049-1cd85a5b83bf/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f5dae7e2-928a-41e9-acf2-01e68aee0da1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
db73cacc79816cbb1df4c7ef221cedf1 ea679ec5c72d34747fc76b08414ec94a d652c40bc79220fbea3671e5042965bf 11e708fecce53b31138930e212461160 17fe18a4ca9b3848b7f9517ed04104aa b8617624dddda2878a9fe260a02f8af2 74449ff4ac5d3a5e6ad1cc7fdc042e62 c8ee4b61a47c800e28d65a67158ef337 3d89b5dc150b0b0921b1141bc157836f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060153917145088 |
spelling |
Cabrera Romero, MarthaSoto Yupanqui, Feliciano2024-07-25T15:37:43Z2024-07-25T15:37:43Z2024TESIS AH191_Sothttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6769En los últimos años, Cerro Baúl ha sido considerada como uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región de Moquegua, este lugar muestra evidencia de la ocupación de las culturas Wari y Tiwanaku, correspondientes al periodo Horizonte Medio del proceso prehispánico. Desde tiempos remotos, Cerro Baúl ha sido venerado como Apu y sigue siendo objeto de veneración en la actualidad. En este sitio se han encontrado evidencias de actividades rituales y domésticas y fue el centro administrativo de la época Wari. La sociedad Wari se caracterizaba por ser un estado militarista, teocrático y expansivo, lograron una asombrosa expansión territorial. Probablemente llegaron a la región de Moquegua durante la etapa 1B alrededor de los años 550 d.C. o 650 d.C. Williams (et al, 2001), (Canziani, 2012). Sin embargo, esta expansión fue detenida por la sociedad Tiwanaku, un estado teocrático y comercial que se estableció en el Valle de Moquegua a finales de la fase III e inicios de la fase IV aproximadamente 400 a. C. con su capital en la altiplanicie boliviana cerca del lago Titicaca (Goldstein, 1990). En este estudio abordaremos las áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos A y B del sector C de Cerro Baúl que es transcendental para entender y explicar las diferentes actividades que desarrollaron las sociedades prehispánicas que se establecieron en dicho sitio arqueológico, específicamente en los espacios arquitectónicos A y B. Estas áreas de función doméstica, nos brindan información valiosa sobre como las personas interactuaban con su entorno y entre si a lo largo del tiempo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJActividadSecuenciaOcupaciónEspacios arquitectónicosCerro Baúlhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02“Áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos a y b, del sector “C” Cerro Baúl - Moquegua”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo profesionalArqueología e HistoriaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Sociales4464909228220364https://orcid.org/0000-0003-0047-6642https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional222026Vivanco Pomacanchari, CiriloSulca Huarcaya, Nils RamiroMendoza Martínez, Edison MichaelORIGINALTESIS AH191_Sot.pdfapplication/pdf13659543https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/06fbbb71-cbb7-4d37-b45f-078a53a67cc3/downloaddb73cacc79816cbb1df4c7ef221cedf1MD51AUT TESIS AH191_Sot.pdfapplication/pdf179930https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6e3c052c-5d7c-44c7-a884-db30370b96b3/downloadea679ec5c72d34747fc76b08414ec94aMD52INFO TESIS AH191_Sot.pdfapplication/pdf69414257https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ffbb0e4b-bde4-443c-b727-10602dfa5727/downloadd652c40bc79220fbea3671e5042965bfMD53TEXTTESIS AH191_Sot.pdf.txtTESIS AH191_Sot.pdf.txtExtracted texttext/plain102131https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b04d5acb-9064-4228-9f78-1a8fd2ac174f/download11e708fecce53b31138930e212461160MD54AUT TESIS AH191_Sot.pdf.txtAUT TESIS AH191_Sot.pdf.txtExtracted texttext/plain2866https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7df64c58-7c05-49a8-8565-13a7c6c808a1/download17fe18a4ca9b3848b7f9517ed04104aaMD56INFO TESIS AH191_Sot.pdf.txtINFO TESIS AH191_Sot.pdf.txtExtracted texttext/plain3082https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/86298b06-4984-4a26-a9f7-68a0ea6b5ca2/downloadb8617624dddda2878a9fe260a02f8af2MD58THUMBNAILTESIS AH191_Sot.pdf.jpgTESIS AH191_Sot.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3852https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e479378b-fd14-464d-9752-334f62977344/download74449ff4ac5d3a5e6ad1cc7fdc042e62MD55AUT TESIS AH191_Sot.pdf.jpgAUT TESIS AH191_Sot.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4187https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f8a67ed2-ff48-44dd-b049-1cd85a5b83bf/downloadc8ee4b61a47c800e28d65a67158ef337MD57INFO TESIS AH191_Sot.pdf.jpgINFO TESIS AH191_Sot.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4786https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f5dae7e2-928a-41e9-acf2-01e68aee0da1/download3d89b5dc150b0b0921b1141bc157836fMD5920.500.14612/6769oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/67692024-10-15 16:45:18.976https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.942773 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).