Prevalencia de dirofilariosis y espirocercosis en la zona urbana de la ciudad de Ayacucho.

Descripción del Articulo

El presente trabajo fue realizado durante los meses de octubre del 2010 a noviembre del año 2012 en la ciudad de Ayacucho a 2750 m.s.n.m. en el que se determinó la prevalencia de dirofilariosis y espirocercosis en una población canina de la zona urbana de la ciudad de Ayacucho, tomando en cuenta la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Murillo Barrientos, Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2956
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2956
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dirofilariosis
Espirocercosis
Zoonosis
Canes
Parasitosis
Dirofilaria immitis
Spirocerca lupi
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo fue realizado durante los meses de octubre del 2010 a noviembre del año 2012 en la ciudad de Ayacucho a 2750 m.s.n.m. en el que se determinó la prevalencia de dirofilariosis y espirocercosis en una población canina de la zona urbana de la ciudad de Ayacucho, tomando en cuenta la relación con el sexo, edad y condición de salud de los animales para fines de evaluación. Se realizó la necropsia de 100 canes en el Laboratorio de Anatomía Veterinaria de la Escuela de Formación Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga inspeccionando el corazón para el hallazgo de parásitos adultos de Dirofilaria immitis y esófago, estómago y la arteria aorta para Spirocerca lupi. Se encontró como resultados una prevalencia de 11% para espirocercosis y 0% para dirofilariosis. Según el sexo de los canes, los positivos a espirocercosis fueron de 13.20% para machos y 8.51% para hembras. Según la edad de los canes, fueron de 2.27% para juveniles y 16.07% para adultos. Respecto a la condición de salud de los canes, los positivos a espirocercosis fue de 19.23% para enfermos y 2.08% para aparentemente sanos. Concluyendo que en la ciudad de Ayacucho no se encontró casos de dirofilariosis en los animales estudiados, sin embargo está presente la espirocercosis como aparente factor de riesgo en la salud pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).