Frecuencia de Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina en aislados criopreservados de pacientes infectados. Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho, 2024
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina en aislados criopreservados por el Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho durante el año 2022, en el que resalta la preocupación con respecto al aumento de resist...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7449 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7449 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Frecuencia Resistencia Pseudomonas aeruginosa Colistina Criopreservación Pacientes infectados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina en aislados criopreservados por el Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho durante el año 2022, en el que resalta la preocupación con respecto al aumento de resistencia de la bacteria al antibiótico. Los aislados fueron recolectados del Área de Microbiología Especial del Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho y trasladados al Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga para el desarrollo de diferentes pruebas. La investigación fue descriptiva. La población muestral estuvo constituida por 22 aislados de Pseudomonas aeruginosa que cumplieron con los criterios de selección. Se realizó la reactivación y siembra de los aislados, la identificación bioquímica y luego se determinó la resistencia a colistina con las pruebas de Colistín Agar Spot y Microdilución para la determinación de Concentración Mínima Inhibitoria. La frecuencia de Pseudomonas aeruginosa resistencia a colistina fue de 72,7%. Respecto a las características generales, se tuvo que el 37,5% de Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina pertenecieron al grupo etario de 54 a 71 años, el sexo masculino tuvo un 62,5%, el servicio de atención de UCI un 31,1% y pacientes sin comorbilidad 62,4%. Se concluye que Pseudomonas aeruginosa es resistente a colistina en un 72,7% en la población estudiada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).