Evaluación de la acción coagulante de enzimas de origen animal y comercial en la elaboración de queso fresco artesanal de Pariahuanca - Ayacucho
Descripción del Articulo
En la comunidad campesina de Pariahuanca se producen quesos frescos artesanales elaborados con cuajos naturales de origen animal con atributos muy particulares, lo cual es poco estudiado, motivo por ello el presente trabajo de investigación plantea como objetivo determinar la fuerza de cuajo bovino,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6457 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6457 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación Acción coagulante Enzimas Elaboración Queso fresco artesanal Pariahuanca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
id |
UNSJ_af2ffc0027e970ea8ab67d7ff68b30fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6457 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la acción coagulante de enzimas de origen animal y comercial en la elaboración de queso fresco artesanal de Pariahuanca - Ayacucho |
title |
Evaluación de la acción coagulante de enzimas de origen animal y comercial en la elaboración de queso fresco artesanal de Pariahuanca - Ayacucho |
spellingShingle |
Evaluación de la acción coagulante de enzimas de origen animal y comercial en la elaboración de queso fresco artesanal de Pariahuanca - Ayacucho Calderon De La Cruz, Teresa Evaluación Acción coagulante Enzimas Elaboración Queso fresco artesanal Pariahuanca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
title_short |
Evaluación de la acción coagulante de enzimas de origen animal y comercial en la elaboración de queso fresco artesanal de Pariahuanca - Ayacucho |
title_full |
Evaluación de la acción coagulante de enzimas de origen animal y comercial en la elaboración de queso fresco artesanal de Pariahuanca - Ayacucho |
title_fullStr |
Evaluación de la acción coagulante de enzimas de origen animal y comercial en la elaboración de queso fresco artesanal de Pariahuanca - Ayacucho |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la acción coagulante de enzimas de origen animal y comercial en la elaboración de queso fresco artesanal de Pariahuanca - Ayacucho |
title_sort |
Evaluación de la acción coagulante de enzimas de origen animal y comercial en la elaboración de queso fresco artesanal de Pariahuanca - Ayacucho |
author |
Calderon De La Cruz, Teresa |
author_facet |
Calderon De La Cruz, Teresa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
De La Cruz Fernández, Eusebio Mujica Lengua, Fidel Rodolfo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calderon De La Cruz, Teresa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación Acción coagulante Enzimas Elaboración Queso fresco artesanal Pariahuanca |
topic |
Evaluación Acción coagulante Enzimas Elaboración Queso fresco artesanal Pariahuanca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
description |
En la comunidad campesina de Pariahuanca se producen quesos frescos artesanales elaborados con cuajos naturales de origen animal con atributos muy particulares, lo cual es poco estudiado, motivo por ello el presente trabajo de investigación plantea como objetivo determinar la fuerza de cuajo bovino, porcino y alpaca, determinar el rendimiento quesero ,evaluar las características físico - químicas, evaluar la calidad sanitaria y evaluar las características sensoriales del queso fresco artesanal de Pariahuanca. Los abomasos de bovino y estómagos de porcinos y alpacas recolectados en los diferentes mataderos previamente curados y secados (3 meses) fueron lavados y troceados para ser extraídos con lactosuero, Malus comunis L: “manzana Emilia”, Lobelia kallmi L: “cuajera”, sal granulada y Muehlenbeckia volcanica: “mullaca” por un tiempo de extracción de 15, 30 y 45 días y almacenados a una temperatura de 4°C y 21°C en envases de plástico de 1 litro. Se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 3Ax3Bx2C con 2 repeticiones, con un nivel de significancia de 5 %, los resultados fueron evaluados utilizándose el software estadísticos Minitab y Excel, donde los tratamientos con mayor fuerza de cuajo fueron: cuajo de alpaca extraída en el día 15 a una temperatura de 21°C con una fuerza de 2:401,94 (US), seguido del cuajo porcino extraída en el día 45 a una temperatura de 4°C con una fuerza de 2:259,61 (US), en cuanto al rendimiento quesero los quesos frescos elaborados con el cuajo de alpaca obtuvieron un rendimiento de 11,18 % extraída en el día 15 a una temperatura de 21°C, en quesos elaborados con cuajo bovino el rendimiento fue del 10,33 % extraídas en el día 15 a una temperatura de 4°C . Las características físico-químicas para el queso elaborado con cuajo de bovino fueron humedad (63,81%), grasa (33,52%), la calidad sanitaria, no supera los límites establecidos por las normas vigentes para coliformes 11 (NMP/g), son inferiores a los valores del límite mínimo (5x102), Escherichia coli nos presenta valores <3 UFC/g el cual se encuentra dentro de los valores de (<3 y 10 UFC/g). Staphylococcus aureus resultaron 28 UFC/g lo cual se encuentra dentro de los valores de (10 y 100 UFC/g), Listeria monocytogenes y Salmonella presentan ausencia en muestras analizadas y en las características sensoriales se obtuvo mayor aceptabilidad en el queso elaborado con cuajo de bovino frente al cuajo comercial debido a que presentó mejores calificaciones en sus atributos que los hacen especiales y únicos, por ello la preferencia de los consumidores que depende de sus factores (tecnología de preparación de los cuajos y quesos). |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-20T15:59:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-20T15:59:40Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AI194_Cal |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6457 |
identifier_str_mv |
TESIS AI194_Cal |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6457 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ec4ddf6f-12b4-4bd0-815d-4abe91b55278/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d3e19bc9-0f3e-4aae-b33d-15649b0fd119/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0285e6b8-2ec6-4ab1-ba3d-a7b34166b45f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4d2ace3910658639e71b3d74405f8cf8 c8597695ef9af85ee4b42423285fcb9a 9f354fc5ba91e2a81528f5e1e157d52e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060203177148416 |
spelling |
De La Cruz Fernández, EusebioMujica Lengua, Fidel RodolfoCalderon De La Cruz, Teresa2024-03-20T15:59:40Z2024-03-20T15:59:40Z2024TESIS AI194_Calhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6457En la comunidad campesina de Pariahuanca se producen quesos frescos artesanales elaborados con cuajos naturales de origen animal con atributos muy particulares, lo cual es poco estudiado, motivo por ello el presente trabajo de investigación plantea como objetivo determinar la fuerza de cuajo bovino, porcino y alpaca, determinar el rendimiento quesero ,evaluar las características físico - químicas, evaluar la calidad sanitaria y evaluar las características sensoriales del queso fresco artesanal de Pariahuanca. Los abomasos de bovino y estómagos de porcinos y alpacas recolectados en los diferentes mataderos previamente curados y secados (3 meses) fueron lavados y troceados para ser extraídos con lactosuero, Malus comunis L: “manzana Emilia”, Lobelia kallmi L: “cuajera”, sal granulada y Muehlenbeckia volcanica: “mullaca” por un tiempo de extracción de 15, 30 y 45 días y almacenados a una temperatura de 4°C y 21°C en envases de plástico de 1 litro. Se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 3Ax3Bx2C con 2 repeticiones, con un nivel de significancia de 5 %, los resultados fueron evaluados utilizándose el software estadísticos Minitab y Excel, donde los tratamientos con mayor fuerza de cuajo fueron: cuajo de alpaca extraída en el día 15 a una temperatura de 21°C con una fuerza de 2:401,94 (US), seguido del cuajo porcino extraída en el día 45 a una temperatura de 4°C con una fuerza de 2:259,61 (US), en cuanto al rendimiento quesero los quesos frescos elaborados con el cuajo de alpaca obtuvieron un rendimiento de 11,18 % extraída en el día 15 a una temperatura de 21°C, en quesos elaborados con cuajo bovino el rendimiento fue del 10,33 % extraídas en el día 15 a una temperatura de 4°C . Las características físico-químicas para el queso elaborado con cuajo de bovino fueron humedad (63,81%), grasa (33,52%), la calidad sanitaria, no supera los límites establecidos por las normas vigentes para coliformes 11 (NMP/g), son inferiores a los valores del límite mínimo (5x102), Escherichia coli nos presenta valores <3 UFC/g el cual se encuentra dentro de los valores de (<3 y 10 UFC/g). Staphylococcus aureus resultaron 28 UFC/g lo cual se encuentra dentro de los valores de (10 y 100 UFC/g), Listeria monocytogenes y Salmonella presentan ausencia en muestras analizadas y en las características sensoriales se obtuvo mayor aceptabilidad en el queso elaborado con cuajo de bovino frente al cuajo comercial debido a que presentó mejores calificaciones en sus atributos que los hacen especiales y únicos, por ello la preferencia de los consumidores que depende de sus factores (tecnología de preparación de los cuajos y quesos).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEvaluaciónAcción coagulanteEnzimasElaboraciónQueso fresco artesanalPariahuancahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Evaluación de la acción coagulante de enzimas de origen animal y comercial en la elaboración de queso fresco artesanal de Pariahuanca - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgroindustrialTítulo profesionalIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia706572717112891928298827https://orcid.org/0000-0003-4352-7155https://orcid.org/0000-0001-9107-3712https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811146Huamaní Huamaní, Alberto LuisVelásquez Ccosi, Percy FermínHernández Mávila, Jack EdsonORIGINALTESIS AI194_Cal.pdfapplication/pdf4541723https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ec4ddf6f-12b4-4bd0-815d-4abe91b55278/download4d2ace3910658639e71b3d74405f8cf8MD51TEXTTESIS AI194_Cal.pdf.txtTESIS AI194_Cal.pdf.txtExtracted texttext/plain101840https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d3e19bc9-0f3e-4aae-b33d-15649b0fd119/downloadc8597695ef9af85ee4b42423285fcb9aMD52THUMBNAILTESIS AI194_Cal.pdf.jpgTESIS AI194_Cal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4006https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0285e6b8-2ec6-4ab1-ba3d-a7b34166b45f/download9f354fc5ba91e2a81528f5e1e157d52eMD53UNSCH/6457oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/64572024-06-02 16:04:38.257https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).